Meller continúa ganando posiciones offline y desembarca en Francia

Meller continúa ganando posiciones más allá del click. La compañía especializada en la venta de relojes y gafas de sol ha continuado su apuesta por el offline y tantea el desembarco en el canal físico en Francia en 2020.

Con estos planes, el objetivo de la empresa es elevar su cifra de negocio un 10% este año, el mismo crecimiento que en 2019. Para abordar sus planes de expansión, la compañía ha ampliado su equipo, que actualmente ronda las treinta personas.

La start up dio sus primeros pasos en el canal online en 2019 con la entrada en varios puntos de venta multimarca. Este movimiento se produjo poco después de que Meller levantara 250.000 euros en una ronda de financiación liderada por el Grupo Perlada.

En la actualidad, la compañía ya vende sus relojes y gafas en más doscientos puntos de venta multimarca localizados en España y 150 en el extranjero, fundamentalmente en Grecia, Países Bajos y Bélgica, según ha explicado Marco Grandi, fundador de la empresa, a Modaes.es.

 

La empresa encarga la fabricación de sus productos en Asia. En el caso de los relojes, la compañía comercializa una colección básica, donde el precio medio del producto es de 99 euros.

Meller también cuenta con una colección de gama más alta, en la que el precio de los relojes llega a 139 euros. El precio de las gafas de Meller, por su parte, oscila entre los treinta y los cuarenta euros.

Meller fue fundada en 2014 de la mano de Sergi Benet, Borja Nadal y Marco Grandi. Los emprendedores iniciaron su actividad vendiendo gafas low cost por Internet, y dos años después introdujeron los relojes.

Durante su trayectoria, la empresa ha cerrado varias rondas de financiación, en la que además del Grupo Perlada, ha dado entrada a su capital a inversores como Carlos Blanco y David Tomas.

¿Qué pasa con Delpozo? Alianza con Anthropologie con la venta en el aire

info@modaes.es

Política de validación de los comentarios:

Modaes.es no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

Tuc Tuc refinancia su deuda tras multiplicar por cuatro sus pérdidas

Tuc Tuc obtiene un balón de oxígeno. La compañía de moda infantil, que controla también Canada House y que es propiedad del fondo de inversión Endurance Partners, ha refinanciado su deuda con entidades bancarias después de cerrar un nuevo ejercicio a la baja.

La empresa no ha precisado a cuánto asciende la deuda que se ha refinanciado ni cuales son los términos del acuerdo, que ha sido homologado por el Juzgado de Primera Instancia número 6 de Logroño y Mercantil de La Rioja.

En el edicto se detalla también que sus efectos se extenderán a los acreedores de pasivos financieros disidentes, en su caso Kutxabank, en la misma forma concretada en la homologación.

 

Según las últimas cuentas consolidadas depositadas en el Registro Mercantil, la compañía multiplicó por cuatro sus pérdidas en 2018, hasta 4,17 millones de euros. El resultado de explotación, también negativo, se situó en 1,5 millones de euros, el doble que el año anterior.

El grupo, que engloba las sociedades de Tuc Tuc y Canada House y todas sus filiales internacionales, redujo un 6% su facturación, hasta 39,6 millones de euros. El 71% de sus ventas procedieron de España, frente al 62% del año anterior.

La empresa contaba a cierre de 2018 con unos fondos propios de 8,2 millones de euros, frente a los 9,7 millones de euros del año anterior. Tuc Tuc, que no tiene deuda a largo plazo, cuenta con un pasivo a corto plazo de 12,2 millones de euros, un 47,5% más que el año anterior. La mayoría, unos 11,8 millones, corresponden a entidades de crédito.

Durante el ejercicio, la empresa también puso punto y final a su actividad en Francia, donde operaba con tres tiendas en Burdeos, Marsella y París. “Desde el inicio las ventas en todas las tiendas fueron muy inferiores a las previstas y nunca generaron el margen suficiente para cubrir los elevados gastos fijos de la sociedad”, explica Tuc Tuc.

A principios de 2018, la marca cerró la tienda de Marsella y en julio echó el cierre a las otras dos y la filial fue declarada en concurso de acreedores por el tribunal de Bayona. Tuc Tuc continúa teniendo filiales en Turquía, México, Portugal China, Hong Kong, Estados Unidos y Canadá.

Tampoco Canada House termina de remontar. La empresa elevó un 7,4% su facturación en el último ejercicio, hasta 6,8 millones de euros, pero “ha tenido elevadas pérdidas en los últimos años”, explica la compañía en su informe de gestión.

La compañía preparó en 2018 un plan de negocio a cinco años apoyándose en el canal multimarca, con el que hasta entonces no había trabajado. “No obstante -prosigue el informe-; en el ejercicio 2018, para el que se preveía una pérdida antes de impuestos de 459.000 euros, el resultado final ha sido una pérdida de 1,2 millones de euros”.

Ante esta situación, el grupo decidió elaborar un nuevo plan de negocio que no ha sido detallado. “Los administradores de Tuc Tuc creen firmemente en el eventual éxito de este plan de negocio y no han considerado preciso deteriorar la participación que la sociedad tiene en esta filial, valorada en 4,27 millones de euros”, concluye la empresa.

Endurance Partners, que controla también la cadena Oro Vivo, compró Canada House en 2013 y se hizo con Tuc Tuc en 2017. Un año después, el fondo fichó a Fernando Sáenz, ex de Cortefiel, para pilotar las dos cadenas. 

Nike, ‘rey’ de las ‘sneakers’: copa 4 de las 10 más vendidas

Nike, rey de las sneakers. La compañía deportiva, con su marca homónima, y Jordan Brand y Converse, copa siete de los diez modelos de zapatillas más vendidas del mundo. Adidas pierde notoriedad, según un análisis de NPD y sólo tiene presencia en la cuarta y sexta posición.

Las ventas de la moda deportiva alcanzarán 371.000 millones de dólares este año, motivado sobre todo por las sneakers de mujer, que fue la subcategoría que mejor evolucionó el año pasado, según Euromonitor. En España, el calzado deportivo movió 1.560 millones de euros, según un informe de NPD Sports Tracking Europe.

El oro se lo llevan las Nike Air Max 270, la zapatilla más versionada de la marca. Le siguen las Nike Air Force 1 Low, un clásico de la firma desde 1982, con ediciones especiales de Supreme o PlayStation. Nike Tanjun, la zapatilla de correr que ya forma parte del armario casual, se posiciona en la tercera posición.

Adidas entra en el ránking en la cuarta posición con sus Adidas NMD R1. Lanzadas por primera vez en 2015 se erigen como las superventas en la historia más reciente de la compañía. Le siguen las Air Jordan 4 Retro con un precio de 200 euros.

Tras salir de Nike, Kanye West fichó por Adidas y diseñó el modelo Yeezy Boost 350 que hoy ocupa la sexta posición. Las Vans old school ocupan el siguiente puesto, después de su resurgimiento tras el desfile de Off-White en 2017. Estas zapatillas de 85 euros pasaron de los skaters al armario de Julia Roberts y en 2020 ocupan el número siete de las zapatillas más vendidas.

En el número ocho aparece otro clásico que nunca se ha ido del todo, las Converse Chuck Taylor OX Low. La alternativa más informal de la zapatilla de bota sigue estando de moda gracias a las muchas colaboraciones que Converse realiza, desde Commes des Garçons a J.W. Anderson.

La novena posición vuelve a estar en manos de Nike con las Nike Air Max 97. Con estas zapatillas la marca dejó, por primera vez, a la luz la cámara de aire y las vistieron las Space Girls en los 90 y en 2017, Ricardo Tisci, director creativo de Burberry, las recrea como edición limitada. La lista la cierran las Air Jordan 11 Retro, el clásico diseño de la división de Nike que lleva el nombre del conocido jugador de baloncesto.

Del ‘one penny’ a la ley del reciclaje: las ‘ecotasas’ de la moda

Igual que comunidades autónomas, ayuntamientos o países enteros llevan años aplicando pequeños impuestos a los turistas para preservar el medio ambiente, poco a las administraciones públicas de todo el mundo comienzan a moverse para amortiguar el impacto del consumo de moda. Francia es el último país en sumarse a una lista de gobiernos que amenazan con introducir o introducen de forma efectiva impuestos o medidas restrictivas para las empresas del sector de la moda.

Ni Kiabi, Pimkie, ni Hermès ni Dior podrán deshacerse a partir de ahora del exceso del stock de cada temporada quemando las prendas. Francia ha sido uno de los países pioneros en poner en marcha una ley que regula qué sucede con las prendas que no se venden. 

Después de llegar a un acuerdo con la cámara alta del Senado francés, la Asamblea Nacional aprobó hace unos días la ley anti-basura. La ley, pionera a escala global, obliga a las compañías de diseño, lujo, artículos eléctricos, productos de higiene y cosméticos, entre otros sectores, a reutilizar, redistribuir o reciclar los productos que no se hayan vendido.

Esta nueva normativa sigue los pasos de una anterior para regular la alimentación. En 2016, Francia se convirtió en el primer país del mundo en prohibir a los supermercados tirar o destruir comida en buen estado y donarla a organizaciones benéficas. De lo contrario, podrían ser multadas con hasta 75.000 euros o dos años de cárcel.

En 2019, Francia inició la tramitación de una ley para prohibir la destrucción de bienes no perecederos, entre ellos ropa. La norma, que parte de una idea de 2018 del primer ministro Edouard Philippe (que introdujo cincuenta propuestas para poner en práctica iniciativas de economía circular), entra ahora en vigor. El objetivo del gobierno galo es impulsar la circularidad, ya que según los cálculos de la administración se tiran o destruyen en el país 650 millones de euros en productos no perecederos.

 

Reino Unido también ha dado pasos en este sentido, aunque no han fructificado. El Gobierno británico tanteó la introducción de una ley para combatir el impacto medioambiental de la industria de la moda. En febrero de 2019, el Parlamento británico realizó una propuesta, derivada de un informe del Comité de Auditoría Medioambiental de la Cámara Baja del país que resolvía que el fast fashion es “explotador” e “insostenible”, para cargar cada prenda de moda con un penique.

Además, el Parlamento propuso también que se implementaran reformas fiscales favorables para compensar a las empresas que diseñen productos con un menor impacto medioambiental y que favorezcan la reutilización, la reparación de las prendas y su reciclaje.

Sin embargo, el pasado verano, el gobierno británico rechazó esta medida. El Ejecutivo explicó que por el momento sólo incentivará que la industria de la moda en el país participe en el Sustainable Clothing Action Plan.

Nueva York, por su parte, también cuenta con una medida que insta a las empresas al reciclaje. La ciudad estadounidense obliga a reciclar a aquellas compañías que generen más de un 10% de residuos textiles. Sin embargo, las compañías de la ciudad no están obligadas a declarar sobre sus residuos y el Departamento de Sanidad de la ciudad no se encarga de recoger la basura de las empresas, lo que dificulta la medición.

En España, Más País, el grupo político impulsado por Íñigo Errejón, contaba en su programa para las últimas elecciones generales con medidas que penalizan la destrucción de residuos. En concreto, el partido se comprometía a llegar a 2030 generando cero residuos mediante la aprobación, entre otros, de un impuesto directo sobre el vertido y la incineración a partir de 80 euros por tonelada.

La Unión Europea también ha elaborado una serie de recomendaciones para la gestión de residuos de las empresas del sector. El reciclaje, la reutilización para el mercado de segunda mano y el uso de tecnología para separar fibras y producir nuevas prendas son algunas de las sugerencias del organismo para impulsar una economía más circular.

También la Organización de las Naciones Unidas (ONU) puso en marcha un proyecto para alentar al sector privado, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales a impulsar acciones en la industria de la moda que reduzcan su impacto en el medio ambiente. El organismo puso en marcha la Alianza de Naciones Unidas sobre Moda Sostenible para reformar la industria y establecer nuevos objetivos eco

Kriim Natural Cosmetics roza la decena de tiendas y prevé alcanzar los dos millones en 2020

Kriim Natural Cosmetics se acerca a la decena de tiendas. La empresa de cosmética orgánica, fundada en 2018, continúa fortaleciéndose en su mercado local, donde prevé sumar cinco establecimientos y alcanzar los dos millones de euros en ventas de cara a 2020.

La compañía echó a andar en 2018 en Barcelona, de la mano de David Castillo y Eric Steinbauer, distribuyendo sus marcas propias de cosmética orgánica, además de marcas de terceros. El objetivo para este año pasa por virar el modelo y vender únicamente sus marcas propias, que fabrican con la ayuda de dos laboratorios locales.

En la actualidad, la empresa cuenta con cuatro tiendas distribuidos en Barcelona, con las que superó el millón de euros en facturación en menos de dos años de actividad de la empresa. Para 2020, la compañía prevé sumar puntos de venta en las ciudades de Sevilla, Bilbao, Valencia y dos más en Madrid, que abrirán sus puertas entre marzo y abril de este año.

De cara a 2021, Kriim Natural Cosmetics se encuentra ultimando detalles de su internacionalización con la ayuda de inversores que han inyectado capital para el proceso de expansión de la compañía. La empresa se encuentra barajando las posibilidades de su arribo internacional en países como Alemania y Francia.

La compañía de cosmética lanzó su plataforma de ecommerce en febrero de 2019 y prevé continuar su fuerte apuesta por este canal, con el que prevén copar el 25% de la facturación total para 2020. “Muchos clientes vienen a través de nuestro canal online y la recompra viene por el canal offline” afirmó David Castillo, cofundador y consejero delegado de Kriim Cosmetics a Modaes.

Macy’s se aprieta aún más el cinturón con 125 cierres y 2.000 despidos

Macy’s acelera su reestructuración. Los grandes almacenes estadounidenses han anunciado 125 cierres y 2.000 despidos en el marco de un nuevo plan de ajuste a tres años. Las tiendas que cerrarán representan aproximadamente 1.400 millones de dólares (1.266 millones de euros) de las ventas anuales de Macy’s.

Los cierres son uno de los cinco pilares de la nueva estrategia, denominada Polaris. El plan incluye también reforzar la relación con los clientes, mejorar la oferta de moda, acelerar el crecimiento digital y optimizar su cartera de tiendas. Este último, además de los cierres, contempla impulsar el canal oultet y testar un nuevo formato, Market by Macy’s.

“Estamos realizando un cambio estructural significativo para reducir costes y que es profundo e impacta en todas las áreas del negocio, pero es necesario”, ha dicho el presidente y consejero delegado de los grandes almacenes, Jeff Gennette. En este sentido, el primer ejecutivo ha reafirmado que la nueva hoja de ruta de Macy’s pasa por centrar los recursos de la compañía en “las partes saludables del negocio” y abordar “directamente las no saludable para explorar nuevas fuentes de ingresos”.

En paralelo, Macy’s también ha presentado las cuentas preliminares del ejercicio de 2019. La empresa cerró 2019 con una facturación de aproximadamente 24.500 millones de dólares (22.169 millones de euros), frente a los 24.901 millones del año anterior. Este será un año de transición para la compañía, que prevé un retroceso en las ventas debido los cierres de tiendas. En concreto, Macy’s prevé facturar entre 23.600 millones de dólares y 29.900 millones de dólares en 2020, y entre 23.200 millones de dólares y 23.900 millones de dólares en 2022.

Cartera del Banco Popular supera los RD$300 mil millones

Crecimientos de 12.5 % en la cartera de préstamos y de 13.4 % en depósitos marcaron el año 2019 para el Banco Popular. Los créditos cerraron el año contable en RD$315 mil millones, RD$35 mil millones más que en 2018, mientras los depósitos escalaron hasta los RD$381,700 millones.

En el balance del año, los activos ascendieron hasta RD$478,200 millones, equivalentes a un crecimiento anual de 12.8 %, en tanto el patrimonio aumentó 15 %, para situarse en RD$55,231 millones.

Por el lado de las utilidades, la entidad alcanzó los RD$9,577 millones, con índices de rentabilidad de 2.1 % sobre activos y de 19.3 % sobre patrimonio. Por concepto de impuesto sobre la renta pagó RD$3,197 millones. .

El índice de cartera vencida es de 1.1 % , en tanto las provisiones sobre cartera vencida ascienden al 192 %, y el índice de solvencia a 13.8 %.

De acuerdo con el presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, el desempeño financiero que la entidad tuvo el año pasado, fue posible gracias a la confianza de los clientes y accionistas, al clima de estabilidad macroeconómica y social del país, al compromiso del personal del banco y al modelo de gestión enfocado hacia lo digital.

En este punto, Paniagua subraya que en el 2019 terminó con 1.3 millones de clientes afiliados a sus canales digitales, en los que se hicieron el 79 % de todas las transacciones del año. Además, el 56 % de las transacciones se hicieron desde un teléfono móvil.

Las empresas que cambian el mundo se sumergen en el Change the World Summit

Revista Mercado sube al escenario de Change The World 2020 a los protagonistas que con su trabajo diario inspiran un modelo de desarrollo sostenible a todos los niveles, que vela por garantizar el futuro de las presentes y futuras generaciones.

En un escenario complejo y en completo proceso de transformación, a nivel local y global, Revista Mercado pone bajo un foco crítico, pero optimista, los desafíos y oportunidades que afronta el país para liderar un desarrollo sostenible, a todos los niveles.

Para responder a algunas de las preguntas clave a este respecto, reunimos a los representantes clave del sector privado, público y organizaciones internacionales, quienes con su trabajo diario y buenas prácticas escenifican un tremendo impacto en la consecución de la meta compartida que afrontamos como país en consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

Uno de los primeros ejemplos es el de Inka Mattila, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien, al frente de esta organización en el país, expuso los principales pasos que está liderando hacia “una meta compartida”, con el sector público y privado dominicano.

En esta línea, Jake Kheel, presidente de Ecored y vicepresidente de la Fundación Grupo Puntacana, desarrollará la necesidad de “despertar” la capacidad de las empresas hacia el desarrollo de modelos más sostenibles en la batalla compartida para salvar el planeta.

Ejemplo de este compromiso es el panel de “Casos de éxito: El reto de marcar la diferencia”, protagonizado por empresas que están dejando una huella de impacto en cada uno de los sectores que lideran, representadas por Roberto Herrera, director ejecutivo de CEPM; Josefina Navarro, Vicepresidenta Sénior,  Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social en BHD León; Patricia Mejía, Gerente de Asuntos Corporativos Nestlé Caribe Latino; Amalia Vega, Directora de Comunicación Corporativa, RSC & Relaciones Institucionales CCN; y moderado por Ana Karina Cárdenas, directora regional de Pizzolante.

En este esfuerzo, las alianzas público privadas se presentan como una herramienta clave para liderar proyectos que persiguen una misión común: cambiar el mundo, y hacerlo de una forma sostenible y eficaz. Conoceremos las experiencias más inspiradoras de la mano del Gilse Echevarría Gómez, jefa de Comunicaciones de ISM; Juan Roberto Amell, director de Asuntos Públicos de Bepensa Dominicana; Jaime Ariel Pérez, director ejecutivo para la Unidad para el Fomento de la Investigación Económica y Social, en el Ministerio de Economía; y Esther Zeledon, director Office of Sustainable Enviromental and Economic Development, USAID; en un panel moderado por César Dargam, vicepresidente ejecutivo del CONEP. 

Sobre el rol de la banca en la promoción de finanzas sostenibles, nos ilustrará Edward Baldera, vicepresidente del Área de Banca de Inversión, Institucional e Internacional del Banco Popular Dominicano; así como desde el punto de vista industrial, nos acompaña Johan González, director Legal y Asuntos Corporativos de CND y Ginny Heinsen, presidente de Sostenibilidad 3R’s, para exponer el modelo circular de éxito que constituye el programa  Recicla 100+, el cual permitirá que para el 2025 el 100% de los productos que vende la empresa sean de envases retornables.

Como broche de oro, tenemos el privilegio de contar con un experto a nivel mundial en temas de biodiversidad y conservación de la naturaleza.  Se trata del biólogo Sixto J. Incháustegui, quien en estos momentos ostenta la posición de miembro del Consejo mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (la UICN) en representación de la región del Caribe.

Por último, dedicamos nuestro panel de cierre a dos mujeres que desde las fundaciones que lideran están marcando la ruta hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, con inspiradores proyectos y programas, de la mano del sector empresarial. Son Rosa Margarita Bonetti, presidente de Fundación Propagas, y Melba Segura de Grullón, presidente de Fundación Sur Futuro.

Ralph Lauren crece un 1,6% y dispara su beneficio un 58,6% en los nueve primeros meses

Ralph Lauren avanza al alza. El grupo estadounidense ha disparado su beneficio un 58,6% en los nueve primeros meses del ejercicio de 2020 (cerrado el pasado 28 de diciembre), hasta 633 millones de dólares (571,8 millones de euros). La facturación de la compañía creció un 1,6%, hasta 4.885 millones de dólares (4.413 millones de euros).

La compañía ha asegurado que los resultados están “por encima de nuestras expectativas generales”. En este sentido, el presidente y consejero delegado de Ralph Lauren, Patrice Louvet, ha atribuido este incremento a las estrategias adoptada por la compañía que han permitido “elevar nuestra marca”.

Norteamérica continúa siendo el mayor mercado de Ralph Lauren, aunque ha sido el que menos ha incrementado sus ventas en este periodo. En concreto, las ventas de la empresa en esta región aumentaron un 0,6%, hasta 2.511 millones de dólares (2.268 millones de euros. Asia fue el continente donde más crecieron las ventas de la compañía, un 4,7% más hasta 803 millones de dólares (725 millones de euros). Por su parte, en Europa las ventas del grupo se incrementaron un 2,7%, hasta 1.278 millones de dólares (1.154 millones de euros).

Las ventas en la plataforma online de la compañía crecieron un 2%, siendo el continente asiático el mercado que más impulsó las ventas a través de esta plataforma con un incremento del 36% respecto al mismo periodo del ejercicio 2019.

Para el cierre del ejercicio fiscal de 2020, Ralph Lauren prevé un crecimiento de los ingresos netos de entre el 2% y el 3% en moneda constante. Por otro lado, la compañía espera que la moneda extranjera tenga un impacto negativo en el crecimiento de los ingresos de hasta 130 puntos.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar