De Estados Unidos a Europa: el comercio de moda cierra un 2019 de altibajos

info@modaes.es

Política de validación de los comentarios:

Modaes.es no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

Dolores Promesas presenta preconcurso e inicia la refinanciación de su deuda

Dolores Promesas ajusta su tamaño. La compañía española de moda femenina se ha acogido al pre concurso, mientras negocia la refinanciación de su deuda. La empresa se prepara ahora para reducir su estructura echando el cierre a corners y franquicias y ejecutando un expediente de regulación de empleo (ERE).

“Con más de trece años en el mercado, y tras un proceso de rethinking que ha llevado a la firma española en el último año a implementar cambios en todas sus áreas de negocio para adaptarse a los nuevos tiempos, Dolores Promesas da un nuevo paso en su plan de transformación y reestructura ahora su red comercial y en consecuencia reduce su plantilla, fruto de la caída de las ventas y las dificultades financieras ante la situación del sector”, ha explicado la empresa a Modaes.es.

Según han confirmado fuentes de la empresa, este movimiento tiene como objetivo blindarse ante los acreedores. Tras acogerse a esta figura de la Ley Concursal, la compañía tiene por delante un plazo de hasta cuatro meses para negociar con sus acreedores o, de lo contrario, sería declarada insolvente.

Según los últimos datos disponibles en el Registro Mercantil, la sociedad Leyenda Personal, a través de la cual opera Dolores Promesas, finalizó el ejercicio 2018 con una cifra de negocio de 5,52 millones de euros, a la baja respecto a los 5,68 millones de euros de un año antes. La sociedad registró un resultado neto de 145.378 euros, la mitad que en 2017, cuando ganó 295.189 euros.

 

Con sede en Alcorcón (donde puso en marcha unas nuevas oficinas hace dos años), Dolores Promesas cerró 2018 con una deuda con entidades de crédito de 5,57 millones de euros, de la cual más de un 90% correspondía a compromisos a corto plazo. A cierre de 2017, la deuda de la compañía se situaba en 4,97 millones de euros.

Los planes de la empresa pasan ahora por centrar su distribución en el canal ecommerce y en “aquellos enclaves estratégicos que a día de hoy siguen mantenido su rentabilidad a pie de calle”. En los próximos meses, la empresa cerrará algunos de sus puntos de venta, para lo cual ya ha abierto un ERE. 

Dolores Promesas cuenta actualmente con una red de 41 puntos de venta, doce de ellos corners en El Corte Inglés y 29 tiendas monomarca. La distribución de la marca se centra en España.

“Con esta reestructuración, la compañía española da así continuidad a los cambios implementados desde 2019 en donde, a raíz de un profundo estudio del mercado, decidió apostar por una nueva organización interna, el rediseño de su imagen, la creación de nuevas líneas de negocio y sobre todo por la ampliación de sus colecciones con otro tipo de productos que pueden atraer a públicos como el millennial”, señala la compañía.

Dolores Promesas asegura que se encuentra diseñando un plan de viabilidad, que pasa, por ejemplo, por la firma de “acuerdo de colaboración con un fabricante para mejorar sus ratios de producción”, al tiempo que se encuentra en “avanzado proceso de negociación con varios posibles socios inversores que le ayuden a la optimización del negocio”.  

A mediados de 2017, Dolores Promesas inició la búsqueda de socios con el objetivo de abrir su capital para acelerar su expansión mediante tiendas en España y países de Latinoamérica como México. Las previsiones de la compañía pasaban por crecer un 5% en 2017 y alcanzar unas ventas de ocho millones de euros.

Los planes de Dolores Promesas pasaban entonces por alcanzar una facturación de 15 millones de euros en 2022. De darse la entrada de un socio, la empresa preveía duplicar dicha previsión de crecimiento, hasta conseguir una cifra en torno a los 30 millones de euros.

Dolores Promesas nació a mediados de la década de los 2000 de la mano de Javier Lapeña, Miryam Pintado y Alicia Hernández, que controlan más del 80% del capital de la empresa. La compañía ha conseguido una amplia notoriedad gracias a la colaboración con celebridades como la actriz Paula Echevarría.

Antes de poner en marcha Dolores Promesas, Lapeña trabajó para el grupo VF como director de márketing y comercial de la marca Lee para España y Portugal. Hernández y Pintado, por su parte, son propietarias de la agencia de comunicación The Gallery Room. 

Del ‘boom’ tecnológico a la gestión humana: las tendencias ‘techies’ que marcarán 2020

Blockchain, realidad virtual o experiencia digital. Después de años de explosión de nuevas herramientas tecnológicas, ahora es el momento de integrarlas en las compañías. En esta nueva fase, el factor humano y la interconexión entre los distintos departamentos de la empresa serán clave, según el informe Tech Trends 2020 elaborado por Deloitte.

El primer factor que, según Deloitte, será estratégico en esta nueva etapa es la ética y la confianza. Las compañías necesitan una visión de 360 grados para que los procesos y las personas que trabajan en ella mantengan coherencia con los estándares de confianza que piden los stakeholders.

El informe también apunta que las relaciones entre el departamento financiero y el de IT se afianzarán. Financiar la innovación y métodos agile estarán entre los objetivos de los directores financieros y los directores de información.

Otra de las tendencias son los gemelos virtuales, aquellas réplicas digitales de las fábricas, que se afianzarán en este nuevo entorno. Ahora, las empresas podrán tener las fábricas controladas gracias a simulaciones o sensores que ayudan a la eficiencia y optimización.

También se prevé un aumento en las plataformas de experiencia. Históricamente los ordenadores no eran capaces de relacionar factores emocionales con eventos pero ahora, gracias al coeficiente emocional, ya pueden. Con ellas, las experiencias del consumidor estarán mejor analizadas.

Se espera que la inversión en arquitectos y arquitectura web se eleve, ya que este aspecto digital se convierte en un diferenciador clave entre tanta competencia. Diseñar tecnología y softwares será parte de la disrupción tecnológica, convirtiéndose en un eje estratégico de la compañía.

ANJE confía en que los debates electorales generen “un voto consciente e informado»

Radhamés Martínez, presidente de ANJE, afirma que con los debates electorales quien gana es la población dominicana.

República Dominicana se llena poco a poco de pancartas, mítines y caravanas mientras nos acercamos a las jornadas electorales de febrero y mayo de este año.
Revista Mercado conversó con Radhamés Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), que plantea para este año un cronograma completo de debates electorales a nivel municipal, congresual y presidencial para “promover, desde una plataforma neutral, un voto consciente e informado”.

Después de más de 20 años que esta organización cumple impulsando espacios para que los dominicanos conozcan las propuestas de sus candidatos y desde que en 2016 se celebrara el primer debate presidencial en el país de la mano de esta organización, el 2020 aspira a marcar un nuevo hito dado el “diverso escenario político” en el que se encuentra el país.

La noche de este miércoles es la primera parada. El debate electoral a nivel municipal que se celebrará entre seis candidatos para el Distrito Nacional y otros seis para Santiago de los Caballeros, en donde se enfocarán en crear “un debate de ideas, soluciones” ante las problemáticas.

Tendencias de diseños arquitectónicos y modelo enfocado al usuario

Desde hace más de una década, hemos visto cómo la demanda residencial en aquellas zonas urbanas donde 25 años atrás estaban compuestas por residencias unifamiliares, se han ido transformando progresivamente en residenciales multifamiliares.

Estos multifamiliares se han caracterizado por cumplir con las necesidades óptimas personales y de ocio de los habitantes, adaptándose y acoplándose a sus necesidades y estilos de vida dentro de áreas comunes que complementan los alcances de los usuarios.

Ya sea en el centro de la ciudad de Santo Domingo o en zonas turísticas, la tendencia vertical nos ayuda a aprovechar mejor el terreno de implantación, lograr mejores vistas de atractivo y tener un menor impacto en la huella de carbono que utilizamos, alcanzando las expectativas de sus habitantes. Así como también nos ha traído interesantes propuestas arquitectónicas contemporáneas que captan la atención tomando en cuenta su entorno y conjugando los edificios con parques y plazoletas, que apuestan por romper los estándares de alturas realizados hasta el momento y aportan al desarrollo arquitectónico urbano creando una nueva imagen de la ciudad.

Diseño vertical

Una tendencia que vemos en este tipo de infraestructuras es el diseño de unidades de apartamentos con menos metros cuadrados y sin embargo, cumplen con las exigencias que concilian un buen coexistir, de forma tal que se asemeja a los esquemas de diseño de países desarrollados, donde los espacios son aprovechados al máximo.

Es por esto que la creación de buenas áreas sociales tipo hoteleras es imperativo, ya que a un menor costo, el usuario puede cubrir sus funciones de día a día y recrearse en áreas de esparcimiento y de atractivos arquitectónicos, con edificaciones que conjuguen múltiples conceptos.

Nos referimos en esencia, a que esta pueda cubrir en gran parte las necesidades del consumidor en un contexto global: diferentes extensiones donde toda la familia tenga su espacio óptimo en un ambiente elaborado especialmente para satisfacer todas sus exigencias.

Todo esto tomando en cuenta su estilo de vida, sus gustos y sus prioridades en cuanto a espacios se refiere.

Por : Pannello

Las marcas de automóviles más valiosas del mundo en 2020

Brand Finance ha presentado su último informe con las 500 marcas más valiosas del mundo en 2020. La consultora británica lo ha hecho público durante la celebración del Foro Económico Mundial en Davos. Al igual que en el documento de 2019, el podio está ocupado por tres gigantes estadounidenses: Amazon se sitúa líder, seguida por Google, que sube un puesto en detrimento de Apple, que se queda tercera.

Para encontrar la primera empresa automovilística debemos bajar hasta la plaza 11, donde está Mercedes-Benz. Además de esta firma, hay otras nueve del sector situadas entre las cien mejores del informe Brand Finance Global 500. A continuación os detallamos el top 10 de las marcas de coche más valiosas.

El ranking con las 10 marcas más valiosas del automóvil es este (en millones de dólares)

1. Mercedes-Benz

La firma de la estrella es la primera que aparece en el listado. Al igual que el año pasado, se ha clasificado en décimo primera posición de la general, con un valor de 65,041 millones de dólares, es decir, un 7,8% más que en 2019.

2. Toyota

La compañía japonesa es la segunda clasificada del sector de la automoción. Con un valor de 58,076 millones de dólares (+11,1%), escala dos plazas y se sitúa en la décimo quinta posición.

3. Volkswagen

Volkswagen mantiene el tercer peldaño del podio automovilístico subiendo dos puestos respecto al anterior informe. En 2020, la empresa de Wolfsburg es la vigésimo quinta marca más valiosa del mundo, con una cifra de 44,897 millones de dólares (+7.6%).

4. BMW

La alemana sigue cuarta del sector, aunque ha caído un puesto respecto a 2019 y ahora está en la plaza 30 de la tabla general. A pesar de este tímido descenso, su valor se mantiene prácticamente igual: 40,483 millones de dólares versus los 40,501 millones del ejercicio precedente.

5. Mitsubishi

Es la marca de automóviles que más sube en el ranking en comparación con los datos del informe anterior. Concretamente, pasa de la posición 57 a la 35, con incremento del 42,8% de su valor. Ahora alcanza los 37,652 millones de dólares.

6. Porsche

La firma de Stuttgart asciende seis puestos y salta de la plaza 47 a la 41. Respecto al año anterior, su valor económico ha aumentado un 15,6%, de modo que ha pasado de 29,347 millones de dólares a 33,911.

7. Honda

La empresa japonesa es la segunda que escala más puestos, con un ascenso de quince posiciones. Clasificada en la plaza 45 de la general, tiene un valor de 33,102 millones de dólares, una cifra un 28,6% superior a la de 2019.

8. Hyundai

Hyundai mantiene su plaza y sigue en la 82, con un valor ligeramente inferior al del año anterior. Ahora el dato alcanza los 20,148 millones de euros, un 2,8% menos que en 2019.

9. Ford

La firma del óvalo pierde ligeramente valor (-1,4%) y desciende dos puestos para situarse como 94 marca más valiosa del mundo, con 18,515 millones de dólares.

10. Nissan

Otra de la marcas que bajan es Nissan. En este caso, cuatro posiciones, de modo que pasa de la 93 va la 97. Su valor también se ha reducido un 4,5% hasta alcanzar los 17,916 millones de dólares. Esta firma es la última del sector del automóvil que se ha situado entre las cien mejores. Audi, que en 2019 se encontraba en el lugar 88, ahora ha pasado al 105.

¿TIENE LAS MANOS LLENAS?

La queja más común que se escucha en estos días entre los gerentes es que simplemente tienen muchas cosas que hacer. Por supuesto, una explicación es que los despidos de los últimos años han dejado con menos recursos a muchas empresas. Otro factor es que ahora, muchas firmas están replanteando su forma de hacer negocios, y aplicar esos cambios requiere un esfuerzo extra.

Mientras algunas organizaciones pueden contratar nuevos empleados o consultores para aliviar la presión, la mayoría de ellas quiere mantener controlado el gasto. Si esa es su situación, entonces necesita pensar en alternativas para manejar la sobrecarga. A continuación algunas opciones:

REVISE LAS PRIORIDADES ESTRATEGICAS

Si tiene muchos proyectos de alta prioridad operando al mismo tiempo, analice detalladamente las sub-iniciativas que fluyen de éstos. Muchas veces los gerentes miran aisladamente cada proyecto estratégico. En lugar de eso, adopte una visión más exhaustiva e identifique oportunidades para combinar, delegar o volver a secuenciar las sub iniciativas de cada proyecto.

ELIMINE LOS PROYECTOS ZOMBIES

En las organizaciones grandes, es muy común que la gente siga trabajando en proyectos que han sido “terminados” o que no han sido oficialmente comisionados. Estos drenan recursos y deberían cancelarse.

CONDUZCA PROYECTOS MAS EFICIENTEMENTE

La forma en que conducimos los proyectos a menudo requiere más recursos que los necesarios. Por ejemplo, muchos gerentes piden a sus equipos que preparen extensas presentaciones en PowerPoint para las revisiones del proyecto; después, sostienen múltiples pre- reuniones para afinar esas presentaciones con anticipación a la revisión oficial con el líder sénior. Limitar la revisión a pocas diapositivas y reducir el número de reuniones preparativas puede liberar bastante tiempo, tanto para los gerentes como para los miembros del proyecto.

Similarmente, muchas organizaciones lanzan proyectos sin la disciplina de un documento por escrito, metas focalizadas o hitos de progreso aceptados. En ausencia de éstos, los proyectos pueden desviarse y requerir más tiempo del necesario.

En el ambiente económico actual, casi todos los gerentes ocasionalmente sentirán que tienen las manos llenas. Dado que tal vez no esté programada la llegada de recursos adicionales, la mejor postura es enfocarse no sólo en reducir el volumen de trabajo sino también en recalibrar el proceso utilizado para hacerlo.

Por: Ron Ashkenas,  socio directivo de Robert H. Schaffer & Associates, firma consultora de Stamford, Connecticut, y coautor de The GE Work-Out’’ y “The Boundaryless Organization”. Su último libro es “Simply Effective”

Coty reduce las ventas un 5,6% pero entra en beneficio en el primer semestre

Cara y cruz para Coty en el primer semestre. El grupo estadounidense de cosmética ha reducido sus ventas un 5,6% en el primer semestre del ejercicio de 2020, hasta 4.287 millones de dólares (3.879 millones de euros). Sin embargo, ha elevado su beneficio en el periodo. Después de cerrar con pérdidas en el primer semestre del año anterior, en el acumulado en los seis primeros meses el grupo ha entrado en beneficio y ha anotado un resultado neto de 39 millones de dólares (35 millones de euros).

La división de lujo continuó siendo la que mayor volumen de negocio generó al grupo, aunque sólo ha elevado sus ventas un 0,7% en este periodo, hasta 1.823 millones de dólares (1.649 millones de euros). En este segmento, la compañía ha explicado que el crecimiento ha estado impulsado por la venta de artículos de las marcas Burberry, Gucci, Tiffany y Hugo Boss.

Por su parte, la cosmética ha disminuido sus ingresos un 15,6% en el primer semestre, hasta 1.516 millones de dólares (1.371 millones de euros), frente a los 1.796 millones del pasado ejercicio. En esta división, la compra de King Kylie, el pasado noviembre, ha incurrido en los costes adicionales de la compañía.

El área de belleza profesional de la compañçia ha elevado sus ingresos un 1,4%, hasta 948 millones de dólares (857 millones de euros). Coty ha alentado de una “debilitación masiva” en el mercado global de cosmética y ha aplaudido que, pese a ello, “la tendencia de venta de nuestras marcas ha continuado mostrando una mejora gradual”.

Coty esta tanteando vender esta unidad de negocio, que incluye las marcas Wella, Clairol, Opu y GHD, desde el pasado octubre como plan de transformación del grupo. De cerrarse la venta, el capital se empleará para amortizar deuda y devolver parte de los ingresos a los accionistas.

Por mercados, Europa se ha mantenido como principal cliente de Coty en el primer semestre. Esta región ha facturado 2.045 millones de dólares (1.850 millones de euros), un 1,7% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Norteamérica ha sido el mercado que menos ha elevado sus ventas, en concreto ha ingresado un 12% menos, hasta 1.221 millones de dólares (1.104 millones de euros). En Asia, Latinoamérica, Europa del este,

África y Australia las ventas del grupo cayeron un 5,3%, hasta 1.023 millones de dólares (925 millones de euros).

El consejero delegado de Coty, Pierre Laubies, ha valorado positivamente los resultados presentados y ha asegurado que “todavía queda mucho trabajo por hacer” dentro de la implementación de la nueva estrategia que se ha fijado el grupo.

Capri, nueve meses: el dueño de Michael Kors encoge su beneficio un 37% pero crece un 12%

El grupo estadounidense Capri finaliza los nueve primeros meses del ejercicio con un crecimiento del 11,94%, pero encoge su resultado neto un 37,4%. En el periodo, finalizado el pasado 28 de diciembre, la empresa propietaria de Michael Kors ha registrado unas ventas de 4.359 millones de dólares (3.944 millones de euros), mientras su beneficio se ha situado en 328 millones de dólares (296,8 millones de euros).

En el tercer trimestre, en cambio, la evolución de la compañía ha sido positiva. Las ventas de la compañía se han situado en los últimos tres meses en 1.571 millones de dólares (1.421 millones de euros), con un incremento del 9,2% respecto al mismo periodo del año anterior. El resultado neto se ha situado en 210 millones de dólares (190 millones de euros), frente a los 200 millones de dólares (181 millones de euros).

Las ventas de Versace en el tercer trimestre han ascendido a 195 millones de dólares (176,5 millones de euros), pero la empresa ha registrado unas pérdidas operativas de 12 millones de dólares (10,86 millones de euros).

Jimmy Choo, por su parte, ha registrado unas ventas de 165 millones de dólares (149 millones de euros), con un incremento del 1,9% respecto al tercer trimestre del año anterior. La marca ha obtenido un resultado operativo de nueve millones de euros.

Michael Kors, la mayor marca del grupo, ha experimentado una caída del 5,1% en su facturación en el tercer trimestre, hasta 1.211 millones de dólares (1.096 millones de euros). La marca ha obtenido un beneficio operativo de 288 millones de dólares (260 millones de euros).

“El aumento de las ventas ha reflejado la adición de Versace y el crecimiento de Jimmy Choo, mientras la facturación de Michael Kors ha sido mejor de lo esperado”, ha señalado John D. Idol, consejero delegado de la compañía. “Las iniciativas de nuestras recientes adquisiciones, Versace y Jimmy Choo, continúan ganando tracción, y creemos que estamos en la buena senda para posicionar Michael Kors para el futuro”, ha agregado.

Capri ha advertido sobre el impacto de la epidemia de coronavirus en su negocio en 2020, pues ha supuesto el cierre de 150 de las 255 tiendas de China. La compañía prevé que sus ventas se sitúen en 5.650 millones de dólares (5.112 millones de euros) en el conjunto del ejercicio.

La transformación de Plaza Cataluña: Apple más que duplica las rentas de la zona

La llegada de Apple ha transformado Plaza Cataluña. Desde la apertura del flagship de la copañíatecnológica en 2012, se ha reducido la disponibilidad de locales comerciales y las rentas han alcanzado 275 euros por metro cuadrado, igualando al Paseo de Gracia, según un informe publicado por Cushman&Wakefield.

“La llegada de Apple, en 2012, aceleró la tendencia de crecimiento y transformación de la plaza”, apunta el director de retail de la consultora en España, Rob Travers. Desde la entrada de Apple, operadores como Urban Outfitters, Desigual, Zara, MediaMarkt o Huawei también han apostado por Plaza Cataluña para situar su flagship en la capital catalana.

En este sentido, el 64% de los locales de la zona cuentan con más de 5.000 metros cuadrados de superficie, siendo una de las pocas ubicaciones de la ciudad donde los operadores pueden encontrar espacios de gran tamaño.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar