Adidas pierde la batalla contra H&M por el uso exclusivo de las tres bandas

Nuevo golpe legal para Adidas. La Corte de Apelaciones de La Haya ha dictaminado que la compañía alemana no tiene la exclusividad de las tres bandas en todo el territorio del Benelux (Holanda, Bélgica y Luxemburgo) y en otros mercados internacionales. El caso se remonta a 1997, cuando la marca denunció a H&M por el uso de las dos bandas para su línea de ropa de moda deportiva. Tras 23 años de litigio, la cadena sueca ha ganado el caso.

La Corte de Apelaciones ha considerado que “la investigación del mercado sugiere que los consumidores difícilmente pueden asociar la línea de moda deportiva de H&M con la de Adidas”. Asimismo, la sentencia señala que “sólo el 10% de los consumidores pudieron adivinar que era Adidas podía estar detrás de los artículos vendidos con las dos bandas”.

Asimismo, la marca alemana deberá pagar a H&M 80.000 euros en concepto de costes legales por el juicio, aunque todavía podrá recurrir la sentencia ante la Corte Suprema de Países Bajos. “Vamos a revisarla al detalle y no realizaremos ningún comentario por el momento”, ha informado la compañía al diario World Preview.

Este no es el primer varapalo legal que recibe Adidas en el uso de su imagen de marcaEn junio del año pasado, el Tribunal de la Unión Europea (TUE) también votó en contra de que la compañía germana pudiera apropiarse de las tres bandas en la zona comunitaria, lo que abría las puertas a que otras empresas pudieran vender artículos que incorporasen estos diseños.

Un año antes, el mismo TUE había dado la razón a la firma alemana al denegar el registro de dos marcas de calzado por usar tres franjas paralelas. Sin embargo, tras la última consideración del tribunal, este logotipo perdió su carácter distintivo en todo el territorio de la UE, un hecho clave para que H&M pudiera resolver el caso a su favor. Aun así, Adidas ha conseguido demostrar ese uso en cinco países de la UE, pero no en todo el territorio comunitario. 

Picaflor cancela Playtime en Las Vegas y Tokio

 

Picaflor reduce la red internacional de Playtime. El organizador ferial ha cancelado dos de las cinco ediciones internacionales del certamen en Las Vegas y Tokio, según Fashion Network.

El evento de Las Vegas era uno de los más recientes, puesto en marcha en 2018. Ese mismo año, Picaflor, que lanzó Playtime en 2006, decidió cancelar la edición en Berlín.

Por su parte, la edición de Tokio se lanzó hace diez años y no había logrado ganar influencia en la región, con un gran mayoría de visitantes japoneses. Playtime mantiene otras tres ediciones en París, Nueva York y Shanghái.

Los más recordados shows de medio tiempo del Super Bowl

Muchos fanáticos del fútbol americano tendrán sus ojos pegados a la TV este domingo, viendo cada jugada entre Kansas City Chiefs y San Francisco 49ers en el Hard Rock Stadium de Miami.

El partido de la NFL se disputará a las 7.30 horas dominicana. Pero no solo los fanáticos de este deporte estarán «pegados a la TV», sino también los amantes de la música, quienes disfrutarán del espectáculo por una razón muy distinta: para ver el impresionante Show de Medio Tiempo, que en esta edición y, por primera vez, dos mujeres latinas estarán a cargo de este espectáculo: Jennifer López y Shakira tendrán la misión de animar el entretiempo del partido.

Desde su nacimiento, en 1967, la final de la Liga Nacional de Fútbol (NFL, por sus siglas en inglés), ha contado con espectáculos en el medio tiempo. El primero se llevó a cabo en Los Ángeles, donde se presentó la banda sinfónica de la Universidad de Arizona.

En las primeras ediciones del Super Bowl era muy frecuente ver a las bandas universitarias, coros, orquestas, artistas locales, shows de luces, pirotecnia y hasta personajes de Disney presentando su espectáculo.

En el Super Bowl de 1988, la NFL le encargó la producción del show de medio tiempo al Radio City Music Hall, que puso en escena las bandas de marcha de las universidades de San Diego y California del Sur junto a Las Rockettes. Fue una muestra de lo que se venía.

Hasta que en 1992, la cubana-estadounidense, Gloria Estefan, compartió escenario con dos patinadores olímpicos y el show Winter Magic, con música navideña. Desde ese entonces, el show de medio tiempo se ha vuelto cada vez más sorprendente.

Varios de los artistas más destacados han aparecido en el Super Bowl. Michael Jackson, Madonna, Prince, The Rolling Stones y muchos otros genios de la música han presentado conciertos en apenas 15 minutos.Para la edición 2020, Shakira y Jennifer López serán las protagonistas

Estos han sido los medio tiempo más recordados

Michael Jackson (1993): El rey del pop cantó Billy Jean y Black and White. Luego usó a toda la audiencia del Rose Bowl para crear un retrato gigante de unos chicos mientras cantaba Heal the World. El músico puso un alto estándar para los Shows de Medio Tiempo.

Lady Gaga (2017): Stefani Germanotta, mejor conocida como Lady Gaga, no se quedó atrás en 2017 y dio un espectacular show que incluyó desde aventarse del estadio para abrir el show hasta volar por los aires. No por algo su show es el más caro en la historia del Super Bowl con 10 millones de dólares.

Coldplay, Beyoncé y Bruno Mars (2016). En esa edición le tocó el turno a la banda Coldplay, pero al parecer la NFL quiso asegurarse del éxito del show en el Super Bowl 50, por lo que repitieron Beyoncé y Bruno Mars, quienes se presentaron en ediciones anteriores, en un duelo lleno de música y baile.

Katy Perry (2015). Para muchos ostenta, hasta el momento, el título del mejor show de Medio Tiempo de los últimos años: Katy Perry. Su entrada sobre un gigantesco tigre, su potente voz, coreografías perfectas y los duetos con Missy Elliot y Lenny Kravitz son de los espectáculos que el público aún tiene fresco en la memoria.

Aerosmith, NSYNC y Britney Sperars (2001). Improbable unión de artistas para 2001, con los bailes frenéticos de Nsync y las guitarras de Aerosmith. La guinda, ‘Walk this way’ cantado a dúo por Steven Tyler y Britney Spears, con rapeo aportado por Nelly y coros de la boy band.

U2 (2002). En un mundo híper sensibilizado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, la banda irlandesa ofreció en 2002 una actuación cargada de emotividad, interpretando ‘Beautiful day’, ‘MLK’ y su clásico ‘Where the Streets Have no Name’ con los nombres de las víctimas como fondo.

The Rolling Stones (2006).No podían faltar en un evento de esta magnitud, en el que el tamaño, efectivamente, sí importa.Ese fue el caso cuando encendieron a la audiencia con temas como Rough Justice y (I Can’t Get No) Satisfaction. Mick vive por la emoción de las presentaciones en vivo y sus fanáticos viven para verlas.

Madonna (2012). Se presentó con una ambiciosa puesta en escena a su propia mayor gloria, pues para eso es la reina del pop. En los 15 minutos de rigor repasó su trayectoria con éxitos como ‘Vogue’ y ‘Music’, acompañada puntualmente por LMFAO y Ce Lo Green, así como por Nicki Minaj y M.I.A. Todo un arsenal pop.

Blues Brothers, James Brown, ZZ Top (1997) Así recordamos 1997 con James Brown gritando ‘get funky’ embutido en su reluciente traje rosa en una velada compartida con The Blues Brothers y ZZ Top. Con estos nombres no hay ni que decir que el derroche energético fue como para estar un par de horas fregando el sudor del suelo.

Giovanni Stella: «la estrategia empresarial es ahora digital»

«Llegar a esta compañía es un orgullo, pero a su vez trae consigo mucha responsabilidad”, sentencia Giovanni Stella, country manager para América Central y el Caribe de Google

Si bien Stella no es nuevo en este oficio (tiene más de 10 años siendo googler),  ha visto el trabajo de todo el equipo de cerca,  y asegura que las estrategias y las alianzas que ha conseguido en la región le han permitido a Google seguir en constante crecimiento en esta parte del mundo.

Giovanni estudió su pregrado en la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Milán y luego obtuvo un MBA del London Business School. Además, ha trabajado con Google desde 2008 y desde diferentes posiciones se ha destacado por ser un excelente profesional y un habilidoso líder en los equipos que ha encabezado. Asimismo, conoce muy bien América Latina porque ha trabajado desde hace por lo menos cinco años en la región. Primero en Buenos Aires, en donde ocupó varios cargos en la oficina de Google para Argentina; luego, fue gerente general de la global para América Central y el Caribe; a lo que ahora se le agrega el nuevo reto de liderar la presencia de la compañía en Colombia.

Las tendencias relacionadas con la trasformación digital en las empresas son un tema prioritario para Google. Por lo mismo, Stella considera que las empresas dominicanas han entendido que el futuro es digital y que ninguna compañía que se niegue a los procesos de transformación podrá satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores. Y reafirma su creencia en que para adoptar estas nuevas tecnologías se migran los sistemas de información o de análisis de datos a la nube, ya que gracias a estas plataformas se puede optimizar, agilizar, acelerar y alcanzar de una manera más sencilla el cumplimiento de los objetivos de negocio, porque permiten el trabajo simultáneo y sin limitaciones físicas, desde cualquier parte del mundo con acceso a internet.

Sin embrago, muchas empresas aún tienen dudas de cómo comenzar a implementarlas. La clave, para Stella, es evitar el temor al fracaso. “En Google creemos que fracasar y volver a empezar es parte fundamental del crecimiento y promovemos esta filosofía para que nuestros empleados le den rienda suelta a su creatividad. Una manera de superar este obstáculo es abrirle la posibilidad a un riesgo controlado y fomentar el trabajo colaborativo, para que todos se sientan parte del cambio.

En relación con la privacidad de información, asegura que el éxito de una empresa como Google depende de que sus usuarios sigan usando sus productos. Hay una necesaria relación de confianza que no se debe romper y Google cuida eso desde varios frentes: invertimos en infraestructura para proteger esa data y, por otro lado, somos transparentes en la manera en la que un usuario puede decir qué datos le entrega a Google, o cuáles quiere que use. Para esto hay una plataforma de gestión sencilla”.

Rodrigo Muñoz

Ferrari es nombrada la marca más poderosa del mundo

Ferrari no solo es una de las marcas más deseables del mundo, sino que también ha sido nombrada la marca más poderosa del mundo en 2020, de acuerdo con Brand Finance en su último informe “The Brand Finance Global 500“.

Es la fuerza de esta marca lo que ha permitido a Ferrari, epítome del estilo y el lujo italiano, ramificarse en otras áreas, incluida la ropa, los accesorios e incluso un hotel temático de lujo, sin perder su atractivo o exclusividad.

Por segundo año consecutivo, el prestigioso fabricante de autos italianos obtuvo la más altas calificaciones (94.1 puntos de 100) en múltiples medidas del índice de fortaleza de marcas de Brand Finance, incluyendo la conveniencia, la lealtad y el sentimiento del consumidor hacia la identidad visual, la presencia en línea y la satisfacción de los empleados.

Brand Finance, una consultora independiente de evaluación y estrategia de marca, utiliza criterios como la inversión en mercadotecnia, el desempeño comercial y la equidad de los interesados para determinar la fortaleza de la marca.

Según la consultora, solo 12 marcas en total de todas las industrias obtuvieron la calificación más alta AAA+, con Ferrari superando a todas. Otras marcas en la distinción AAA+ incluyen Google, Hermès, Disney, Coca-Cola, Rolex y los rivales de carreras de F1 Red Bull.

En palabras de David Haigh, director ejecutivo de Brand Finance,“El ‘Cavallino Rampante’ es un logotipo de color amarillo que instantáneamente es reconocible en todo el mundo, incluso donde las carreteras pavimentadas aún no han llegado. En su país de origen y entre sus muchos admiradores en todo el mundo, Ferrari inspira más que solo lealtad a la marca, más que una secta de culto, incluso cuasirreligiosa, su poder de marca es indiscutible”.

David Haigh,“El ‘Cavallino Rampante’ es un logotipo de color amarillo que instantáneamente es reconocible en todo el mundo, incluso donde las carreteras pavimentadas aún no han llegado»

Aunque Ferrari posee el título de la marca más poderosa del mundo, la compañía italiana en el nicho de autos de lujo no posee el título como la “marca más valiosa del mundo”. Ferrari ocupa el número 350 en términos de valor de marca con una valoración de US$4 mil millones. Apple encabeza la lista de marcas más valiosas, con una valor de marca de US$105 mil millones.

“El fabricante del iPhone, iPad y las populares computadoras Mac también tiene una marca poderosa, clasificada AAA por Brand Finance“, comentó Haigh. “Sin embargo, lo que lo distingue es su capacidad de monetizar esa marca. Por ejemplo, aunque las tabletas estaban en uso antes del iPad, fue la aplicación de la marca Apple al concepto lo que capturó la imaginación del público y le permitió despegar como una realidad comercial.”

John Mattone: “El liderazgo nace del corazón”

Un libro que John Mattone, consultor de JMP Partners, publicó en 1996 llegó a las manos de Steve Jobs, el fundador de Apple. Frente a argumentos como “que la inteligencia emocional se puede aprender”, el gurú tecnológico solicitó varias sesiones de coaching con el autor, así lo cuenta el especialista estadounidense a Revista Mercado.

“Mi encuentro con Jobs fue en 2010, que resultó ser el año anterior a su muerte. Lo que más le preocupaba era el legado intangible que dejaba a su familia: valores morales, la importancia del trabajo duro, la compasión y el compromiso con hacer las cosas bien. Se cuestionaba, una persona como él, con sus aportes, si había vivido de acuerdo con su potencial, no sólo en la esfera en la que lo conocemos, sino dentro de su medio familiar y personal”, dice Mattone. 

Ser coach de Jobs fue lo que trajo a Mattone a República Dominicana, invitado por INTRAS para disertar la conferencia “Las llaves del desempeño excepcional”, donde compartió con ejecutivos y empresarios dominicanos acerca del valor de la crisis, la alta relevancia estratégica de las ‘soft skills’, el factor de la inteligencia emocional y las características especiales por las que los dominicanos son líderes exitosos. 

“El liderazgo nace del corazón, eso lo saben muy bien ustedes los dominicanos. Personas de este país han ejercicio grandes cuotas de influencia en los negocios, el entretenimiento, las artes, incluso en la política, tanto de Estados Unidos, como de otras naciones donde la diáspora dominicana es amplia. Se adaptan rápido al esquema y cultura de donde llegan, puesto que sus niveles de empatía son altos. A eso llamo yo el núcleo interno, el nivel de madurez que muestras. Los dominicanos saben liderar y gerenciar a partir de valores intangibles con sorprendentes consecuencias en los criterios tangibles como la rentabilidad, las ventas, la audiencia y hasta la votación en certámenes electorales”. Los nombres de “dominicanos exitosos” que recordó fueron Oscar de la Renta, Sammy Sosa (beisbolista retirado) y Al Horford.

El liderazgo debe ser una práctica que se beneficia de una cultura organizacional fortalecida, de objetivos bien definidos, que enriquece grupos de trabajo, a las personas en lo individual y, obviamente, al negocio. Ahora bien, la influencia tiene sus principios, como Mattone lo explica.

“Ante todo, inteligencia emocional”. La capacidad de controlar las emociones sigue siendo un dilema constante en los líderes y que el primer error es creer que la ‘gente inteligente’, es la que va a tener éxito. “Nuestro comportamiento se impulsa por  emociones, aquél que entienda cómo utilizarlas a su favor será exitoso”.

“Autoconciencia”. El líder se autoanaliza, se pregunta qué hace día con día para saber si es realmente lo que desea o si es una rutina. “Esto es el preámbulo para conocer qué quieres cambiar y cómo vas a hacerlo”.

“Autogestión”. Es la clave para controlar las emociones. “Una vez que sepas manejarte a ti mismo con inteligencia emocional, las decisiones y acciones serán objetivas y siempre a beneficio colectivo”. 

“Conciencia social”. Siempre hay que evaluar el panorama y escuchar a la gente, colegas y socios, “debes estar consciente que tus acciones afectan a otros. Asegúrate de estar rodeado de gente que te haga ser mejor persona, que haga creer y que te impulse siempre a alcanzar el éxito. Los demás, simplemente deséchalos”.

Las leyes de Mattone

El CEO de John Mattone-Global dice que lo primero que hace un líder es fortalecer esa cultura organizacional y transformarla. Para ello plantea tres leyes fundamentales:

Ley #1. No es querer, es deber. La cultura organizacional no es un vago deseo o la anhelación de sus creadores, las culturas organizacionales también deben estar dispuestas a transformarse porque es como deben de ser para generar empresas fuertes y exitosas.

Ley #2. Todo empieza, cuando el confort se va. Si no duele, no sirve. Para las empresas y sus culturas organizacionales, también se aplica. El experto declara que la única manera de crear empresas sólidas es dejando la zona de confort que los mismos líderes crean.

Ley#3. Primero diagnóstico, después prescripción. La mayoría de las empresas comienzan con la prescripción antes que con el diagnóstico, es el mayor error que pueden cometer. “Hay que adelantarse a lo habitual”.

“Todos los días, cualquier directivo, se ve enfrentado a tomar decisiones adecuadas para la empresa, el problema es que muchas veces, no saben qué es lo que más conviene y por qué. Es necesario saber quién lo hace, qué hace y cómo debe hacerlo. La mayoría de las personas reaccionamos ante situaciones estimulantes, esto sucede también cuando se debe decidir. Sin embargo, el líder exitoso no reacciona, analiza y luego ejecuta”.

Carlos Arturo Guisarre

Los protagonistas y los millones que mueve el Super Bowl LIV

Este domingo se paralizará Estados Unidos. Y es que a partir de las 7:30 PM (hora de República Dominicana) comenzará la tan esperada final de la Nationa Football League (NFL) o más conocida como Super Bowl. Esta vez, en su versión 54, la cual tendrá como protagonistas a los Kansas City Chiefs y San Francisco 49ers, quienes en Miami, específicamente en el Hard Rock Stadium – recinto con capacidad para albergar a 65,000 personas- se disputarán la finalísima del fútbol americano.

Los San Francisco 49ers llegan al Super Bowl tras haber derrotado en la final de la Confederación Nacional a los Packers con un claro 37-20. Los Kansas City Chiefs vienen de un duelo más apretado, en el que vencieron por 35-24 a los Tennessee Titans en lo que fue la definición de la Conferencia Americana. En cuanto a los títulos de cada uno de los equipos, el que ostenta una mejor vitrina es el San Francisco 49ers, pues cuenta con los campeonatos de 1982, 1985, 1989, 1990 y 1995. Por su parte, los Kansas City Chiefs solamente han ganado una vez, en 1970. Sin lugar a dudas otro de los ítem que llama la atención con respecto a esta competencia, es la cantidad de dinero que lo envuelve. Y es que según estimaciones hechas por la American Gaming Association, el partido del domingo podría mover cerca de 6,800 millones de dólares tan solo en apuestas.

Conocido es también lo costoso que resulta para una marca publicitar un anuncio en la misma transmisión del evento, sin embargo este año será aún más caro. Esto porque según informó Bloomberg, los 30 segundos en pantalla costarán 5, 6 millones de dólares, cifra récord. En cuanto a las entradas, los boletos tienen un valor alto. Los precios varían entre 4,500 y 23,725 dólares. Es más. En la reventa, el costo se eleva y los más significativos alcanzan los 50,000 dólares.

Otro de los atractivos que rodea este evento es el famoso show de medio tiempo, el que este año estará animado por Shakira y Jennifer López. Además, se espera que estas dos artistas incluyan en sus presentaciones a cantantes como Beyoncé, Ja Rule, Pitbull y Wyclef Jean.

Reino Unido se convierte en el primer bloque que abandona la Unión Europea

Con una mezcla de manifestaciones de júbilo y de tristeza, el Reino Unido puso fin a 47 años de pertenencia a la Unión Europea (UE) y se adentró en un incierto periodo de transición de once meses en el que debe negociar una nueva relación con el bloque comunitario. Tres años y medio después del referéndum en el que el 51,9 % de los votantes optaron por el Brexit, el Primer Ministro, el conservador Boris Johnson, proclamó en un discurso el «amanecer de una nueva era» en la que espera cerrar las heridas abiertas en la sociedad británica. La división que ha dejado una crisis política que domina la actualidad en el país desde 2016 se hizo palpable en las horas previas a la ruptura, en las que las celebraciones de los euroescépticos convivieron con silenciosas vigilias de aquellos que lamentan la ruptura.

Boris Johnson dice que Brexit ofrece al Reino Unido una oportunidad para «renovación y cambio».
(Fuente: Bloomberg)

Noche de celebraciones

El Primer Ministro quiso señalar la histórica jornada con unos festejos sobrios, resaltando que ha cumplido el objetivo con el que obtuvo la mayoría absoluta en las urnas, pero sin exagerar su entusiasmo, dada la preocupación que genera el Brexit en una parte de la ciudadanía británica y en los 27 países restantes de la UE. Un reloj proyectado en la fachada de Downing Street, su residencia oficial, escenificó la cuenta atrás hacia la separación, mientras que los edificios gubernamentales se tiñeron de azul, rojo y blanco, los colores de la bandera británica, omnipresente en el palacio de Westminster y las calles adyacentes.

La fiesta organizada por el antiguo líder del Partido del Brexit Nigel Farage frente al Parlamento fue menos comedida y los asistentes desbordaron alegría entre pancartas con mensajes como «‘bye, bye’ Europa» y «feliz día de la independencia». Entrada la noche, hubo celebraciones más discretas. Políticos y empresarios euroescépticos estaban invitados a un evento de etiqueta en un exclusivo club del barrio de Mayfair. También a una velada en la mansión de Chelsea del millonario Jon Moynihan, que presidió el comité financiero de la campaña a favor del Brexit antes del referéndum.

Centenares de personas salieron a las calles a celebrar el Brexit

Decepción en Escocia e Irlanda del Norte

En Escocia e Irlanda del Norte, regiones donde la permanencia en la UE se impuso en el plebiscito de 2016, se multiplicaron las muestras de decepción por la salida definitiva de la Unión. La ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, reiteró su demanda de una nueva consulta sobre la independencia del Reino Unido, mientras que en la frontera entre las dos Irlandas decenas de manifestantes protestaron contra el Brexit y advirtieron a Londres de que «la lucha continúa». También hubo muestras de desconsuelo en Inglaterra. Sobre los blancos acantilados de Dover, frente a la costa francesa, se proyectó el testimonio de dos veteranos británicos de la Segunda Guerra Mundial que expresaron su desaliento ante el alejamiento del Reino Unido del resto de Europa.

Los que están en contra del Brexit también manifestaron su pena en las calles durante el viernes

La gasolina vuelve a bajar

Your email address will not be published. Required fields are marked *

La igualdad de género está aún muy lejana en Latinoamérica

El objetivo de la igualdad de género está encontrando escollos en su camino, derivados de los cambios que están registrando las sociedades y las economías, que están originando retrocesos en la autonomía de las mujeres.

Esta es una conclusión central de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se reunió en Chile durante esta semana.

El informe final de la Conferencia dice que “a 40 años de la adopción de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y del establecimiento de la Agenda Regional de Género, y a 25 años de la aprobación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, se constata que los avances en el camino hacia la igualdad de género no son lineales”.

Como consecuencia de los cambios en los escenarios económicos, políticos y sociales, existen retrocesos y se plantean nuevos desafíos para lograr el desarrollo sostenible a partir de la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y el respeto de sus derechos, subraya el documento.

Este Informe, explica la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),  es el primero de carácter regional sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.

Junto con reconocer que la aplicación de las medidas de la Estrategia de Montevideo está contribuyendo a la construcción de un entramado institucional sólido que moviliza la voluntad política y asegura que las acciones para el logro de la igualdad de género se constituyan en políticas de Estado, el documento indica que el primer desafío es la magnitud de las desigualdades de género en la región y las capacidades y los recursos estatales disponibles para hacerles frente.

Por ejemplo, los avances en el marco normativo y la institucionalidad para hacer frente a la discriminación y la violencia por razón de género, si bien son necesarios, no son suficientes para poner fin a esta violación de los derechos humanos de las mujeres.

Según cifras recopiladas por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la CEPAL, hacia 2018 la cifra de mujeres asesinadas por el solo hecho de ser mujeres superaba las 3,800.

El informe añade que un segundo desafío es que aún es necesario intensificar los esfuerzos para una mayor desagregación de los datos que permitan analizar desde un enfoque de interseccionalidad e interculturalidad las políticas, los programas y las acciones destinadas a reducir las desigualdades que enfrentan las mujeres. Es especialmente importante conocer y abordar la situación de las mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes, migrantes, adolescentes y jóvenes, entre otras, y el conjunto de barreras que deben sortear para lograr la autonomía.

Por ejemplo, según el OIG, en 2017 por cada 100 hombres que vivían en hogares en situación de pobreza en la región, se registraban 113 mujeres en la misma situación. Asimismo, las mujeres de las zonas rurales no solo dedican más tiempo que los hombres al trabajo no remunerado, sino que su participación en este tipo de trabajo también es mayor que la de los hombres y las mujeres de las zonas urbanas. En tanto, las jóvenes afrodescendientes de entre 18 y 24 años presentan bajas tasas de asistencia al sistema de educación superior en seis países de la región (Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay y Venezuela). A su vez, en Argentina, Brasil, Ecuador, Panamá y Uruguay, las mujeres afrodescendientes son las más afectadas por el desempleo.

El tercer desafío es el hecho de que los Gobiernos reconocen que las desigualdades de género se manifiestan en el plano internacional, regional, nacional y subnacional y que se requiere una visión renovada de la política pública para poder responder de forma integral y coordinada. Explica el informe que, en algunos casos, los mecanismos para el adelanto de las mujeres han intensificado su trabajo para extender el alcance de las políticas de igualdad de género y de derechos de las mujeres a los espacios subnacionales y locales, pero es preciso que se siga reforzando el anclaje territorial de las políticas para ampliar su cobertura, pertinencia y efectividad para dar respuesta a las múltiples necesidades y demandas de las mujeres y las niñas, enfatiza el informe.

Según el documento, desde 2016 al menos ocho países de la región han elaborado planes de igualdad que incorporan los enfoques, los ejes y las medidas planteados en la Estrategia de Montevideo. A su vez, al menos cuatro países asumen como plazo el año 2030, alineando el horizonte temporal de las políticas de igualdad de género con el de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. También muchos países impulsaron en los últimos años la creación de entidades de género en distintos ministerios y en los diferentes niveles de la administración pública y la conformación o fortalecimiento de mecanismos de coordinación en relación con las políticas de igualdad de género.

Para el informe de la Conferencia, un cuarto desafío ha sido la necesidad de incrementar los presupuestos destinados a las políticas de igualdad de género. En diferentes países se alerta sobre la baja asignación presupuestaria a las políticas de igualdad. Esto conlleva una limitada capacidad de respuesta de los Estados en materia de derechos humanos de las mujeres y las niñas. Además, en el actual escenario de contracción económica, es preciso que las mujeres (especialmente las mujeres en situación de pobreza) no se vean perjudicadas sino, por el contrario, deben implementarse políticas contracíclicas en sectores clave para que ellas alcancen la autonomía.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar