El Hueco es un área de El Centro en Medellín que está llena de miles de pequeñas tiendas de todo tipo con buenos precios. Esta es un área de Medellín donde puedes encontrar los precios más baratos para casi cualquier cosa.
Puede encontrar tantos productos en esta área con los precios más baratos en la ciudad. Puede encontrar ropa, zapatos, artículos para bebés, juguetes, artículos para el hogar, equipos deportivos, textiles, materiales de arte, muebles, relojes, joyas y mucho más. Puede encontrar casi cualquier cosa, pero puede tomar algún tiempo buscar en un área grande.
Le pregunté a varios policías y también a dos empleados de la oficina del alcalde de Medellín en el área cuáles eran los límites de El Hueco y obtuve varias respuestas.
Después de algunas investigaciones descubrí que generalmente se considera que El Hueco limita al norte con la Avenida Colombia, al sur con la Avenida San Juan, al este con la Carrera 51 y al oeste con la Avenida del Ferrocarril. Entonces, esta es una gran área con más de 30 bloques de ciudades.
El Hueco es un área con una mezcla de pequeños centros comerciales, tiendas independientes y vendedores ambulantes. Esta es una gran área con, según los informes, más de 80 pequeños centros comerciales (centros comerciales) llenos de miles de pequeñas tiendas. Y muchos de estos centros comerciales están interconectados.
Además, hay miles de pequeñas tiendas independientes y vendedores ambulantes aparentemente innumerables. En total, según los informes, hay más de 12,000 tiendas en el área que emplean a más de 45,000 personas.
El centro comercial El Hueco Numero Uno
Historia de El Hueco
El sector de Guayaquil en Medellín ha sido importante para los habitantes de la ciudad desde antes de 1889. Esto se debió a la estación de ferrocarril, los caminos cercanos, la plaza de Cisneros y la plaza del mercado de Guayaquil, que se combinaron para convertirlo en un importante centro comercial. área de la ciudad.
A fines de la década de 1990, los comerciantes del oriente de Antioquia comenzaron a llegar al sector de Guayaquil. Los comerciantes eran de varias ciudades, incluyendo El Santuario, Granada y Marinilla. Y abrieron tiendas en el área para la venta de ropa y otros artículos.
El sector se convirtió en un lugar lleno de diferentes lugares unidos por pasajes que formaban una especie de laberinto con múltiples salidas. Esto provocó que los habitantes del lugar comenzaran a llamarlo ” El Hueco “.
Este nombre comenzó a hacerse famoso en la ciudad. Y los administradores de los centros comerciales El Hueco Pichincha, El Hueco Numero Uno y el centro comercial Centro Comercial Japón registraron el nombre de “El Hueco” como marca internacional en 2001.
Dentro de uno de los centros comerciales de El Hueco
¿Qué tiendas puedes encontrar en El Hueco?
Puede encontrar tantos tipos de tiendas en El Hueco, ya que hay literalmente 1,000 tiendas. Incluso hay algunos sectores del área que se especializan.
Por ejemplo, cerca de la estación de metro Cisneros hay muchas tiendas pequeñas de mejoras para el hogar con precios que pueden ser más bajos que los encontrados en Homecenter. En estas pequeñas tiendas puede encontrar muchos productos de mejoras para el hogar, como puertas, armarios, fregaderos, pisos y muchos otros productos.
Pequeñas tiendas de mejoras para el hogar
Además, hay algunas calles llenas de pequeñas tiendas que venden textiles.
Una de las muchas tiendas que venden textiles
Aquí hay fotos de otros tipos de tiendas que encontrará en el área de El Hueco:
La gran juguetería NinoLandia con más de 50,000 productos
Una de las muchas tiendas que venden maletas y bolsos
Una tienda de artículos deportivos
Una de varias tiendas especializadas en hilos y artículos de costura
Una de varias tiendas especializadas en artículos para bebés
Hay muchas tiendas de ropa en el área
Y hay muchas tiendas de zapatos en el área
Pero tenga cuidado ya que hay algunos artículos falsificados que se venden en algunas de las tiendas. Además, la calidad de algunos artículos puede ser menor.
Asegúrese de negociar en El Hueco
Los precios no son necesariamente fijos en El Hueco. Por lo tanto, no se olvide de negociar al comprar en El Hueco.
Expresiones que pueden usarse para regatear precios, incluidos los siguientes:
Eso está muy caro, déjemelo más barato? (Eso es muy caro, ¿podría hacerlo más barato?)
He visto esto en otro lugar por menos (lo he visto en otro lado por menos)
No me alcanza la plata, rebájele un poquito? (No me lo puedo permitir, ¿podrías quitarte algo?)
Además, trate de usar ropa más simple, lo que puede facilitar el regateo. Además, es mucho más fácil negociar si hablas español. Además, intenta visitar a un amigo colombiano, ya que es probable que puedan negociar mejor que tú.
Seguridad en El Hueco
Siempre hay mucha gente en El Hueco. Por lo tanto, generalmente se considera un área segura. Pero aún así toma precauciones.
Recomendamos vestir cómodamente ya que caminará mucho. La mayoría de las personas que van de compras en esta área (hombres y mujeres) usan zapatos tenis y jeans. No use pantalones cortos y chanclas, ya que esto lo identificará como un extranjero.
Recomendamos llevar una bolsa simple para que no atraiga la atención del sector. Además, no se recomienda llevar tarjetas de débito o crédito, ya que las tiendas generalmente solo aceptan efectivo.
Además, no flashee teléfonos celulares, cámaras, joyas o dinero. El carterismo y el robo de bolsos son comunes en lugares públicos concurridos. La distracción es con frecuencia la estrategia, así que mantente alerta y vigila tus pertenencias.
Además, tenga en cuenta su entorno cuando use su teléfono celular, ya que los teléfonos celulares son los artículos robados más comúnmente en la ciudad. Siga nuestros otros consejos de seguridad y su riesgo de ser víctima de un delito debería reducirse en gran medida.
Cómo llegar a El Hueco
La forma más fácil de llegar a El Hueco es utilizando el metro de Medellín . El Hueco generalmente se encuentra entre la estación de metro de San Antonio en la Línea A y la estación de metro Cisneros en la Línea B.
La estación de metro de San Antonio
Si camina hacia el oeste desde la estación de metro de San Antonio o hacia el este desde la estación de metro Cisneros, estará en la zona comercial de El Hueco.
La estación de metro Cisneros
Además, puedes tomar un taxi o Uber desde cualquier punto de Medellín. Todos los taxistas y conductores de Uber sabrán dónde se encuentra El Hueco.
Horario: 9 a.m. a 7 p.m.
Dentro de uno de los centros comerciales en El Hueco
La conclusión: El Hueco en Medellín
El Hueco es un gran lugar para encontrar gangas en Medellín. Durante un viaje reciente encontré tenis por solo 50,000 pesos ($ 16.50 USD). Había visto los mismos zapatos en el centro comercial Mayorca por 100,000 pesos. También compré dos pares de jeans por un total de solo 75,000 pesos ($ 25 USD).
Si vas a El Hueco por la mañana, la multitud será menor que en la tarde. Además, tenga en cuenta que casi todas las tiendas de la zona cierran a las 7 p.m. Entonces, el área se borra rápidamente a las 7 p.m.
Ahora que nos cuentan que Amazon y Alibaba son disruptores y asesinan el retail tradicional, visite los periódicos de hace casi un siglo, y compruebe el precipicio sin fondo al cual nos llevaría ese crecimiento sin sentido de aquello llamado Gran Almacén. Compruebe cómo los pequeños comerciantes odiaban aquello, como aquello iba a acabar con todas las tiendas del mundo. ¿Saben cómo los llamaban en la época? Los leviatanes. Y por supuesto se hablaba de su competencia desleal. De su pantagruélico crecimiento. Algo que evidentemente no sucedió. Cerraron muchas, sin duda. Como siglos antes cerraron cientos, miles de tiendas gremiales en los barrios europeos cuando llegaron los albores de las revoluciones industriales, o cuando hubo profesiones que fueron superadas por el paso del tiempo.
Mucho antes que las tiendas departamentales europeas, o norteamericanas, estuvieron las japonesas. En 1673, hace casi 4 siglos Yagō empezó vendiendo kimonos y fue diversificando . Siglos después, se cambiaron el nombre por Mitsukoshi. Y en 2007 se fusionaría con Isetan.
Antes que Hitler, antes que los seres humanos decidieran inmolarse, vivir en Berlín y no acudir a los grandes almacenes Kaufhaus era sinónimo de vulgaridad. Sus escaparates eran sencillamente obras de arte, que paralizaban a los transeúntes. Una especie de quimeras aprisionadas tras los cristales.
Personalmente, tengo mi gran almacén favorito, MARKS&SPENCER. Si a usted le interesa esto del retail, si se dedica a esto, en pie y salude. Le debe a MARKS&SPENCER mucho más de lo que imagina. Todos los que nos dedicamos al retail, deberíamos reverenciar lo que esta empresa aportó al retail. Y desgraciadamente es practicamente desconocido. Hace 2 décadas MARKS&SPENCER eran unos de los más grandes del retail europeo. Fueron los primeros en conseguir un beneficio superior a los mil millones de libras. Premier leage en estado puro. Algo de otro planeta por entonces.
M&S nació hace casi 125 años, cuando aún quedaban décadas para que Europa se suicidara en dos ocasiones. Hoy lo están pasando muy mal; a punto de cerrar 100 tiendas. Los cierres son parte del plan de reestructuración anunciado hace año y medio. M&S dice: “vamos a acelerar nuestro programa de cierre de tiendas y las acciones a tomar para construir un negocio con crecimiento sostenible y rentable“. Hace dos décadas, te preguntaban qué sucedía más allá de los escaparates de M&S cuando regresabas de Londrés, ahora M&S puede salir del índice bursátil FTSE 100 por primera vez en más de 30 años: sus acciones no paran de caer .
Uno que se dedica a esto desde hace años, tiene sus preferencias. Hay empresas que admira y otras que no tanto. Hay vacas sagradas dentro de esto que se llama retail: Piggly Wiggly, Horn & Hardart’s, Publix, Target, Sears, Walmart, Amazon… y H&M.
Fuente: M&S
Miren, les voy a dar una serie de datos que conviene conocer: hace un siglo, fueron los primeros que decidieron comprar directamente a las marcas, sin intermediarios de por medio. Luego, les seguimos todos. Hace 80 años crearon algo inaudito: un servicio de bienestar del personal que incluía pensiones, ayudas a comedores , salud y servicios dentales. Fueron los primeros en establecer su propio laboratorio de investigación para nuevas telas. Y en 1948 fue el primer retailer en abrir un departamento de I+D para trabajar estrechamente con proveedores, productores y agricultores. En 1954 fueron los primeros en hacer una investigación que sería clave en la moda: un estudio sistemático del tamaño de las piernas de las mujeres, para crear un nuevo y sistema de dimensionamiento mejorado para medias. Cuando los demás aún no habían nacido, M&S hizo algo revolucionario: la “Operación Simplificación” mediante la cual redujo el papeleo interno en 25 millones de items por año.
En una Europa endogámica, introdujeron lineas de alimentos de minorías crecientes en los grisáceos suburbios de las ciudades británicas,en concreto alimentos indios y chinos, y consiguió que aquello se tornara “cool”. Fueron de los primeros retailers en entender que aquello de internet iba en serio, y en 1999 abren su propia página online. Tendrán que pasar muchos años para que el Corte Inglés abriera su propio comercio electrónico. M&S tiene una tienda dentro de la mayor tienda del mundo, Amazon, desde el 19 de abril de 2005. Ese día los periódicos decían: Marks & Spencer reclutó hoy la ayuda del especialista en línea Amazon para que administre su sitio web mientras se concentra en su negocio principal.
Hoy, M&S nos dice que cerrará al menos 100 tiendas departamentales. Los tiempos están cambiando. Corren malos tiempos para un retail que lo fue todo en el pasado. A veces, demasiado tiempo mirando el retrovisor, hace que no veas el camino que te queda por delante.
¿Les parece emocionante y disruptivo lo que ahora hacen en los centros comerciales para mejorar su experiencia de compra, observe lo que hacían los ya desaparecidos Grandes Almacenes, Kennards en Inglaterra hace casi un siglo:
Los grandes almacenes eran el lugar correcto al que ir, lo más moderno del planeta tierra, cuando en ese planeta aún no existían los centros comerciales, ni una cosa que se llamaba internet, ni todo lo que fue llegando.
Se trataba de lugares donde había mucho de todo. Un lugar donde se mezclaba el último admitido en la clase media, y los ricos que se sentían bien en los lugares donde iban los inferiores socialmente: solían ser fácilmente reconocidos, iban acompañados, y el gerente de las tiendas los recibía personalmente y les llevaba sonrientemente hacía ciertos espacios ya sí vetados para el lumpen. Pero aún así, era lo más cercano que nunca existió a la patria chica de los consumidores de todos los tipos de bolsillos.
Es verdad que con su crecimiento, hubo muchos retailers que quebraron. Como cerraron cientos, miles de pequeños supermercados en el Medio Oeste con el advenimiento de Wal-Mart. Pero como siempre, cerraron los que siguieron anclados en lo que una vez fueron. Los grandes almacenes introdujeron tecnologías disruptivas para la época: , como ascensores ( ya en 1857 se instaló el primer ascensor público en los grandes almacenes EV Haughwout en 488 Broadway en Nueva York; luego lo fueron instalando durante décadas el resto de los grandes almacenes), escaleras mecánicas (en 1902 Macy´s instaló unas escaleras automáticas de madera, en una de sus tiendas en NY) y sistemas de purificación de aire. También introdujeron sistemas de control de stock que les permitieron rastrear qué líneas de stock se vendían bien y cuáles eran lentas.
Fuente: Macy´s A su vez, basándose, y mejorando a sus antecesores de la venta por catálogo, sobre todo Sears, en Estados Unidos muchos de los grandes almacenes llegaron a hacer en la década de los 80 hasta un tercio de sus ventas a través del correo. Un cliente les pedía lo que quería de su stock tras recibir en su casa un panfleto y lo recibía por correo. ¿Les suena?
A tal punto que se abrieron departamentos, por ejemplo, en Sears o Macy´s solo para atender el negocio de envío por correo postal.
Si había un lugar en el retail donde la atención al cliente era religión ése era los grandes almacenes. Todo el mundo sabía que afuera había miles de lugares mejores donde buscar el mejor precio, pero aquellos eran los lugares donde eso de ir a comprar se convertía en una experiencia agradable. Y no solo a comprar, a pasear, a observar, a socializar. Y a divertirse. Ahora que nos cuentan, y yo les cuento, que los centros comerciales van hacía lo experiencial, investiguen cómo eran los escaparates de Macy´s hace décadas. Impresionantes. Un espectáculo anonadante.
Pero a menudo, los grandes almacenes abandonaban sus ecosistemas, y salían a las calles a caminar por los barrios donde vivían sus clientes.
Y durante décadas siguieron saliendo a las calles:
Les hemos hablado de que el customer centric es ahora la clave. Que sin, entre otras cosas, una EXCELENTE atención al cliente usted retailer está exiliado del futuro, pero hubo una vez unos lugares donde usted entraba, iba a un mostrador, y se sentaba en una silla, mientras que un empleado de aquel lugar cerraba el mundo que orbitaba en torno a él, y usted pasaba a ser su único argumento al que prestar atención durante los próximos minutos
Hace décadas sucedieron cosas inimaginables, para la época, en aquellos lugares: desfiles de moda, conciertos, Papás Noeles, celebrities firmando libros, una explosión de eventos que hacían que aquellas tiendas fueran el lugar correcto al que ir. No se trataba de comprar simplemente, era algo mucho más importante. Todos los niños del mundo occidental sabían silenciosamente que aquellos lugares tenían algo de mágia escondida. Todas las mujeres del mundo sabían que aquellos lugares ellas eran las protagonistas. Todos los hombres de aquel mundo occidental, sabían que en aquellos lugares eran los protagonistas. Eran lugares emocionantes.
La cadena departamental chilena puso en operación un nuevo establecimiento en el centro comercial Mallplaza Manizales en Colombia.
El grupo minorista chileno Falabella acaba de iniciar operaciones de un nueva tienda departamental en el recientemente inaugurado centro comercial Mallplaza, ubicado en la ciudad de Manizales (Colombia). Con esta apertura, la compañía cuenta con un total de 27 locales en el país cafetero y 113 en la región.
Esta tienda ancla cuenta con una superficie comercial de 8 mil metros cuadrados, donde los clientes pueden adquirir entre marcas internacionales y marcas propias del grupo Falabella en los rubros de vestuario, zapatos, accesorios, decoración, entre otros.
Asimismo, la compañía a través de un comunicado indicó que la tienda departamental busca alinearse al concepto de “retailtainment” desarrollado por Mallplaza. Cabe precisar que dicho mall se ha comprometido a integrar la propuesta de venta minorista que se ofrece en más de 150 tiendas con una sólida oferta gastronómica y de entretenimiento, que tendrá dos sectores especializados, de acuerdo con la identidad local y cultura.
MALLPLAZA BUSCA CONVERTIRSE EN LA PLAZA DE ENTRETENIMIENTO MÁS IMPORTANTE EN EL EJE CAFETERO
Con una inversión de $226.000 millones, Mallplaza, propiedad del holding Falabella, levantó un centro comercial de cuatro niveles, donde alojará más de 150 marcas nacionales e internacionales. En los próximos meses, la compañía prevé convertirse en el punto de entretenimiento más importante en el eje comercial cafetero de Colombia.
En Chile, Falabella opera 16 centros comerciales Mallplaza, administra 3 centros comerciales, en Perú pertenecientes a Mall Plaza Perú S.A. ubicados en las ciudades de Callao, Arequipa y Trujillo y en Colombia a través de su filial Mall Plaza Colombia S.A.S., posee un centro comercial en la ciudad de Cartagena de Indias y está construyendo uno más en Barranquilla.
Cabe precisar que durante el primer trimestre del año, el grupo chileno Mallplaza aumentó sus ingresos un 9%, según su primer informe de resultados financieros del año, correspondiente al periodo de enero a marzo.
Tres retailers vendieron $43.485 millones en productos turísticos.
Lina María Guevara Benavides
El ritmo de crecimiento en la llegada y salida de turistas desde y hacia Colombia tiene contentas a las agencias de viaje. Pero también, se ha convertido en un nicho atractivo para las compañías que tradicionalmente se dedicaron al retail. Una muestra de ello es Viajes Éxito, una agencia creada por el Grupo Éxito que el próximo año llevará su modelo de negocio a Brasil, Argentina y Uruguay.
De acuerdo con el panorama del sector revelado por la presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle, en el marco del congreso número 23 del gremio, entre enero y julio de este año la cifra de visitantes extranjeros llegando al país ascendió a 4,6 millones de viajeros, con un crecimiento de 32,9%; mientras que la salida de colombianos al exterior tuvo un alza de 6% y llegó a 2,4 millones de pasajeros en ese mismo período.
De hecho, entre 2010 y 2017 la llegada de turistas a Colombia creció 74%, siendo el tercer país con mayor alza en la región después de Chile (129%) y Perú (78%). Precisamente, esos son los números que han impulsado el crecimiento de firmas relativamente nuevas como Viajes Éxito, una agencia que creó el Grupo en alianza con Avianca en 2007, y que desde 2016 se propuso ampliar su portafolio.
Hoy, Viajes Éxito cuenta con más de 300 aerolíneas y más de 300.000 hoteles y durante la última década ha crecido a doble dígito anualmente. “Nuestra mayor fortaleza ha sido el empaquetamiento turístico. Tenemos más de 700 negociaciones directas con hoteles nacionales e internacionales, lo cual nos permite acceder a tarifas preferenciales. Cerca de 60% de nuestras ventas son paquetes”, explicó Sergio Tobón, gerente de Viajes Éxito.
LOS CONTRASTES
SERGIO TOBÓNGERENTE DE VIAJES ÉXITO
“Esperamos llevar este mismo modelo, a partir de 2019, a otros países donde tiene presencia Grupo Éxito como Argentina, Uruguay y Brasil”.
PAULA CORTÉSPRESIDENTA DE ANATO
“Las grandes superficies han visto la importancia del sector turismo y han creado sus propias agencias. Esto les ha permitido diversificarse”.
Pero la proyección de la agencia para lo que resta de 2018 y hasta 2020 no es menor a esas cifras. De acuerdo con el vocero, la compañía trabaja en una estructurada estrategia de crecimiento que está sostenida por cuatro pilares.
“En primer lugar hablamos del Ecosistema Grupo Éxito, que consiste en ver cómo desarrollamos un modelo de negocio tipo ecosistema alrededor de la marca Éxito con tarjetas, seguros, estaciones, móviles y demás”, explicó Tobón, quien agregó que el segundo pilar es la operación directa de la línea ‘travel’ de Puntos Colombia.
El tercer punto es el desarrollo de una propuesta digital corporativa para atender a las pyme que estará lista este año.
Y para concluir la estrategia, Viajes Éxito apostará por la internacionalización de su negocio turístico. “Esperamos llevar este mismo modelo, a partir de 2019, a otros países donde tiene presencia Grupo Éxito como Argentina, Uruguay y Brasil, no necesariamente con la marca Éxito sino la que tengamos en operación a nivel local”, explicó Tobón.
Las apuestas internacionales
Otras de las compañías que se lanzaron al mercado son la chilena Falabella y la española El Corte Inglés. Sobre la primera, de acuerdo con la información reportada a la Superintendencia de Sociedades, la línea de negocio de turismo de la gran superficie sumó ingresos por $20.461 millones en 2017 y su crecimiento fue de 11,67%; mientras que El Corte Inglés $12.554 millones y creció apenas 0,07%. Sumando a Viajes Éxito, los tres retailers sumaron $43.485 en ventas.
“Viajes Falabella a lo largo de sus 12 años en el mercado colombiano ha crecido de la mano con la expansión de las tiendas Falabella, aumentando el número de sucursales en todo el país. Además, ha fortalecido su canal de ventas telefónicas y online, registrando este último crecimientos de 146% en 2017”, aseguró la compañía.
Investigación y Consultoria / Asesoría estratégica en Marketing de Retail: Hiper y Supermercados, Superettes, Tiendas de Conveniencia y Proximidad, Tiendas de Descuento Duro, Tiendas de barrio. Consultoria / Asesoría en Marketing de Centros Comerciales. Estrategias Omnicanal, Investigacion cualitativa de Mercados. En este BLOG noticias sobre los temas mencionados. (igomeze@gmail.com) (BLOG desde Febrero de 2005)
La cadena de cafeterías Starbucks inauguró este martes, en el marco del Día del Abuelo, la primera tienda operada en su totalidad por un grupo de adultos mayores. El local se encuentra ubicado en la avenida Coyoacán, en Ciudad de México, y será operado por 14 personas entre los 60 y 65 años, quienes estarán divididos en tres turnos.
“Abrir las puertas de nuestras tiendas a adultos mayores no era una meta, fue un acto de congruencia con la filosofía de inclusión de Starbucks”, declaró Christian Gurria, director de Starbucks México.
Con el proósito de que se sientan parte de un entorno social incluyente, la compañía también aseguró que los trabajadores contarán con dos días de descanso, una jornada laboral de 6,5 horas y un incremento del seguro de sus gastos médicos respectivos, entre otros beneficios.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México tiene un aproximado de 14 millones de personas mayores de 60 años. De este total, tan solo un 33 % es económicamente activo.
“Esta tienda es una buen ejemplo para que otras empresas se sumen a este modelo y se puedan crear más oportunidades para las personas adultas mayores que desean continuar una vida productiva, en beneficio propio y de sus familias”, dijo Aracely Escalante, directora del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).
La llegada de artículos importados está cambiando la percepción de consumo de los colombianos. De acuerdo con una encuesta impulsada por la empresa Partes y Complementos Plásticos (PCP) y realizada por la consultora de mercado Brandstrat, Bogotá (26 %), Medellín (33 %) y Bucaramanga (39 %) son las ciudades con menor satisfacción frente a las mercancías nacionales.
“Esto podría deberse a la disminución de productos locales y el aumento de la oferta o proliferación de productos importados en estas ciudades, mientras que las ciudades intermedias le dan mayor valor a la producción local”, señala el estudio realizado con mujeres y hombres de 18 a 70 años, entre el 2 y 13 de marzo de 2018.
En Cartagena (50 %), Cali (50 %), Pereira (49 %), Barranquilla (48 %) y en Manizales (44 %) muestran satisfacción con lo hecho en Colombia. “A nivel general, encontramos que el 85 % de los colombianos está satisfecho con los productos locales, y especialmente las personas más adultas (51 a 70 años) y que pertenecen a los niveles socioeconómicos 1, 4 y 5”, apunta la investigación.
En términos de género, las mujeres son las que presentan mayor satisfacción, un 40 %, frente a los hombres 29 %. En ese sentido, el economista y profesor de la Universidad Nacional, Raúl Ávila, explicó que se debe a una tendencia que tienen las marcas nacionales de dirigir los productos hacia las amas de casa.
Sobre la percepción de calidad, el estudio arrojó que los colombianos consideran que los artículos nacionales son mejores, un 44 %, que los importados desde Europa (24 %) o Estados Unidos (29 %). Los productos provenientes de México, China y Perú son los que sacaron peor calificación: 8 %, 7 % y 5 %, respectivamente.
El superintendente delegado para la Protección del Consumidor, Fidel Puentes, indicó que aunque los colombianos prefieren los productos nacionales por encima de los importados, las quejas por temas de calidad han aumentado en los últimos años debido a un mayor conocimiento de los derechos de los usuarios.
“Lo que ha hecho la Superintendencia en estos últimos años ha permitido que los consumidores conozcan sus derechos y sepan cómo hacerlos respetar. Eso ha generado que el número de las quejas o las reclamaciones aumentara”, comentó Puentes.
Así, entre el 1 de enero de 2012 y el 24 de agosto de 2018, de las 241.625 denuncias recibidas por la Dirección de Investigaciones de Protección al Consumidor, 12.625 estarían relacionadas con calidad en el servicio.
En cuanto a las sanciones, la organización ha impuesto 2.021 multas, en el mismo periodo, de esa cifra 108 fueron por temas de calidad, idoneidad y seguridad de los productos. Estas penalidades alcanzaron valores superiores a los 18 mil millones de pesos.
¿Es bueno o malo?
El funcionario explicó que un producto puede clasificarse con problemas de calidad cuando falla dentro de los términos establecidos en la garantía por causas que no son imputables al mal uso del mismo (ver Paréntesis).
De igual forma, Puentes detalló el proceso para denunciar la mala calidad de un producto: “Lo primero es presentar la reclamación ante el mismo productor o proveedor. Eso se debe efectuar antes de acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Si el consumidor no obtiene una respuesta satisfactoria puede dirigirse a la SIC o llenar los formularios que se encuentran colgados en la página web de la entidad”.
Paréntesis
La honestidad de un artículo
Según la encuesta realizada por Brandstrat, las principales variables a través de las cuales los colombianos categorizan un producto honesto son: calidad/confiabilidad, coherencia en la información y precio justo. Para los productos deshonestos adicional a no cumplir con las anteriores características se identifican los imperfectos y mal estado de los artículos comprados.
GUARDAR Pablo Isla anuncia que todas las cadenas del grupo estarán disponibles a través de Internet
Expansión
Todas las prendas de Inditex podrán llegar a cualquier rincón del mundo en 2020. El presidente del grupo gallego, Pablo Isla, ha anunciado hoy que la compañía se está preparando para que todos sus establecimientos cuenten con sistemas de stock integrado y que dentro de dos años, podrán enviar pedidos online a cualquier mercado, incluso aquellos en los que el grupo no cuenta con tiendas físicas.
“Queremos hacer disponible nuestro producto de moda a todos los clientes en cualquier parte del mundo donde se encuentren, incluso en aquellos mercados en los que no hay tienda física”, ha dicho Isla. Actualmente, el stock integrado está implantado ya en Zara en 25 de los 48 mercados en los que tiene plataforma de venta online.
Este sistema de radiofrecuencia (denominado RFID) ya está instalado en las prendas de Zara y Uterqüe, y se está implantando en el resto de cadenas del grupo.
El presidente de Inditex también ha destacado que en 2020 todas las tiendas del grupo serán ecoeficientes, lo que supondrá un ahorro del 20% en energía respecto a una tienda tradicional y de hasta un 50% en agua.
Los Ángeles – El conglomerado de lujo francés, LVMH, ha nombrado recientemente a Jenny Galimberti como nueva consejera delegada de la compañía británica JW Anderson, puesto que estuvo vacante desde principios de año. Simon Whitehouse, quien antes asumía el cargo, abandonó tras cuatro años en la marca por motivos personales.
Galimberti desempeñaba el cargo de directora global de comunicaciones y eventos de Louis Vuitton antes de su ascenso. De acuerdo con Modaes, LVMH ha encontrado su reemplazo en Stefano Cantino, ex director de márketing estratégico en Prada, lo que demuestra la inclinación del conglomerado francés por nombrar directivos que estén dentro del grupo.
El conglomerado fránces LVMH se hizo con una participación en la firma británica en septiembre de 2013, obteniendo el 46 por ciento del capital. JW Anderson continúa concentrando la distribución de sus colecciones en el canal multimarca, en operadores como Barneys, Opening Ceremony, Selfridges, Harrods, entre otros.
Los Ángeles. La firma de moda española, Skunkfunk luego de 20 años de trayectoria ha decidido renovar su identidad y cambiar su nombre a SKFK. La empresa está segura de que este paso le permitirá aparecer en el mercado nacional e internacional cómo un nuevo producto y de este modo ampliará su cartera de clientes.
SKFK está centrada en colecciones de moda para la mujer, atrás se quedó el estilo alternativo que caracterizaba las colecciones de Skunkfunk. La primera colección será lanzada en el verano 2019, luego de que culminen las renovaciones de imagen en las tiendas y centros multimarcas que se iniciaran en enero, tal como ha sido señalado por la directora creativa de la firma, Maia Eder Curutchet para FashionNetwork.
La marca con sede en Lezama, en el País Vasco también se ha planteado ampliar sus puntos de ventas con la apertura de dos locales comerciales que estarán ubicados en Barcelona y Berlín, además Curutchet ha informo que la tienda que se encuentra actualmente en Pamplona será trasladada a otro punto de la ciudad.
La colección primavera verano 2019 se podrá ver en la feria Who’s Next, en Paris que tendrá lugar el 7 de septiembre. Las colecciones de SKFK se distribuyen a través de 600 tiendas multimarca que representan el 70 por ciento de las ventas, mientras los 25 establecimientos propios generan un 20 por ciento de las ventas de la compañía. Para el 2020 la empresa se ha planteado ampliar sus locales comerciales y elevar estas cifras, además se encuentran trabajando en tiendas virtuales para Chile y México.
DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.
Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar