Inditex, H&M y Kering acuden al G7 para sellar un pacto en sostenibilidad

La moda acude a la cumbre del G7. Veinte de los principales grupos de moda y lujo del planeta sellarán una hoja de ruta para impulsar una industria más sostenible este fin de semana en la localidad francesa de Biarritz junto a las reuniones de alto nivel con los máximos mandatarios de las siete mayores economías del mundo.

La iniciativa de este pacto estuvo liderada por el presidente y consejero delegado de Kering, François-Henri Pinault, y contó con el apoyo por el presidente francés, Emmanuel Macron, según The Telegraph. Inditex y H&M forman parte de este grupo de compañías que ya ha confirmado su presencia.

Por el momento, los detalles de la hoja de ruta que se firmarán este fin de semana no han trascendido, ni tampoco el listado completo de las empresas participantes. No obstante, se espera que las medidas que se incluyan estén en la línea de prohibir la destrucción de prendas no comercializadas, la eliminación de plásticos de un solo uso en los envases y avanzar en el uso de fuentes de energía renovable.

El acuerdo de Biarritz se produce en un clima de creciente malestar social, sobre todo entre la población más joven, por el rápido avance del cambio climático. De hecho, están previstas manifestaciones en contra de este sector durante la semana de la moda de Londres, que tendrá lugar a mediados de septiembre.

A la cumbre del G7 de este fin de semana acudirán los jefes de Estado y Gobierno de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Japón, así como los presidentes de la Comisión y del Consejo europeos. En esta ocasión, también acudirá al encuentro en calidad de invitado el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

La estadounidense Columbia inyecta 33 millones para ampliar su sede

Columbia amplía sus instalaciones para afianzar su crecimiento. La compañía estadounidense especializada en calzado y material deportivo outdoor ha comprado tres edificios en Washington County, en el estado de Oregón, para ampliar su sede en 18.580 metros cuadrados.

La operación supondrá una inversión de 33 millones de dólares (29,7 millones de euros) destinados sobre todo a la compra de tres inmuebles a la empresa tecnológica Electro Scientific Industries (ESI). Los edificios se encuentran a 400 metros de su actual sede y Columbia espera integrarlos entre junio de 2020 y junio de 2021.

Con esta operación, el grupo quiere contar con un mayor espacio para encarar su próxima estrategia de crecimiento. En 2018, la empresa creció un 14%, hasta 2.808,3 millones de dólares (2.530 millones de euros) y duplicó su beneficio neto, situándolo en 268,3 millones de dólares (241,7 millones de euros).

Columbia continúa avanzando a paso firme en su mercado local, donde el año pasado incrementó sus ingresos un 20%, mientras busca la manera de abrirse camino en el exterior. En el último ejercicio, la empresa puso en marcha su primer flagship store en Europa, en Londres.

Black Toro lleva a Amichi a concurso y abre negociaciones para su venta

Amichi entra en los juzgados. El grupo inversor Black Toro ha llevado a concurso la sociedad Disedis al no poder cumplir con los plazos acordados con los acreedores para el pago de la deuda. Disedis controla la red de tiendas de la firma, pero no la marca en sí, que desde la entrada del fondo, está gestionada desde la sociedad Michizara.

La sociedad entra en concurso con un pasivo de 27,5 millones de euros. El grupo inversor no descarta la venta de su unidad productiva y está en conversaciones con varios grupos extranjeros. El administrador concursal, por su parte, está analizando la opción de que la empresa vaya a liquidación o no, según El Confidencial.

En el proceso de compra de Amichi, por el que Black Toro Capital pagó quince millones de euros, se acordó una renegociación de la deuda, que entonces se situaba en 7,5 millones de euros. El plazo se extendió a seis años.

Amichi fue la segunda empresa que compró Black Toro para crear un pool de marcas en el negocio de la moda. Después de hacerse con la cadena de zapaterías low cost Marypaz, el grupo inversor tomó las riendas de la marca de moda. Aquella operación estuvo liderada por la asesoría VPS y dirigida por Pedro Valdecantos, quien desde entonces ha estado al frente de la empresa.

En el momento de la transacción, la firma contaba con una red de 160 establecimientos y los planes del nuevo socio pasaban por dar gas a su expansión con la puesta en marcha de ochenta puntos de venta más.

El objetivo marcado por Black Toro era situarse en 36 meses en 250 puntos de venta, entre tiendas propias, franquicias y corners en grandes almacenes. Los planes pasaban también por iniciar la expansión internacional, primero en Portugal y más adelante en Centro América y Oriente Próximo.

En 2016, Amichi finalizó el ejercicio con ventas de cuarenta millones y las previsiones de Black Toro pasaban por llegar a duplicarlas en tres años, además de alcanzar el break even en 2017. La empresa contaba entonces con una plantilla de 500 personas.

En mayo de 2018, el grupo inversor se hizo con la empresa de moda masculina Forecast a través de Amichi. La sociedad Disedis tomó entonces el control de la red de distribución de la empresa extremeña, que consistía en 26 corners en El Corte Inglés, tres outlets y seis tiendas. La marca, del mismo modo que hizo con Amichi, se derivó a otra sociedad, en este caso, Mistic Triunfo.

L Brands sigue a la baja: recorta un 47% sus ganancias en el primer semestre

L Brands trata de contener el impacto del cambio de modelo. La compañía estadounidense, propietaria de Victoria’s Secret, ha concluido la primera mitad del año (periodo cerrado el 3 de agosto) con una caída del beneficio neto del 46,9% en relación a los seis primeros meses de un año atrás. La empresa ha situado sus ganancias en 77,8 millones de dólares (70,1 millones de euros) frente a los 146,5 millones de dólares (132 millones de euros) de la primera mitad de 2018.

La cifra de negocio del grupo ha encogido un 1,4% entre marzo y agosto, hasta situarse en 5.530,3 millones de dólares (4.984 millones de euros). El resultado de antes de impuestos se situó en 102,4 millones de dólares (92,2 millones de euros) frente a los 187,2 millones de dólares (168,7 millones de euros) de un año atrás.

Por marcas, Victoria’s Secret fue la que peor evolucionó en los seis primeros meses del ejercicio, con un descenso de las ventas del 6%, hasta 2.381,3 millones de dólares (2.146 millones de euros). Por superficie comparable, el retroceso fue del 8%. Bath&Body Works, por su parte, impulso un 10% sus ingresos, hasta 1.931,6 millones de dólares (1.740,8 millones de euros).

A 3 de agosto, L Brands contaba con una red de 2.927 tiendas propias tras abrir en el segundo trimestre del ejercicio un total de 36 tiendas y haber cerrado otras 52. La mayoría de los cierres fueron de establecimientos de Victoria’s Secret, un total de 37 sólo en Estados Unidos.

En cuanto a los puntos de venta gestionados por terceros, L Brands sumaba a final de semestre con 687 tiendas. En los tres últimos meses, la compañía abrió 36 puntos de venta bajo esta fórmula y cerró 23. La mayoría de los cierres fueron establecimientos de Victoria’s Secret Beauty&Accesories.

Station F, el hub de innovación de París

París está a la última y no solo en moda. La innovación y las start-up están en auge y van de la mano en la Station F de París. Una antigua estación de tren transformada en centro de innovación e incubadora de ideas y proyectos.

nnovadores-Bilbao-StationF

Station F es más que un espacio multiusos, es un centro de innovación constante gracias a la cercanía y el co-working entre empresas de diferentes sectores y tamaños . El hangar alberga 3.000 espacios de trabajo, más de 1.000 empresas emergentes, áreas destinadas a ocio, espacios fitness, y zonas verdes y de descanso. Las ideas fluyen en amplios espacios abiertos donde se trabajan y se discuten y, cuenta con una comunidad de más de 40 inversores y diferentes espacios creativos que facilitan el emprendimiento y el crecimiento.

Comercios-Innovadores-Bilbao-station-F 5

Los participantes son una comunidad en constante movimiento que no duda en apoyar y fomentar el sentido de comunidad y la colaboración. La innovación, el dinamismo asi como el arte y la tecnología tienen su espacio aquí. Station F se ha convertido en el espacio innovador por excelencia en París, el Sillicon Valley francés que no envidia en nada al primo Californiano.

Comercios-Innovadores-Bilbao-station-F 2

‘Cerrado por vacaciones’: Pablo López, de vacaciones escuchando a Carla Bruni

¿Desconectan el teléfono? ¿Cuál es su destino ideal? ¿Dónde veranean los ejecutivos del sector? En agosto, la mayoría de los directivos del sector de la moda se despide de su plantilla temporalmente para pasar unos días de desconexión, ¿qué hacen en verano los líderes de la moda en España?

 

Escuchando a Carla Bruni o leyendo a Clayton M. Cristensen. El destino ideal de Pablo López, fundador de Silbon, para pasar las vacaciones de verano es Formentera. Una vez acaben, el directivo se reunirá con su equipo para ponerse al día de la empresa y trasmitirles nuevas ideas, que “es curioso pero casi nunca se me ocurren en la oficina”.

 

¿A dónde irá de vacaciones este año?

Formentera y Marbella.

¿Cuál es su destino ideal?

Sin duda Formentera, es un sitio donde realmente se puede desconectar y con un ambiente muy alegre.

¿Apaga el móvil en vacaciones?

No, la verdad es que no me imagino una vida sin móvil, tanto para el trabajo como para el ocio.

¿Qué libro, serie o música llevará en la maleta?

Este verano me toca El dilema del innovador de Clayton M. Cristensen, y en cuanto a música Carla Bruni quelqu’un m’a dit, me relaja mucho.

¿Con qué empresario se iría de vacaciones?

Sin duda con Amancio Ortega, es un referente para todo, me encantaría tener la ocasión de conocerlo.

 

Un viaje del que guarde el mejor recuerdo

Los viajes de pequeño a la playa con mis padres, veraneábamos siempre en Fuengirola.

¿Cuál no recomendaría?

Ninguno, creo que viajar siempre te da experiencias positivas.

Un motivo profesional por el que interrumpiría sus vacaciones

Hace tres o cuatro años por casi que cualquiera, a día de hoy por suerte la empresa ya tiene otra dimensión y no tengo que anteponer el trabajo a los pocos días de descanso que tengo en el año.

En vacaciones aprovecho para…

Estar cerca de la gente que quiero y tratar de darle el 100% de mí, cosa que durante el año no consigo.

¿Qué es lo primero que hace al volver?

Reunirme con mi equipo directivo para conocer la situación actual de la empresa, y trasmitirle las ideas que se me hayan ocurrido. Es curioso pero las mejores ideas para el negocio casi nunca se me ocurren en la oficina.

El ‘Brexit’ sacude a la moda española: las exportaciones a Reino Unido se desploman

La moda española se derrumba en Reino Unido. El sector ha contraído en la primera mitad del año un 10,3% sus exportaciones al país, que se encuentra a las puertas del Brexit y sumido en la incertidumbre de una salida no consensuada con la Unión Europea. Entre enero y julio, las ventas de la industria española de la moda al mercado británico ascendieron a 629,1 millones de euros frente a los 701,2 millones de euros de un año atrás.

La caída se produce después de varios años de ascenso. En el primer semestre de 2015, el incremento de las exportaciones españolas de moda a Reino Unido fue del 3,1%; en 2016, el avance fue del 8,2%; en 2017, del 3,4%, y finalmente, en 2018, se registró una fuerte escalada del 15,9%, según datos de Icex España Exportación e Inversiones.

Reino Unido pierde así una posición en el ránking de los principales mercados de destino de la moda española, pasando de ocupar el quinto puesto a bajar al sexto. A cierre del primer semestre fue Marruecos el quinto mayor destino, al incrementar un 2,5% sus compras.

Dentro de los principales destinos del sector, las exportaciones también cayeron en los seis primeros meses del año en Italia y Alemania, aunque los descensos fueron mucho más moderados que en Reino Unido, marcando retrocesos del 0,1% y del 0,8%, respectivamente. Francia, por su parte, consolida su liderazgo como principal mercado para la moda española con un incremento del 3,35% de sus importaciones.

Del resto de países del top ten, fue China donde España más elevó sus ventas de moda en la primera mitad de 2019, con un alza del 11,5%, hasta 383,7 millones de euros. Estados Unidos y Polonia, donde en los últimos años las exportaciones españolas del sector habían avanzado a doble dígito, consolidan sus posiciones con subidas del 4,4% y del 2,5%, respectivamente.

Por otro lado, las ventas españolas de moda han vuelto a retomar impulso en mercados como México, donde crecieron un 11,5% entre enero y julio; en Rusia, con un alza del 18,8%, y en Suiza, con un incremento del 20%.

En sentido contrario, mercados europeos como el holandés o el belga han registrado una evolución negativa en la primera mitad del año. Las exportaciones españolas de moda a Holanda, el décimo principal destino para el sector, se contrajeron un 3,4%, y a Bélgica, otro 3,4%. Las ventas también cayeron en Hong Kong, con un retroceso del 5,5%. La región está inmersa en una tensión política que ha provocado varios parones en las últimas semanas.

Portugal se desmarca de la proximidad

En el ámbito de las importaciones, Portugal continúa perdiendo peso en el mapa del aprovisionamiento de la moda española. El país, que durante muchos años ha sido el principal proveedor del sector en proximidad, cede a favor de otros polos productivos, como Marruecos.

En la primera mitad del año, las importaciones españolas de moda de Portugal se han desplomado un 13% en relación al mismo periodo del año anterior. En el primer semestre de 2014, las compras de España a la industria portuguesa de la moda ascendieron a 715,7 millones de euros. En 2019, se situaron en 438,2 millones de euros.

Turquía y Marruecos, en cambio, han incremento sus ventas a España. El país euroasiático las elevó un 5,4% durante los seis primeros meses de 2019 y el norteafricano, un 7,3%. Respecto al primer semestre de 2014, las compras españolas de moda a la industria turca se han disparado un 72,3% y a la marroquí, un 33,6%.

En la primera mitad del año, China y Bangladesh mantuvieron su liderazgo como los principales proveedores de moda del mercado español. Las compras al mercado chino han aumentado un 6,6% en este periodo y al bengalí, un 13,7%. Por otro lado, Vietnam y Camboya continuaron ganando posiciones, con subidas del 17,2% y del 17,4%, respectivamente.

Myanmar, por su parte, se sitúa ya entre los veinte mayores proveedores de la moda española, por delante de Polonia, Túnez e Indonesia. Las compras a este país situado en el Sudeste Asiático se duplicaron en los seis primeros meses del año, hasta 186,1 millones de euros. Cinco años atrás, las importaciones de este mercado fueron de 12,4 millones de euros.

Por otro lado, Reino Unido también ha disminuido sus ventas a España en el primer semestre del año. Las compras españolas de moda británica disminuyeron un 2,5% respecto a los seis primeros meses de 2018, hasta 221,8 millones de euros.

Perfil de deuda argentina destaca enorme desafío

La caída en el peso argentino la semana pasada dificulta el pago de la enorme deuda del país, lo que indica que una renegociación podría estar nuevamente en la mira para el país sudamericano.

Al 31 de marzo, Argentina tenía US$33.700 millones en pagos de deuda en moneda extranjera para fin de año, la mayoría en letras a corto plazo, o Letes, según el último informe de deuda del Ministerio de Hacienda. La mayor parte de eso todavía debe ser reembolsado.

A medida que los inversores se retiran del país antes de las elecciones de octubre y el probable regreso de un gobierno populista al cargo, aparecen señales de advertencia. La semana pasada, el gobierno transfirió más de 43% de los Letes que vencían, menos que antes de que la oposición obtuviera una victoria aplastante en unas elecciones primarias el 11 de agosto, cuando las tasas de renovación eran de alrededor de 90%, según Citigroup Inc.

Cualquier reembolso que Argentina elija hacer podría ser financiado por los US$6.300 millones que desembolsará el FMI este año, los US$63.700 millones que tiene el país en reservas de divisas y dinero proveniente de las cosechas de soja, trigo y maíz.

Alrededor de 80% de la deuda bruta del gobierno central estaba denominada en moneda extranjera al 31 de marzo, según el informe del Ministerio de Finanzas. Esa obligación se volvió 14% más cara después de la caída del peso de la semana pasada. La mayor parte de los bonos en el extranjero comienza a madurar en 2021, y considerables notas vencen en 2026, 2028 y 2035.

Bloomberg

Lee también: Argentina promete defender el peso, esperan visita del FMI

Post Views: 38

Inversión extranjera directa superará los US$2,500 millones en 2019, según Banco Central RD

El gobernador del Banco Central de la República (BCRD), Héctor Valdez Albizu, destacó este miércoles que la capacidad que ha tenido el país para atraer inversionistas extranjeros, gracias la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica, sumado al clima de paz social que impera, alcanzando en el año 2018 un monto de US$2,535.3 millones de inversión extranjera directa (IED).El gobernador aclaró que, tal y como se explica en el reciente Informe de Inversión Extranjera Directa en América Latina 2019, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), este monto fue menor al registrado en 2017 debido a una transacción extraordinaria por la compra de acciones de una empresa local por parte de inversionistas extranjeros, con la cual la IED fue de US$3,570.7 millones ese año.

Por tanto, reiteró que el monto de US$2,535.3 millones en 2018 es un retorno al nivel promedio de la inversión extranjera directa de la última década, de US$2,500 millones.

Añadió que este nivel de inversión extranjera coloca a la República Dominicana como un país líder en Centro América y el Caribe, con excepción de Panamá. Asimismo, dijo que se espera continúe el ritmo de inversión y que el 2019 termine con una IED que supere el promedio histórico, por encima de los US$2,500 millones.

En cuanto a las exportaciones, el Albizu hizo mención de los avances en términos de incentivos para lograr mayores niveles; no obstante, planteó la necesidad de desarrollar un producto que sea marca país, por ejemplo el cacao orgánico, del cual somos uno de los principales países exportadores del mundo.

Post Views: 45

Según la CBO, brecha presupuestaria de EEUU llegará a US$1 billón en 2020

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés), el déficit presupuestario de Estados Unidos se ampliará a US$1 billón para el año fiscal 2020, dos años antes de lo estimado anteriormente.

El déficit se expandirá más rápido de lo que se pensaba después de la reciente legislación que aumentó los niveles de gasto, según las perspectivas presupuestarias anuales del grupo no partidista publicadas el miércoles. Este efecto fue ligeramente moderado por la expectativa de tasas de interés más bajas, lo que reduce los costos de endeudamiento.

Sería la primera vez que el déficit supera la marca de US$1 billón desde 2012, a medida que la economía se recuperaba de la crisis financiera. El déficit que excede ese umbral llegaría cuando el presidente, Donald Trump, se presente para la reelección.

El crecimiento económico se expandirá a un ritmo de 2,3% en el cuarto trimestre de este año, seguido de un 2,1% el próximo año, sobre la estimación previa de la agencia de 1,7%. Después de eso, el crecimiento se ralentizará a alrededor del 1,8% hasta 2029, dijo la CBO.

Los economistas advierten cada vez más que una recesión sería inminente, con un segmento clave de la curva de rendimiento que se invirtió brevemente la semana pasada en lo que históricamente presagiaba una recesión.

Las probabilidades de una recesión de EE.UU. en los próximos 12 meses aumentaron a 35% en la encuesta a economistas realizada por Bloomberg en agosto, desde el 31% previsto anteriormente.

La creciente carga de endeudamiento de EE.UU. podría aumentar las tensiones en la economía, ahora en su expansión más larga registrada. Es un factor preocupante en medio de la guerra comercial en curso de Trump con China que está retrasando algunas inversiones, un consumidor cada vez más sombrío y una desaceleración del crecimiento global.

El déficit presupuestario se ampliará a US$1,01 billones durante los 12 meses hasta 2020, frente a los US$960.000 millones esperados este año. La CBO dijo en enero que el déficit llegaría a cerca de US$890.000 millones el próximo año y no superaría US$1 billón hasta el año fiscal 2022.

Bloomberg

Lee también:  Trump: Estados Unidos está “muy lejos de una recesión”

Post Views: 31

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar