La tecnología al servicio del cuidado del medio ambiente

Skolstrejk för Klimatet (School Strike for the Climate) es lo que se puede leer en el cartel que sostiene Greta Thunberg, la joven sueca de 16 años que en 2019 pateó el tablero de los líderes mundiales, viaja por el mundo en velero para reducir su huella de carbono con el objetivo de concientizar sobre el cambio climático y participa de las cumbres de acción climática más importantes del mundo.
Mientras, los incendios forestales amazónicos crecían en Brasil, Paraguay y Bolivia; los habitantes de Los Ángeles se veían obligados a abandonar sus hogares frente a los incendios fuera de control; las llamas en Nueva Gales del Sur, Australia, se extiendían en toda la costa este del país y cubrían de humo al Sydney Opera House, poniendo en peligro de extinción a varias especies autóctonas. Estas son sólo algunas de las catástrofes climáticas que aquejan al mundo, su periodicidad aumenta y se intensifican cada año.
La mayoría de estos fenómenos están fuera de control, son muy difíciles de contrarrestar y en algunos casos hasta resulta imposible. Entonces, ¿qué se puede hacer al respecto?
En primer lugar, es posible revertir la situación climática a partir de mejores prácticas, principalmente eficientizando el consumo de combustibles fósiles y migrando hacia energías renovables. Las llamadas envirotech (environmental technologies) reducen el impacto ambiental utilizando energía solar, hidráulica, eólica, mareomotriz y geotérmica, entre otras energías limpias y renovables, tecnologías que velan por un desarrollo sustentable.
La optimización del consumo energético, es decir, consumir de forma eficiente, es fundamental en este camino. Es ahí donde IoT, o Internet de las cosas, puede cumplir un rol fundamental: medir magnitudes para tomar acciones de justa mesura. Por ejemplo, una posada en la Universidad estatal de Ohio utiliza sensores para determinar la cantidad justa de agua que requiere para procesar restos de alimentos que luego serán utilizados como biocombustible, lo que se traduce en un ahorro anual de unos US$12,000. Una cadena de productos para mejora del hogar en los Estados Unidos logró un ahorro de US$5 millones anuales en consumo de agua de usuarios finales con un sistema de riego inteligente, un consumo que hubiese significado la quema de 320,000 litros de combustible.
Alrededor del 20% de la huella de carbono total pertenece al consumo energético edilicio y este es uno de los sectores más avanzados en optimización energética gracias a IoT. Hoy se pueden monitorear magnitudes de energía, potencia instantánea, factor de potencia, distorsión armónica, corriente, tensión y muchas más dentro de una red eléctrica y tomar acciones casi instantáneas ante la presencia de anomalías en cualquiera de estas. Es posible verificar el estado de los generadores eléctricos y la cantidad de combustible que utilizan en caso de una interrupción prolongada de suministro. Por supuesto que todas estas variables pueden relacionarse con factores de temperatura, humedad y otras para obtener conclusiones, análisis más complejos y predicciones.
La situación actual es desafiante. Hoy consumimos una cantidad de energía que el planeta no puede regenerar, la Global Footprint Network (GFN) establece que actualmente utilizamos por año la energía de 1,7 planetas. El escenario no es sustentable, pero el aporte tecnológico es evidente y se presenta como uno de los pocos caminos viables para apaciguar los efectos del cambio climático y asegurar un futuro para todos.

Nicolás Laurutis, ingeniero de innovación, Logicalis Argentina

Día mundial contra el cáncer: la realidad detrás de la enfermedad

El cáncer es de esas enfermedades cuya noticia tiene el poder de desestabilizar. Los sentimientos negativos se juntan tras su hallazgo, pero hay que ser conscientes de que si se detecta a tiempo, el pronóstico puede ser prometedor. La invitación hoy y todos los días es a prevenir.

Según la Organización Mundial de la Salud, las personas y gobiernos deberían tener en cuenta la prevención de esta y otras enfermedades no transmisibles.

El tamizaje, o pruebas periódicas para establecer quiénes pueden padecer de cierta enfermedad y quiénes no, la detección temprana y un tratamiento oportuno son claves.

La OMS establece que entre el 30% y el 50% de los cánceres se pueden prevenir adoptando hábitos saludables, como evitar el consumo de tabaco, o adoptando medidas de salud pública, como la inmunización contra las infecciones que los causan.

En términos generales, a nivel mundial, el cáncer es una enfermedad que va en aumento y es considerada como una de las principales causas de muerte. Tan solo en 2015, ocasionó 8,8 millones de defunciones. Casi una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad.

Cómo me cuido

– Cero consumo de tabaco.

– Aumentar la ingesta de frutas y verduras.

– No al consumo nocivo de alcohol.

– Decir sí a la actividad física.

En los hombres:

Las principales localizaciones son:

1. Próstata

2. Estómago

3. Pulmón

4. Colon

5. Recto

6. Ano

7. Linfomas no-Hodking

En las mujeres:

1. Mamas

2. Cérvix

3. Colon

4. Recto y ano

5. Estómago

6. Tiroides .

En los niños

El mayor número de casos corresponde a leucemia.

Ir al médico si:

– Presenta bultos o hinchazón inusuales.

– Tiene dolor inexplicable o continuo.

– Tiene complicaciones al orinar.

– Presenta pérdida de apetito.

– Tiene acidez estomacal persistente o indigestión.

– Presenta pérdida de peso inexplicable.

– Tiene tos y dificultad para tragar o presenta cambios en el hábito intestinal, como estreñimiento, diarrea o sangre en las heces.

– Presenta nuevos lunares o cambios en un lunar.

Los últimos tratamientos

– Cirugías menos agresivas

– Tratamientos más precisos.

– Tratamientos con medicamentos dirigidos especialmente contra un blanco tumoral, que no afectan las células sanas.

– Medicamentos para estimular las células de defensa del organismo y controlar así el crecimiento tumoral.

Latam abandona One World y se une a Delta, Air France y Air Europa

En septiembre de 2019 ocurrió una de las novedades más importantes en el mercado de los vuelos comerciales en América latina: Latam Airlines alcanzó un acuerdo con Delta para que la línea aérea estadounidense, la mayor a nivel mundial medido en términos de capitalización bursátil, adquiriera el 20 por ciento de su paquete accionario.

Este hecho, inevitablemente, iba a tener su impacto en el mundo de las alianzas entre las aerolíneas, dado que Delta compite con American Airlines, una de las fundadoras OneWorld, a la que pertenecía Latam. Hasta ahora.

El abandono de la alianza va acompañado por la entrada en SkyTeam. En otras palabras: abandona la alianza que hoy tiene con Iberia, American, British, Finnair y otras y se incorpora a la alianza con Delta, Air France y Air Europa, aunque esta última, si se produce la compra por parte de Iberia –pendiente de autorización por Europa–, probablemente haga el camino contrario, de SkyTeam a One World.

Sin embargo, Latam seguirán ofreciendo los beneficios de compras de vuelos vía latam.com y los sitios web de aerolíneas asociadas a más de 1,000 destinos a nivel mundial, acumulación y canje de millas de pasajero frecuente mediante los programas respectivos de fidelización, acceso recíproco a salones VIP, sujeto a acuerdo final con cada aerolínea y reconocimiento de nivel superior en los programas respectivos de pasajero frecuente, sujeto a acuerdo final con cada aerolínea.

Alianza con Delta.

En tanto, a partir de este 1 de febrero, trasladarán sus operaciones en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (Nueva York) del Terminal 8 al Terminal 4, donde Delta opera a más de 90 destinos en Estados Unidos, Canadá y el mundo.

Con esto se facilitarían conexiones más fluidas entre los vuelos de Latam y Delta.

La aprobación regulatoria ha sido recibida por las autoridades en Estados Unidos y Colombia para los códigos compartidos anunciados en diciembre de 2019 entre Delta y Latam Airlines Perú, Latam Airlines Colombia y Latam Airlines Ecuador, respectivamente.

Las filiales de Latam en Brasil y Chile también planean establecer acuerdos de código compartido con Delta durante 2020. Paralelamente, Latam está negociando acuerdos con Delta para establecer acceso recíproco a los salones VIP y beneficios de pasajero frecuente, lo que se espera concretar durante el primer semestre de 2020

Mango afianza su apuesta por la sostenibilidad: el 100% del algodón de las prendas será ‘eco’ en 2025

Mango afianza su apuesta por la sostenibilidad. La compañía española de distribución de moda ha dado un paso más en su estrategia y utilizará algodón eco en el 100% de sus prendas en 2025.

Además, la compañía se ha marcado el objetivo de aumentar la proporción de otras fibras sostenibles en su producción para los próximos cinco años. En ese sentido, Mango espera elevar hasta el 50% el uso de poliéster reciclado en sus prendas hasta 2025 y que el 100% de las fibras celulósicas que utiliza sea de origen controlado antes de 2030.

 

“Los objetivos que hemos marcado para nuestra colección son el resultado de una voluntad firme de continuar con la transformación sostenible de Mango como pilar estratégico de la compañía y en ella estamos implicados todos los que formamos parte de la empresa”, ha señalado Toni Ruíz, director general de Mango, en un comunicado.

La compañía produjo dieciocho millones de prendas con características sostenibles, el doble del año anterior. En 2018, Mango se unió a Better Cotton Initiative (BCI) para fortalecer su apoyo al cultivo de algodón sostenible a escala global.

Todas estas iniciativas forman parte del programa Take Action de la empresa, que engloba todas aquellas acciones orientadas a la creación de un modelo de negocio más sostenible. En octubre, la compañía se unió al Fashion Pact junto a otras empresas españolas como Inditex o El Corte Inglés.

Mike Ashley entra en el capital de Mulberry y compra una participación del 12,54%

Mike Ashley entra en el capital de Mulberry. El fundador de la cadena de distribución de artículos deportivos Sports Direct se ha hecho con un 12,54% de la compañía británica de moda, según Financial Times. Mike Ashley ha entrado en el capital de Mulberry a través de House of Fraser. La participación está valorada en diecinueve millones de libras (22 millones de euros).

Mulberry finalizó el primer semestre (cerrado el 28 de septiembre) con pérdidas de 9,8 millones de libras (11,5 millones de euros). Sin embargo, la facturación aumentó ligeramente hasta 68,9 millones de libras (81,3 millones de euros).

Mulberry es propiedad de Ong Beng Seng y Christina Ong, y es uno de los principales proveedores de House of Fraser. Con sede en Singapur, los Ong ostentan una participación del 56% de la compañía y el resto de las acciones cotizan en la bolsa de Londres. Mike Ashley, por su parte, también es propietario de otras empresas como House of Fraser, Jack Wills y Flannels.

Mike Ashley también tiene el 30% de las acciones de Debenhams. En este sentido, el dueño de Sports Direct quiso tomar el control de la empresa que, en un intento de frenar a Ashley, solicitó un préstamo de 150 millones de libras (173 millones de euros) a sus actuales acreedores.

El algodón mantiene el tipo: el consumo crecerá un 2% en esta campaña

El algodón mantiene el tipo en la campaña 2019-2020. El comercio de algodón se incrementará un 2% durante esta temporada, hasta 9,4 millones de toneladas, según los datos del Comité Internacional Consultivo del Algodón (Icac, por sus siglas en inglés). Además, la organización estima que los precios del algodón se sitúen en ochenta centavos por libra a cierre de campaña.

China continuará liderando la producción de algodón esta temporada, con 1,8 millones de toneladas, aunque supone un descenso interanual del 14%. Por otro lado, se espera que la producción disminuya en otros de los principales países productores.

Es el caso de Turquía y Pakistán, que disminuirán la producción de algodón en 815.000 toneladas y 1,3 millones de toneladas, respectivamente. Como resultado, las importaciones de algodón aumentarán en ambos países en 818.000 toneladas y 967.000 toneladas, respectivamente.

Brasil y Argentina tendrán que hacer frente a la caída de la producción de algodón en otras regiones. En el caso de Brasil, se espera que la producción crezca en 2,7 millones de toneladas y las exportaciones de algodón registren un alza del 19%. En Argentina, por su parte, el Icac estima que el país produzca 358.000 toneladas más durante esta campaña y las exportaciones aumenten un 57%.

Authentic Brands Group ofrece 81 millones de dólares de Forever 21

Authentic Brands Group ofrece 81 millones de dólares (73,2 millones de euros) por Forever 21. La compañía estadounidense de retail ha presentado en los tribunales de Delaware la oferta, de la cual ya se han depositado 13,5 millones (12,2 millones de euros). Si no aparece otra puja, el martes que viene se hará efectiva la transacción.

La oferta incluye la compra del inventario de Forever 21, los arrendamientos financieros que se detuvieron, el ecommerce y sus dominios.

Authentic Brands Group es un grupo de desarrollo de marca y márketing. El grupo adquirió Barneys New York por 271,4 millones de dólares (245,4 millones de euros), pero dentro de su cartera de adquisiciones también se encuentran compañías como Vince Camuto, Nine West o Juicy Couture.

Forever 21 se acogió al chapter 11, el equivalente estadounidense al concurso de acreedores, a mediados de 2019. La compañía logró una financiación de 275 millones de dólares (246 millones de euros) por parte de sus actuales acreedores, y otros 75 millones de dólares (67 millones de euros) de TPG Sixth Street Partners.

Pandora hunde su beneficio más de un 40% en 2019

Pandora se desploma. La compañía danesa de joyería ha hundido su beneficio un 41,6% en 2019, hasta 2.945 millones de coronas danesas (394 millones de euros). La empresa ha reducido su rentabilidad cada año desde 2017.

Las ventas también han cerrado el año a la baja. En 2019, la facturación de Pandora se redujo un 4,1%, hasta 21.868 millones de coronas danesas (2.926 millones de euros), arrastradas por el descenso de las ventas en puntos multimarca. Mientras que las ventas generadas a través de las tiendas propias aumentaron un 9,9%, hasta 14.181 millones de coronas danesas (1.897 millones de euros), las ventas en wholesale decrecieron un 22,1%, hasta 6.725 millones de coronas danesas (899 millones de euros).

Europa, Oriente Medio y África continuó siendo el mayor mercado para Pandora, con unos ingresos de 4.162 millones de coronas danesas (556 millones de euros), un 10,8% menos que hace en 2018. En cambio, en Asia Pacífico Pandora creció un 7%, hasta 1.370 millones de coronas danesas (183 millones de euros). Las ventas en América se elevaron un 4,6%, hasta 1.913 millones de coronas danesas (255 millones de euros).

 

La empresa ha reducido sus ventas en todas las categorías de producto. La facturación de los charms de Pandora cayó un 6%, hasta 11.395 millones de coronas danesas (1.524 millones de euros). Las ventas de brazaletes se situaron en 4.216 millones de coronas danesas (564 millones de euros), un 4% menos, y las de anillos, 3.113 millones de coronas danesas (416 millones de euros), un 1,7% menos.

La compañía ha valorado que los resultados del cierre “generan confianza”. “Los consumidores están respondiendo a nuestros esfuerzos y en 2020 esperamos que las ventas mejoren a medida que continuemos con el cambio”, ha dicho la compañía.

Los precios de las exportaciones textiles cierran 2019 con un alza del 0,5%

La industria española de la moda continúa encareciendo sus exportaciones. El Índice de Precios a la Exportación (Iprix) del sector registró un incremento interanual del 0,5% en diciembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los precios de las exportaciones cierran así un año en el que se han ido moderando mes a mes. El sector inició 2019 con un alza del 2% en enero que luego fue moderando con subidas del 1,8% en marzo y del 1,7% en mayo.

A partir de octubre, los precios de las exportaciones de la industria textil continuaron moderando su crecimiento, con un alza del 0,2%. En noviembre, el sector mantuvo la tendencia, cuando registró una subida interanual del 0,4%.

El Iprix de la confección, por su parte, finalizó 2019 con un incremento interanual del 0,2%, frente a la subida del 1,2% de noviembre. En el caso del calzado, el Iprix registró un alza del 0,1%, frente al alza del 0,5% del mes anterior.

En 2018, El Iprix del textil cerró el año con una subida del 1,1%. En el caso de la confección, el índice cerró con un incremento interanual del 0,1% mientras que el cuero y el calzado incrementó el precio de sus exportaciones un 0,7%.

Por su parte, el Índice de Precios de Importación de Productos Industriales (Iprim) del textil se elevó un 3,1% en diciembre, mientras que el Iprim de la confección cayó un 0,2% y el calzado se mantuvo sin variación en 2019.

La industria española de la moda sigue destruyendo empleo en enero: la afiliación cae un 2,9%

El empleo en la industria de la moda inicia 2020 a la baja. El número medio de afiliados en la industria del textil, la confección y el cuero y el calzado en España finalizó enero con un descenso del 2,9%, según datos divulgados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Esta caída continúa en línea con la registrada a cierre de 2019. El empleo en la industria de la moda en España cerró el último año con un descenso del 3%, después de cerrar octubre y noviembre con descensos del 2,3% y del 2,8%, respectivamente.

En el primer mes del año, la industria española de la moda contaba con 137.334 afiliados a la Seguridad Social, 4.162 trabajadores menos que doce meses atrás. En términos intermensuales, la plantilla del sector aumentó en 3.201 afiliados.

Todos los subsectores de la industria española de la moda destruyeron empleo en el inicio del año. El textil encogió un 1% su plantilla en el primer mes de 2020, con 452 empleados menos que el mismo mes de un año atrás.

En el caso de la confección, el descenso fue del 3,7%, con 1.787 afiliados menos, mientras que el empleo en la industria del cuero y del calzado registró una caída interanual del 4,2%, contabilizando 1.923 afiliados menos.

En enero, el grueso de la plantilla de la moda española trabajaba en régimen general, con 113.983 personas, un 3,4% menos que en el primer mes de 2019. Los autónomos, por su parte, se situaron en 23.351 personas, una caída interanual del 0,5%.

La evolución está en línea con la registrada por el conjunto de la afiliación en España, que cayó en 244.044 personas en enero, lo que supuso el mayor descenso desde 2013. La cifra total de afiliados se situó en 19,1 millones de personas, mientras que el paro registrado creció en 90.248 personas, hasta 3,25 desempleados.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar