De Inditex a Pronovias: cuenta atrás para alcanzar los objetivos 2020

Expansión con retail, digitalización, récords de facturación. La mayoría de los operadores del sector de la moda han trazado en algún momento de su trayectoria una estrategia, más o menos ambiciosa, para llegar a unos objetivos. Como en los aniversarios, los números redondos sirven de excusa para ponerse una meta a alcanzar, y en moda, 2020 es la fecha clave en la que expiran muchos de los planes de las empresas del sector.

Uno de los primeros en poner sobre la mesa el Objetivo 2020 fue Puig. En 2014, la compañía de perfumería se marcó el objetivo de llegar al top 3 mundial dentro de su sector aumentando su cuota de mercado, hasta el 12% en 2020.

A cierre de ejercicio 2018 y a falta de dos para llegar a la meta, el grupo se ha quedado en el 10% de cuota de mercado. En cuanto al objetivo de entrar en el podio mundial de su sector, Puig se encuentra aún lejos, al registrar en 2018 una cifra de negocio de 1.993 millones de euros, quedándose fuera del ránking global de mayores empresas de perfumería.

 

En 2014, Pronovias también diseñó un plan estratégico que finalizaría en 2020. La empresa de moda nupcial contrató a la consultora Nexe para diseñar una estrategia en la que figuraban la profesionalización, el desarrollo internacional, la apuesta por tiendas propias y las adquisiciones con el objetivo de duplicar su tamaño en 2020.

Cuatro años más tarde, Pronovias ha cambiado de manos, ha impulsado su presencia en el extranjero reforzándose en Estados Unidos y desembarcando en China, y ha sacado la chequera en dos ocasiones con la adquisición de la italiana Nicole en 2018 y la holandesa LadyBird en 2019 con el objetivo de afianzar su posición en Europa. Con todo, la cifra de negocio de Pronovias ha pasado de 160 millones de euros en 2014, a 166 millones en 2017, aún lejos de alcanzar los 320 millones de euros para 2020.

Dos veces ha trazado Inditex un objetivo para 2020. El primero de ellos fue en 2016, cuando Pablo Isla, presidente del grupo, explicó que basaría su estrategia en nuevas geografías, desarrollo de ecommerce y ampliar la oferta de cadenas hasta 2020.

 

En septiembre de 2018, el gigante volvió a ponerse una meta para 2020: llegar online a todos los países del mundo. Con esta nueva estrategia, que engloba el objetivo anterior, Inditex se convertirá en pure player en un año. Bajo esta premisa, la empresa ya ha lanzado zara.com, la web global de su cadena estrella, presente en 2020 países y que sumó de golpe 106 nuevos mercados online.

Desigual, por su parte, también puso en marcha a principios de 2016 un plan para llevar a cabo una reestructuración con la que reconducir sus resultados en cinco años. La revisión de producto, procesos y dimensión comercial fueron las bases sobre las que el grupo asentó su estrategia.

Sin embargo, cuatro años más tarde y después de que Thomas Meyer recomprara el 100% del capital de la empresa a Eurazeo, Desigual ha visto menguada su facturación, hasta 761 millones de euros en 2017, últimos datos disponibles, frente a los 933 millones de euros con los que cerró en 2015.

 

Con lo que sí ha cumplido el grupo han sido con la renovación de su imagen. Recientemente, la empresa ha dado un vuelco a su identidad gráfica con el objetivo de llegar a nuevos públicos y conquistar a un consumidor que había perdido: los jóvenes.

Además de los gigantes del sector, medianos y pequeños operadores del negocio de la moda en España también se trazaron objetivos para alcanzar en 2020, la mayor parte de ellos consistentes en ampliar su red comercial para la fecha.

Cóndor, especializada en moda infantil, fue una de las empresas que se marcó una meta hasta 2020. En 2015, grupo preveía alcanzar una red de entre cincuenta y sesenta establecimientos en los próximos cinco años. A pocos meses para llegar a 2020, Cóndor cuenta con una quincena de tiendas en el país.

La compañía sevillana de calzado Marypaz, en manos del fondo Black Toro, también estableció unos objetivos para 2020. La compañía tenía previsto abrir dieciséis nuevas tiendas en mercados extranjeros. A día de hoy, la empresa ha cuenta con diecinueve tiendas fuera de España, ubicadas en Portugal, Francia, Marruecos y Túnez.

Amichi, hoy también propiedad del fondo Black Toro, elaboró en 2012 una estrategia de expansión internacional que tenía como objetivo la apertura de más de cien puntos de venta en el extranjero. Tras llevar a cabo un profundo proceso de reestructuración y pasar a manos del fondo de inversión, el grupo ha aparcado los planes en otros mercados para concentrarse en su expansión en España.

Empresas del sector de la relojería y joyería también han trazado estrategias con el fin de llegar a unos objetivos en 2020. Es el caso de las start up Singularu y PdPaola, especializadas en accesorios, que se marcaron la meta de alcanzar las noventa tiendas y más de seiscientos puntos de venta, respectivamente. A día de hoy, Singularu cuenta con veinte establecimientos mientras la red comercial de PdPaola alcanza alrededor de trescientos puntos de venta.

En 2015, Florentino inició una hoja de ruta que pasa por acelerar con retail para alcanzar los cincuenta puntos de venta en 2020. Bajo esta estrategia, la empresa ha pisado el acelerador en los últimos años. Hoy, el grupo cuenta con una red comercial de 41 puntos de venta.

Otras empresas de moda infantil que también se marcaron objetivos de crecer con retail hasta 2020 fueron Charanga y Paz Rodríguez. La primera puso la meta en 2016 en alcanzar ochenta puntos de venta en Oriente Próximo, llegando a cinco a mediados de 2019. Paz Rodríguez, por su parte, también puso el foco en la región con el objetivo de abrir diez nuevas tiendas hasta 2020. Sin embargo, la empresa gallega no ha llegado a objetivos, alcanzando los cuatro puntos de venta en el territorio.

La zapatería Querol, por su parte, ha sido una de las empresas que han logrado cumplir con sus objetivos para 2020. La compañía catalana, que apuntó en 2017 a alcanzar los cincuenta puntos de venta para 2020, ha logrado superar la barrera.

Las apuestas de la moda internacional para España hasta 2020

Operadores internacionales del sector de la moda también pusieron en marcha objetivos a alcanzar en 2020. Entre los planes, muchos pasaban por apostar por el mercado español y ampliar su presencia mediante la apertura de puntos de venta.

Es el caso de la italiana Twin-Set, que se marcó en 2017 la meta de convertir a España en su segundo mayor mercado. Para ello, la empresa puso en marcha un plan de aperturas que pasaba por abrir seis nuevos puntos de venta en el país hasta 2020. La empresa ha superado el objetivo. Actualmente Twin-Set cuenta con dicesiete puntos de venta en el país, repartidos en tiendas propias, outlets y corners.

En 2017, Swarovski también puso en marcha una estrategia de expansión para plantar cara a Tous y Pandora en el país. El grupo se marcó el objetivo de superar los 110 puntos de venta en 2020. Hoy, la empresa austriaca de cristal tallado cuenta con una red de más de noventa corners en el país.

La empresa francesa de lencería Etam también fue otro de los grupos en apostar por España con objetivos a largo plazo. En 2017, la compañía explicó que tenía previsto alcanzar las cien tiendas en el mercado para 2020, plan que sigue en marcha ya que cuenta con 67 establecimientos en el país y prevé nuevas aperturas para los próximos meses.

También francesa, a principios de año Celio se marcó el objetivo de finalizar 2020 con cien establecimientos en España. A día de hoy, la empresa ha alcanzado la mitad de su objetivo ya que cuenta con una red de más de cuarenta tiendas en el país.

El calzado también ha apostado por expandirse en España en los últimos años. En 2016, New Balance dio impulso a Rockport en el país con el objetivo de que la cadena alcanzara los quince establecimientos en cuatro años. A mediados de 2016, la empresa cuenta con apenas cinco puntos de venta en el país.

Otro de los planes que cayó en saco roto fue la expansión de Teddy Smith en España. La empresa se marcó el objetivo de llegar abrir quince establecimientos en el país hasta 2020. Sin embargo, la compañía no cumplió con su estrategia ya que actualmente no tiene presencia en España.

Precio global de guerra comercial llega a los US$585.000 millones

Gran parte de la culpa por la desaceleración de la economía mundial recae en los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre las importaciones chinas. No obstante, su habitual uso de Twitter podría ser aún más dañino.

De acuerdo a un informe de Dan Hanson, Jamie Rush y Tom Orlik de Bloomberg Economics, la incertidumbre sobre el comercio podría reducir el producto interno bruto mundial en un 0,6% en 2021, en relación a un escenario sin guerra comercial. Dicho porcentaje representa el doble del impacto directo de los aranceles y el equivalente a US$585.000 millones del PIB mundial estimado del Fondo Monetario Internacional de US$97 billones en 2021.

China se vería más afectada por el factor de incertidumbre, con un PIB inferior en un 1% en comparación con una parte del 0,6% de la producción económica de EE.UU., según el análisis.

«El tuit es más poderoso que el arancel», escribieron los economistas de Bloomberg en su informe.

Las publicaciones sobre comercio del presidente de EE.UU. en las redes sociales, muchas de las cuales son sobre China, suelen aparecer varias veces al día y otras no. Sus interpretaciones contradictorias sobre el progreso de las negociaciones con Pekín provocan escalofríos en las empresas que toman decisiones sobre inversiones y contrataciones.

Una encuesta publicada la semana pasada por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York reveló una creciente certeza entre las empresas de que los aranceles estaban tocando fondo.

La Fed respondió a los factores económicos adversos con un recorte de tasas del 0,25% el mes pasado. El informe de Bloomberg Economics señala que, si bien la política monetaria se puede utilizar para mitigar los impactos de la incertidumbre, no puede evitar completamente el daño. Si los bancos centrales responden a la debilidad de la demanda, el PIB mundial será 0,3% más bajo en 2021 de lo que sería en un escenario sin guerra comercial.

Bloomberg

Lee también:  Bolsa mexicana pierde en apertura tras acentuarse temores por guerra comercial China-EEUU

Post Views: 23

EEUU otorga prórroga de 90 días a Huawei en medio de guerra comercial

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos otorgó este lunes 90 días de prórroga al gigante chino de las telecomunicaciones, Huawei, para las exenciones que le permite seguir comprando tecnología estadounidense, en un momento de incertidumbre sobre las negociaciones entre ambos países para poner fin a la guerra comercial.

La prohibición es parte de una iniciativa lanzada por el presidente Donald Trump para asediar a Huawei, que según funcionarios de su gobierno mantiene vínculos con la inteligencia china, lo que la convierte en una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.

La empresa, que es el segundo mayor fabricante mundial de smartphones, niega la acusación. La compañía china es considerada líder mundial en la tecnología 5G, pero su desempeño puede verse obstaculizado por la falta de acceso a hardware y software claves para su desarrollo, incluyendo los chips de teléfono.

Se recuerda que el gobierno del presidente Donald Trump colocó en una lista negra a Huawei en mayo pasado, pero acordó exenciones por un primer periodo de 90 días para que las compañías estadounidenses que trabajen con la firma china y con sus subsidiarias puedan seguir vendiéndole sus productos.

Agencias

Lee también: China insta a EEUU a cancelar aranceles a Huawei antes de su reunión

Post Views: 27

La Libra de Facebook podría tener un rival poderoso

Una de las mayores bolsas de criptodivisas busca asociarse con gobiernos y empresas para desarrollar nuevas monedas digitales a medida que compite con el proyecto libra dirigido por Facebook Inc.

Para ese fin, Binance, con sede en Malta, dijo que planea crear una «versión regional independiente de libra», la moneda digital desarrollada por Facebook Inc. y sus socios, en una declaración en idioma chino publicada en su sitio web este lunes.

La firma encabezada por el director ejecutivo, Zhao «CZ» Changpeng, dijo que su proyecto de blockchain abierta, Venus, está destinado a «empoderar a los países desarrollados y en desarrollo para estimular nuevas monedas».

El desarrollo de las denominadas stablecoins o monedas estables como tether, vinculadas al dólar estadounidense u otra divisa tradicional, se ha convertido en un objetivo para muchas plataformas criptográficas. Los operadores han acudido en masa a estas monedas de baja volatilidad, ya que pueden usarse para facilitar las transacciones y estacionar fondos durante cambios bruscos de precios.

A diferencia de Facebook, que anunció su moneda libra con 27 socios, desde Visa Inc. hasta Uber Technologies Inc., Binance no especificó si otros actores se han adherido a Venus.

En cambio, la compañía dijo que «da la bienvenida a socios gubernamentales, compañías y organizaciones adicionales con un fuerte interés e influencia a escala mundial para colaborar con nosotros para construir una nueva alianza abierta y una comunidad sostenible».

Binance ya tiene experiencia con monedas estables, tras emitir un token vinculado a la libra esterlina a principios de año. La bolsa dice manejar un volumen de negociación promedio de US$1.200 millones diarios.

Las empresas de cifrado no sólo han luchado por mantener la estabilidad en los precios de las monedas, sino también por la seguridad en la tenencia de los activos digitales. En mayo, Binance dijo que hackers giraron 7.000 bitcoins por un valor aproximado de US$40 millones en una «violación de seguridad a gran escala».

Bloomberg

Lee también: Libra de Facebook aún no se lanza y ya registra fraudes

Post Views: 35

La ruta de la inversión privada en RD

La industria de la construcción ha registrado tasas de crecimiento significativas. A partir del 2014 se ha impulsado en gran medida por la inversión privada en proyectos habitacionales de viviendas de bajo costos.

Santiago

Los centros comerciales, tiendas, estructuras para la logística terrestre y las terminales de transporte de pasajeros activan los capitales en la “ciudad corazón”. La Circunvalación de Santiago, inaugurada en 2016, impulsa la aventura constructora en la zona.

La Ciudad Corazón ha recibido una inversión de sector privado de RD$10,526.69 millones para un total de 809 nuevas construcciones en 694,157.12 metros cuadrados con un total de 283 permisos otorgados.

La Vega

El comercio genera efectivo para la construcción. Además, la exportación de mango, calculada en US$17 millones anuales, produce el capital necesario para edificar más casas, comercios y almacenes agropecuarios.

Esta ciudad ha recibido una inversión del sector privado de RD$760.68 millones para un total de 117 construcciones en 50,759.02 metros cuadros con 44 permisos otorgados.

San Cristóbal

Dada su cercanía con los centros de trabajo de zonas francas de Haina y por ser la provincia más próxima al “polígono central” de Santo Domingo, se ha beneficiado del incremento de la oferta laboral; esto se ha reflejado en la construcción de nuevos establecimientos de negocios.

La misma ha recibido una inversión de RD$663.39 millones de pesos por parte del sector privado con los cuales se ha construido 18 nuevas edificaciones en 58,484.21 metros cuadrado con siete permisos otorgados.

Peravia

El Carnaval de esta provincia impulsa el turismo interno y hace que marcas de renombre construyan establecimientos de atención y entretenimiento. Municipios como Constanza y Jarabacoa, pináculos del veraneo de montaña, atraen constructores de villas y segundas casas.

Peravia ha recibido una inversión de RD$903.44 millones para 56 nuevas edificaciones en 71,086.04 metros cuadrado con cinco permisos otorgados.

De acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la inversión privada en materia de construcción en República Dominicana ascendió a RD$108,188 millones al cierre de 2018. En los dos primeros meses de 2019 el monto se ubicaba en RD$38,591 millones.

Duarte

Las casas y edificios de apartamentos que se levantan en esta provincia, en especial en su municipio cabecera, San Francisco de Macorís, se financian en parte significativa con las remesas que envía la diáspora.

Duarte ha recibido una inversión de RD$1,077.69 millones para la construcción de 108 nuevos edificios en 73,256.46 metros cuadrado con 54 permisos otorgados.

Samaná

El “Mónaco del Caribe” ha experimentado ampliaciones en sus carreteras y acueductos con el potencial de atraer dinero en hoteles, estructuras logísticas y la sustitución de casas de madera por concreto.

El sector privado ha invertido RD$744.5 millones en la joya del Atlántico para unas 35 nuevas edificaciones en 44,158.76 metros cuadrados con nueve permisos otorgados.

La Altagracia

Los empresarios quieren aprovechar el flujo de inversión extranjera en la hotelería para invertir en redes de atención y servicio con miras a hacer más amigables polos turísticos como Punta Cana, Macao y Cap Cana.

Esta provincia ha recibido una inversión de RD$5,091.59 millones por parte del sector privado para unas 301 nuevas edificaciones en 325,792.8 metros cuadrados con 31 permisos otorgados.

La Romana

Casa de Campo anunció en 2018 que invertiría US$12 millones en la readecuación de algunas de sus unidades hoteleras. Otros empresarios locales manejan proyectos para fortalecer estructuras deportivas, habitacionales y comerciales.

La inversión del sector privado en La Romana ha sido de RD$606.54 millones para cinco nuevas edificaciones en 37,656.69 metros cuadrados con cinco permiso otorgados.

Distrito Nacional

Es la zona más dinámica del país en términos financieros. La construcción de plazas de locales comerciales no se detiene en el sector de Los Prados ni en El Vergel. Además, proyectos de edificación a pequeña escala en zonas de la capital se ofertan en planos en los clasificados de periódicos y redes sociales.

La inversión hecha en el DN por parte del sector privado ha sido de RD$ 1,077.69 millones para 906 nuevas edificaciones en 14, 453.07 metros cuadrado con 323 permiso otorgados.

Santo Domingo

En esta provincia, la Avenida España es la preferida para edificaciones altas. Aprovechando el litoral, el Ayuntamiento de Santo Domingo ha flexibilizado sus preceptos para permitir torres de hasta 42 pisos. Alrededor de la línea 2B del Metro de Santo Domingo y el Teleférico se ejecutan remodelaciones, anexos y nuevas viviendas.

Santo Domingo ha tenido una inversión de RD$62,346.79 millones para 9,969 nuevas edificaciones en 4,816,217.54 metros cuadrado con 330 permiso otorgados.

Este artículo fue publicado en la revista Mercado Norte del grupo editorial Mercado Media Network en la edición de julio 2019. Suscríbete y adquiere más información de otros artículos como éste en http://www.revistamercado.do/suscripciones/

Post Views: 24

Esprit se alía con Deichmann para acelerar en el negocio del calzado

Alianza de titanes en Alemania. Esprit sella un acuerdo con Deichmann, el mayor grupo de calzado del mundo por cifra de negocio, para acelerar en este mercado. A través de este pacto, el grupo de distribución de moda cede al gigante del calzado el desarrollo y la producción de su línea de zapatos, además de su comercialización en sus tiendas.

El propósito de la colaboración es optimizar la relación calidad-precio, además de reaccionar con rapidez a las tendencias, según han explicado ambas empresas en un comunicado. La colección de calzado de Esprit estará disponible en los puntos de venta de la marca, así como en la red de tiendas de Deichmann.

Esprit se encuentra inmersa en un proceso de reestructuración de su negocio en todo el mundo, tras la caída continuada de sus ventas y el incremento de sus pérdidas. La compañía alemana cerró los nueve primeros meses de su ejercicio con una cifra de negocio de 9.900 millones de dólares de Hong Kong (1.130 millones de euros), un 16,1% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Deichmann, por su parte, concluyó el último ejercicio de 2018 en plano, situando su cifra de ventas en 5.800 millones de euros. La empresa opera en 25 países de Europa y en Estados Unidos, y genera ya el 60% de su negocio fuera de Alemania. La compañía comercializó el año pasado un total de 178 millones de pares

Gap se suma a la fiebre de la venta por suscripción con Banana Republic

La fórmula de Netflix empieza a hacerse fuerte en moda. Gap ha sido uno de los primeros gigantes de la distribución de la moda en abrazar esta tendencia con el nuevo modelo de negocio Style Passport, que activará el próximo septiembre.

Con este concepto, el cuarto mayor grupo del sector por cifra de negocio permitirá alquiler tres prendas al mes a sus suscriptores por un importe fijo de 85 dólares (77 euros). El precio incluye un envío prioritario, cambios y devoluciones sin límites, y un servicio de lavandería.

Los suscriptores tienen también la opción de comprar y quedarse las piezas usadas. El presidente y consejero delegado de Banana Republic, Mark Breitbard, explicó que esta fórmula no sólo les ayudará a mejorar sus ventas, sino también a conectar con un consumidor más joven.

Para desarrollar este nuevo modelo de negocio, la compañía se ha aliado con la plataforma CaaStle. Por el momento, sólo estará disponible para la colección de mujer y, en una segunda fase, incorporará también la de hombre.

En Estados Unidos, el alquiler de prendas de vestir ha empezado a convertirse en un nuevo fenómeno. Más allá de la popularidad creciente de marketplaces como Rent the Runaway, otros gigantes tradicionales del sector han empezado a abrazar esta fórmula.

La semana pasada, Nike comunicó el lanzamiento de una propuesta similar para su línea de deportivas para niños; Urban Outfitter también ha creado este verano el servicio Nuuly de suscripción, mientras que los grandes almacenes Bloomingdale’s, también contemplan lanzar un servicio de alquiler, My Listo f Bloomingdale’s, para el próximo septiembre.

Gap cerró el ejercicio de 2018 con un incremento del 18% de su beneficio neto, que situó en 1.003 millones de dólares (881 millones de euros). Las ventas del grupo evolucionaron también al alza, con un crecimiento del 4,5%, hasta 16.580 millones de dólares (14.564 millones de euros).

La batalla EEUU-China da de lleno en la moda: impacta en tres cuartas partes del comercio

La moda, en el ojo del huracán de la guerra comercial. El 77% de las categorías que de textiles, ropa y calzado que Estados Unidos importa de China estarán agravadas con una subida del 10% en las tasas arancelarias a partir del próximo 1 de septiembre, según la American Apparel&Footwear Association (Aafa).

El Gobierno estadounidense optó la semana pasada por excluir algunos artículos del primer listado y posponer la aplicación de tasas al 15 de diciembre. Sin embargo, la industria estadounidense de la moda se queja de que continúa incluyendo la mayoría de categorías correspondientes a la ropa para hombre, mujer y niños, por valor de 39.000 millones de dólares (35.156 millones de euros).

Por ahora, se penalizarán las tres cuartas partes de las importaciones estadounidenses de artículos textiles, prendas de vestir y calzado, mientras que el tercio restante se encarecerá en diciembre. Quedan así por grabar importaciones por valor de 12.000 millones de dólares (10.817millones de euros).

“La Administración impone una tasa adicional del 10% en el negocio de Estados Unidos y en los consumidores de Estados Unidos”, apunta la Aafa en un comunicado que recoge Just-Style. “Esta es una tasa que hiere a cada americano”, subraya, y añade que, “contrario a los titulares, el Grinch ha robado la campaña de ventas de Navidad a nuestra industria”.

Wolverine Worldwide, uno de los gigantes globales del calzado, propietario de Merrell, Saucony, Sperry o Keds, entre otras marcas, ya ha avanzado que estudia trasladar parte de su producción de China por el impacto que le pueden generar la subida arancelaria. La compañía ya había iniciado un plan de diversificación de su estrategia de sourcing, que ahora se ve obligada a acelerar.

Pagos con WhatsApp están cada vez más cerca

Facebook avanza un paso más hacia el lanzamiento de su servicio de pagos en WhatsApp en India después de concluir una auditoría de prácticas sobre datos relacionados, según fuentes de entero crédito.

La iniciativa ha estado disponible en modo beta en India desde principios del 2018 para un millón de usuarios, pero el debut en todo el papis se ha retrasado, parte por regulaciones.

WhatsApp debe demostrar a un auditor externo que todos los datos relacionados con los pagos se almacenarán en servidores de India.

La plataforma digital se prepara para enviar el informe regulador bancario india, el Banco de Reservas de India, señala una de las personas, solicitando no revelar su identidad.

WhatsApp incursionará en un campo abarrotado y competitivo, donde empresas locales y actores de presencia mundial ya enfrentan.

Amazon Pay y Paytm, el servicio de pagos digitales más popular del país, ya cumplieron con las pautas de localización de datos del Banco de Reservas.

Se proyecta que el mercado de pagos digitales de India se quintuplique y llegue a US$1 billón en 2023, según un informe del banco de inversión Credit Suisse Group.

La aplicación de mensajería tiene fortalezas sustanciales, como una base de usuarios indios que se estima en más de 300 millones.

La unidad de Facebook podría quitar cuotas de mercado a sus rivales y remecer la industria, plantea Arnav Gupta, analista con foco en el segmento de pagos digitales de Forrester Research.

Este artículo fue publicado en la edición de agosto 2019 de la revista Market Brief, de Revista Mercado, Inteligencia de Negocios. Para leer más sobre otros artículos como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/

Post Views: 32

Una alucinante villa que puede ser tuya 

¿Quién no sueña con vivir en una hermosa casa de lujo, en la que cada mañana no solo tengas la fortuna de tener vistas panorámicas del mar, sino también de la montaña? Ahora puedes experimentar este espectáculo sin precedentes en una villa en la Zagaleta, España.

La Zagaleta, nombrada el residencial más exclusivo de Europa, cuenta con un Club House, dos campos de golf, un centro ecuestre, un club deportivo, un lago privado, un helipuerto y ocupa más de 900 hectáreas de bosque Mediterráneo.

Esta lujosa villa en la cima de la montaña se encuentra en Benahavís, España.

Desde cualquier punto de la exclusiva propiedad, al estar ubicada en unas de las zonas más altas de la Zagaleta, podrás disfrutar de fabulosas vistas panorámicas al mar y la montaña.

La alucinante villa en La Zagaleta cuenta con 10.742 pies cuadrados [998 m2] de espacio habitable.

En cuanto a la casa principal, está construida en una gran parcela de unos 4.000 metros, en la cual desde la entrada podemos admirar la inmensidad del mar.

En total, la villa española cuenta con 9 dormitorios y 9 baños. Además, fuera de la casa encontramos un ascensor exterior que nos lleva a los tres pisos de la mansión.

Mega Ricos

Lee también:  En imágenes la lujosa y costosa villa de Cristiano Ronaldo

Post Views: 31

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar