‘Cerrado por vacaciones’: Esme Martín, buscando atajos con el jefe de TripAdvisor

¿Desconectan el teléfono? ¿Cuál es su destino ideal? ¿Dónde veranean los ejecutivos del sector? En agosto, la mayoría de los directivos del sector de la moda se despide de su plantilla temporalmente para pasar unos días de desconexión, ¿qué hacen en verano los líderes de la moda en España?

 

La fundadora de Muroexe confiesa que su destino ideal para desconectar, leer y actualizar su vida personal es un mix de ciudades y naturaleza. Además, la empresaria señala que se iría de vacaciones con Stephen Kaufer de TripAdvisor ya que “seguro que conoce todos los atajos para llegar a los mejores sitios”.

 

¿A dónde irá de vacaciones este año?

Voy a hacer un recorrido por Bolivia y Perú.

¿Cuál es su destino ideal?

Los países que tienen un buen mix ciudad y naturaleza para recorrer.

¿Apaga el móvil en vacaciones?

No, lo uso para hacer fotos, pero para lo demás lo dejo en segundo plano.

¿Qué libro, serie o música llevará en la maleta?

Serie Years and Years, libro Cuatro mensajes nuevos de Joshua Cohen.

¿Con qué empresario se iría de vacaciones?

Con Stephen Kaufer de TripAdvisor, seguro que conoce todos los atajos para llegar a los mejores sitios.

Un viaje del que guarde el mejor recuerdo

Un viaje que hice visitando los parques naturales de Utah en Estados Unidos, un paisaje totalmente marciano y monumental.

¿Cuál no recomendaría?

De los que yo he podido hacer, no hay ninguno que no recomendaría.

Un motivo profesional por el que interrumpiría sus vacaciones. ¿Un desastre de proporciones épicas?

Por suerte, aún no me ha sucedido.

En vacaciones aprovecho para…

Leer, desconectar y actualizar las cosas que a nivel personal quiero conseguir a partir del siguiente curso escolar.

¿Qué es lo primero que hace al volver?

Reuniones de seguimiento con el equipo y tratar de poner al día el email.

La transformación digital no se trata de tecnología

Harvard Business Review

La transformación digital no se trata de tecnología

Behnam Tabrizi
Ed Lam
Kirk Girard
Vernon Irvin
13 DE MARZO DE 2019

Confianza rota
HBR DIGITAL ARTICLE
8.95añadir a la cesta

COLIN ANDERSON PRODUCTIONS PTY LTD / GETTY IMAGES

Una encuesta reciente de directores, directores generales y ejecutivos senior descubrió que el riesgo de transformación digital (DT) es su principal preocupación en 2019. Sin embargo, el 70% de todas las iniciativas de DT no alcanzan sus objetivos . De los $ 1.3 billones que se gastaron en DT el año pasado, se estimó que $ 900 mil millones se desperdiciaron. ¿Por qué algunos esfuerzos de DT tienen éxito y otros fracasan?

Básicamente, se debe a que la mayoría de las tecnologías digitales brindan posibilidades de aumentar la eficiencia y la intimidad con el cliente. Pero si las personas carecen de la mentalidad correcta para cambiar y las prácticas organizacionales actuales tienen fallas, DT simplemente magnificará esas fallas. Cinco lecciones clave nos han ayudado a liderar a nuestras organizaciones a través de transformaciones digitales que tuvieron éxito.

Lección 1: Calcule su estrategia comercial antes de invertir en cualquier cosa. Los líderes que buscan mejorar el desempeño organizacional mediante el uso de tecnologías digitales a menudo tienen en mente una herramienta específica. “Nuestra organización necesita una estrategia de aprendizaje automático”, tal vez. Pero la transformación digital debe guiarse por la estrategia comercial más amplia.

En Li & Fung (donde uno de nosotros trabaja), los líderes desarrollaron una estrategia de tres años para servir a un mercado en el que las aplicaciones móviles eran tan importantes como las tiendas físicas. Decidieron centrar su atención en tres áreas: velocidad, innovación y digitalización. Específicamente, Li & Fung buscó reducir los plazos de producción, aumentar la velocidad de comercialización y mejorar el uso de datos en su cadena de suministro global. Después de que se establecieron objetivos concretos, la compañía decidió qué herramientas digitales adoptaría. Solo para tomar como ejemplo la velocidad de comercialización, Li & Fung ha adoptado la tecnología de diseño virtual y les ha ayudado a reducir el tiempo del diseño a la muestra en un 50%. Li & Fung también ayudó a los proveedores a instalar sistemas de gestión de seguimiento de datos en tiempo real para aumentar la eficiencia de producción y construirTotal Sourcing, una plataforma digital que integra información de clientes y proveedores. El departamento de finanzas adoptó un enfoque similar y, en última instancia, redujo el tiempo de cierre de fin de mes en más del 30% y aumentó la eficiencia del capital de trabajo en $ 200 millones.

No existe una tecnología única que brinde “velocidad” o “innovación” como tal. La mejor combinación de herramientas para una organización determinada variará de una visión a otra.

Lección 2: Aprovechar los iniciados. Las organizaciones que buscan transformaciones (digitales y de otro tipo) con frecuencia traen un ejército de consultores externos que tienden a aplicar soluciones únicas para todos en nombre de las “mejores prácticas”. Nuestro enfoque para transformar nuestras respectivas organizaciones es confiar en su lugar expertos: personal que tiene un conocimiento íntimo de lo que funciona y lo que no funciona en sus operaciones diarias.

El condado de Santa Clara en California (donde uno de nosotros trabaja) proporciona un ejemplo. El Departamento de Planificación y Desarrollo estaba rediseñando los flujos de trabajo con el objetivo de mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente. Inicialmente, los consultores externos hicieron recomendaciones para el proceso de aprobación de permisos en función del trabajo que ellos mismos habían realizado para otras jurisdicciones, que tendían a adoptar un enfoque descentralizado. Sin embargo, los miembros del personal orientados al cliente sabían, en base a las interacciones con los residentes, que un proceso más unificado sería mejor recibido. Por lo tanto, Kirk Girard y su equipo adaptaron en gran medida las herramientas recomendadas, los procesos, los diagramas y los elementos clave del software central al rediseñar el flujo de trabajo. Como resultado, el tiempo de procesamiento del permiso se redujo en un 33%.

Lección 3: Diseñar la experiencia del cliente desde afuera hacia adentro. Si el objetivo de DT es mejorar la satisfacción del cliente y la intimidad, cualquier esfuerzo debe ir precedido de una fase de diagnóstico con aportes profundos de los clientes. El personal del Departamento de Planificación y Desarrollo del Condado de Santa Clara realizó más de noventa entrevistas individuales con clientes en las que le pidieron a cada cliente que describiera las fortalezas y debilidades del departamento. Además, el departamento organizó grupos focales durante los cuales pidieron a varias partes interesadas, incluidos agentes, desarrolladores, constructores, agricultores e instituciones locales cruciales como la Universidad de Stanford, que identificaran sus necesidades, establecieran sus prioridades y calificaran el desempeño del departamento. El departamento luego incorporó la entrada en su transformación. Para responder a las solicitudes de los clientes de mayor transparencia sobre el proceso de aprobación de permisos, el departamento desglosó el proceso en fases y alteró el portal del cliente; Los clientes ahora pueden seguir el progreso de sus aplicaciones a medida que pasan de una fase a la siguiente. Para acortar el tiempo de procesamiento, el departamento configuró el software del personal para que identificara automáticamente las aplicaciones estancadas. Para habilitar la ayuda personalizada, el departamento otorgó al personal del Centro de Permisos el control del tablero del flujo de trabajo del permiso. Los líderes a menudo esperan que la implementación de una sola herramienta o aplicación mejore la satisfacción del cliente por sí sola. Sin embargo, la experiencia del departamento muestra que la mejor manera de el departamento configuró el software del personal para que identificara automáticamente las aplicaciones estancadas. Para habilitar la ayuda personalizada, el departamento otorgó al personal del Centro de Permisos el control del tablero del flujo de trabajo del permiso. Los líderes a menudo esperan que la implementación de una sola herramienta o aplicación mejore la satisfacción del cliente por sí sola. Sin embargo, la experiencia del departamento muestra que la mejor manera de el departamento configuró el software del personal para que identificara automáticamente las aplicaciones estancadas. Para habilitar la ayuda personalizada, el departamento otorgó al personal del Centro de Permisos el control del tablero del flujo de trabajo del permiso. Los líderes a menudo esperan que la implementación de una sola herramienta o aplicación mejore la satisfacción del cliente por sí sola. Sin embargo, la experiencia del departamento muestra que la mejor manera de maximizarla satisfacción del cliente es a menudo hacer cambios a menor escala en diferentes herramientas en diferentes puntos del ciclo de servicio. La única forma de saber dónde alterar y cómo alterar es mediante la obtención de una amplia y profunda aportación de los clientes.

Lección 4: Reconocer el miedo de los empleados a ser reemplazados. Cuando los empleados perciben que la transformación digital podría amenazar sus trabajos, pueden resistir consciente o inconscientemente los cambios. Si la transformación digital resulta ser ineficaz, la gerencia eventualmente abandonará el esfuerzo y sus trabajos se salvarán (o eso piensa). Es fundamental que los líderes reconozcan esos temores y enfaticen que el proceso de transformación digital es una oportunidad para que los empleados mejoren su experiencia para adaptarse al mercado del futuro.

Uno de nosotros (Behnam) ha entrenado a más de veinte mil empleados de múltiples organizaciones a través del proceso de transformación digital (también ha consultado con las organizaciones mencionadas en este artículo). A menudo se encuentra con participantes que son escépticos de toda la operación desde el primer momento. En respuesta, desarrolló un proceso “de adentro hacia afuera” . Se les pide a todos los participantes que examinen cuáles son sus contribuciones únicas a las organizaciones, y luego que conecten esas fortalezas con los componentes del proceso de transformación digital, de lo cual se encargarán, si es posible. Esto les da a los empleados control sobre cómo la transformación digital se desarrollará y enmarca nuevas tecnologías como medios para que los empleados se vuelvan aún mejores en lo que ya eran excelentes para hacer. En CenturyLink, donde uno de nosotros trabaja, el equipo de ventas había estado considerando adoptar inteligencia artificial para aumentar su productividad. Sin embargo, cómo La IA debe desplegarse sigue siendo una pregunta abierta. Finalmente, el equipo personalizó una herramienta de IA para optimizar el esfuerzo de cada vendedor al sugerir a qué clientes llamar, cuándo llamarlos y qué decir durante la llamada en una semana determinada. La herramienta también contenía un componente de gamificación, que hizo que el proceso de venta fuera más interesante. Vernon Irvin, que observó este proceso desde adentro, observó que la venta era más divertida, lo que se tradujo en un aumento en la satisfacción del cliente y un aumento del 10% en las ventas.

Lección 5: Trae la cultura de inicio de Silicon Valley. Las empresas emergentes de Silicon Valley son conocidas por su ágil toma de decisiones, creación rápida de prototipos y estructuras planas. El proceso de transformación digital es inherentemente incierto: los cambios deben hacerse provisionalmente y luego ajustarse; las decisiones deben tomarse rápidamente; y grupos de toda la organización necesitan involucrarse. Como resultado, las jerarquías tradicionales se interponen en el camino. Es mejor adoptar una estructura organizativa plana que se mantenga algo separada del resto de la organización.

Esta necesidad de agilidad y creación de prototipos es aún más pronunciada de lo que podría ser en otras iniciativas de gestión del cambio porque muchas tecnologías digitales se pueden personalizar. Los líderes tienen que decidir qué aplicaciones usarán los proveedores, qué área de negocio se beneficiará mejor al cambiar a esa nueva tecnología, si la transición debe implementarse en etapas, etc. A menudo, elegir la mejor solución requiere una amplia experimentación en partes interdependientes. Si cada decisión tiene que pasar por varias capas de administración para avanzar, los errores no pueden detectarse y corregirse rápidamente. Además, para ciertas tecnologías digitales, la recompensa solo ocurre después de que una parte sustancial de la empresa ha cambiado al nuevo sistema. Por ejemplo, Un sistema de computación en la nube diseñado para agregar la demanda global de los clientes solo puede generar análisis útiles cuando las tiendas en diferentes países recopilan regularmente el mismo tipo de datos. Esto requiere resolver las diferencias en los procesos organizacionales existentes en diferentes regiones. Si los detalles de cómo se utilizará una nueva tecnología son desarrollados principalmente por empleados de un país, es posible que no sean conscientes de las posibles incompatibilidades.

Trabajando con Li & Fung, Behnam ayudó a crear seis equipos multifuncionales, cada uno con empleados de diferentes oficinas en Hong Kong, China continental, Gran Bretaña, Alemania y los EE. UU. Estos equipos lideraron diferentes etapas de la transformación digital. Dado que la estructura de estos equipos era plana, pudieron presentar ideas y obtener comentarios de Ed Lam (CFO) y los jefes de unidades de negocios rápidamente. Esto permitió a los equipos experimentar con nuevas ideas sobre cómo la estructura de datos innovadora, el análisis y el procesamiento robótico podrían integrarse mejor. Además, debido a que las nuevas propuestas fueron examinadas por empleados de diferentes oficinas en los países y diferentes funciones, estos equipos pudieron prever problemas con la implementación y pudieron abordarlas antes de que toda la organización adoptara completamente las nuevas tecnologías.

La transformación digital funcionó para estas organizaciones porque sus líderes volvieron a los fundamentos: se enfocaron en cambiar la mentalidad de sus miembros, así como la cultura organizacional y los procesos antes de decidir qué herramientas digitales usar y cómo usarlos. Lo que los miembros imaginan como el futuro de la organización impulsó la tecnología, no al revés.

Behnam Tabrizi ha enseñado liderazgo transformacional en el Departamento de Ciencias e Ingeniería de Gestión de la Universidad de Stanford y programas ejecutivos durante más de 20 años. Experto líder en transformación organizacional y de liderazgo, es director gerente de Rapid Transformation, LLC . Behnam ha escrito cinco libros, incluyendo Rapid Transformation (HBR Press, 2007) para empresas y The Inside-Out Effect (Evolve Publishing, 2013) para líderes. Síguelo en Twitter en @TabriziBehnam

Las criptomonedas se apuntan en Harvard

El fondo de la Universidad de Harvard está respaldando a Blockstack Inc., una empresa de criptomonedas que busca llevar a cabo una oferta de token digitales por US$50 millones. Blockstack dice que Charlie Saravia, un director gerente en Harvard Management Co., es un representante en un comité asesor que se formó para la venta de tokens.

Harvard Management y otros dos inversionistas ya compraron alrededor de 95.8 millones de tokens de la compañía, valorados en alrededor de US$11.5 millones. Harvard se une a un pequeño grupo de inversionistas institucionales que han saltado a las cripto.

Dos planes de pensiones en Virginia invirtieron en un fondo de capital de riesgo para la industria de blockchain y activos digitales a principios de este año, mientras que en 2018 la Universidad de Yale hizo una inversión similar. La mayoría de los administradores de dinero institucionales han rechazado los activos digitales, disuadidos por las preocupaciones sobre el lavado de dinero y la manipulación del mercado.

Mientras que algunos sostienen que las criptomonedas no están listas para el éxito institucional, los alcistas han estado esperando que los compradores con mucho dinero ingresen al mercado para ayudar a que los precios suban.

La oferta de Blockstack apoyará el desarrollo de su red de computación descentralizada, que utiliza la moneda digital. La compañía solicitó a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos autorización para ofrecer los tokens utilizando el llamado marco de regulación A+.

La regla permite que las empresas más pequeñas vendan acciones con requisitos de divulgación limitados y busquen dinero de inversionistas con menos recursos, incluso si los activos no cotizan en una bolsa de valores importante. Si se aprueba, se espera que sea la primera oferta de token calificada por la SEC de su tipo, dice Blockstack.

Este contenido fue publicado en la revista Market Brief de Mercado Regular, Inteligencia de Negocios. Para leer más sobre otros contenidos de interés como éste publicado en nuestras revistas, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/

Post Views: 342

Revlon ficha a Goldman Sachs para salir al mercado tras engordar pérdidas en 2018

Revlon sale al mercado. El grupo estadounidense de cosmética y perfumería ha fichado a Goldman Sachs con miras a explorar alternativas. La compañía, liderada por el multimillonario Ronald Perelman, estudia desde la venta de una parte del negocio a su totalidad.

La empresa, que volvió a cerrar 2018 en pérdidas, está barajando esta medida al verse presionada por el auge de competidores más pequeños que han sabido dar alcance a los nuevos consumidores a través de un mejor uso de las redes sociales, según explica Bloomberg a partir de fuentes cercanas a la operación.

El grupo cerró el ejercicio de 2018 con unos números rojos de 294,2 millones de dólares (259,4 millones de euros) frente a las pérdidas de 183,2 millones de dólares (161,5 millones de euros) de 2017. La cifra de negocio de la compañía se situó en 2.564 millones de dólares (2.261,2 millones de euros), un 4,8% menos que el año anterior.

Parte de la caída de Revlon se explica por el descenso de las ventas en su mercado local, donde concentra el grueso de su negocio. En 2018, los ingresos del grupo en la región de Norteamérica descendieron un 5,5%.

COLOMBIA – CON SEMÁFORO EN VERDE ARRANCA EL COMERCIO EN EL SEGUNDO SEMESTRE

CON SEMÁFORO EN VERDE ARRANCA EL COMERCIO EN EL SEGUNDO SEMESTRE

Fuente: Leopoldo Vargas Brand -Gerente Mall & Retail.

Buenos vientos soplaron en el segundo trimestre del año para el comercio. En efecto, los últimos indicadores económicos publicados esta semana por el DANE muestran que buenas tendencias en materia económica. Los empresarios están haciendo apuestas importantes de inversión, en especial con la importación de maquinaria lo cual permite ser optimistas. En contraste con la polarización del país, que afecta la confianza de los consumidores, así como la incertidumbre global por la guerra comercial, la disparada del dólar y la desaceleración de Alemania y algunas economías del mundo, son los lunares de la actual coyuntura. Para algunos analistas si bien es cierto el panorama actual no es el esperado, si se está viendo una recuperación económica, que toma cada vez más fuerza.

Veamos cuales es el panorama en los primeros seis meses del año.

PIB comercial por encima del crecimiento de la economía.

El DANE confirmó que para el segundo semestre, la economía tuvo un crecimiento del 3%. Cifra que está por encima de la lograda en el primer semestre que alcanzo el 2.8%, las actividades económicas que más contribuyeron fueron el comercio y los servicios. El comercio propiamente tal tuvo un incremento del 4,8% con un mejor desempeño que la economía. Así mismo el gasto de consumo final de los hogares creció el 4.1%

Ventas del comercio minorista crecieron 7,2% en junio

Las ventas del comercio minorista aumentaron un 7,2% y el personal ocupado varió 0,9% en relación al mes de junio de 2018. Los sectores con mejor comportamiento en las ventas fueron los correspondientes a calzado, artículos de cuero y derivados, que subieron un 17,8% en El segundo en la lista fue el de mercancías no vitales, que tienen que ver con uso doméstico, como bicicletas o juguetes, entre otros, que se incrementaron 13,9%. Por otra parte las prendas de vestir y textiles crecieron en un 5.1%.

En lo corrido del año el calzado y artículos de cuero han crecido un 11,6%, seguido de los electrodomésticos y muebles de hogar con el 8,9% y prendas de vestir con el 3,6%. Por su parte el personal ocupado por el comercio minorista en el periodo enero – junio 2019, presentó una variación positiva de 1,0%. En este mismo periodo, las ventas reales del comercio minorista crecieron principalmente en Medellín (4,9%), Barranquilla (3,9%) y Bogotá con el 3,6%.

Consumo de los hogares

Fuente de Raddar, estimaron un crecimiento del gasto de los hogares en el primer semestre del año, que alcanzó un 4,7%, frente a un 2,8% en 2018, alcanzando los $ 350 billones. “Esto demuestra que el mejor crecimiento mensual y anual no es una cosa puntual, sino una tendencia de mediano plazo, que evidencia que estamos ante una dinámica positiva en el crecimiento del gasto de los hogares” afirmo este firma de investigación.

Tres fueron los sectores que más jalonaron estas cuentas: alimentos, entretenimiento y otros, que quedaron por encima del gasto total. De igual forma, la consultora encontró que las ciudades intermedias siguen siendo las que más crecen, en tanto que Bogotá y Barranquilla lo hacen por debajo del promedio nacional.

Recaudo de impuesto crece el 10,6%

Con un recaudo total de $13,91 billones en impuestos, junio se convirtió en uno de los meses con mejores resultados para la DIAN, pues la cifra creció 13,4 %. En el acumulado del primer semestre se tiene que el recaudo de impuestos nacionales fue de $96 billones, lo que representa un crecimiento del 10,7 % en relación con el mismo periodo de 2018.

Trafico de Pasajeros.

El número de pasajeros transportados durante el periodo enero-junio de 2019, de acuerdo con la Aeronáutica Civil, alcanzo los 19,5 millones con un crecimiento del 9,8% el mejor desde 2015. Los aspectos que han contribuido con ese comportamiento son la llegada de
seis nuevas aerolíneas al país, permitiendo diversificar las rutas y aumentando las frecuencias aéreas. Alguna de ellas son KLM, Turkish Airlines, Air Europa y Wingo, conectando a ciudades como Ámsterdam, Estambul, Montevideo, Chicago, Múnich, entre otras. Así mismo el paro Indígena del Cauca y el cierre de la vía al llano también han contribuido con el aumento del tráfico.

Otros indicadores.

El consumo de energía en el periodo enero – junio de 2019 llegó a los 35.166 gigawatios con un crecimiento del 4,3%.
La producción de petróleo primer semestre se situó en los 892.736 barriles diarios con un incremento del 4,3%.
La producción de café enero – junio de 2019, en millones de sacos de 60 kg fue de 7,99, un 5,4% más que el 2018.
La matrículas de vehículos alcanzo en el periodo enero – julio de 2019 fue de 139.114 unidades con un crecimiento del 4,7%
El despacho de cemento creció un 2,6 al llegar a los 5,95 millones de toneladas.

Sin embargo los buenos resultados analizados pueden deteriorarse, como lo habíamos anotado inicialmente por la coyuntura económica mundial, lo cual generó una trepada del dólar a los $ 3.400 en Colombia con los impactos que la tasa de cambio tiene en la importación de productos del sector comercial.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand -Gerente Mall & Retail.

Green energy. El sistema que funciona en comercio.

Cada vez son más las personas que no solo se preocupan por su salud sino por el medio ambiente. En California, donde ambos ámbitos están estrechamente ligados a la cultura general del estado, cada vez son más los gimnasios que generan su propia energía a través de innovadoras bicicletas de spinning y cintas de correr.

Comercios-Innovadores-Bilbao-concept-store 6

Gimnasios como Sacramento-EcoFitness ,en la ciudad californiana del mismo nombre, han llegado a rebajar su  factura de la luz de 680 dólares a 30 dólares al mes tras sustituir sus antiguas bicicletas de spinning y cintas de correr por las nuevas que permiten recoger y almacenar la energía generada. El objetivo final en la mente de muchos y  por el que trabajan estos gimnasios que se están sumando a esta tendencia fit y eco, no es otra que poder llegar a generar energía suficiente como para suplir una ciudad. Como ejemplo diremos que una única clase de spinning puede suplir hasta dos frigoríficos en un solo día ya que cada bicicleta puede generar alrededor de 200 vatios por clase.

El rendimiento de la inversión constituye una doble ganancia a corto y largo plazo ya que cada vez son más los deportistas concienciados con seguir un estilo de vida más sostenible y, el ahorro sistemático para el gimnasio gracias a la utilización de la electricidad almacenada tras cada uso.

Comercios-Innovadores-Bilbao-eco-fit 3

Águila Fusión Limón: lo nuevo de Cerveza Águila

Águila Fusión Limón es la más reciente apuesta de Cerveza Águila para 2019. Se trata de una variedad que incluye un toque de limón y será producida en la Cervecería de Barranquilla.

La cerveza estará solo disponible, en principio, a través de redes sociales y contará con unidades limitadas que serán entregadas gratuitamente.

Publicidad

“A raíz de las imágenes que se difundieron en redes sociales, en Bavaria con nuestra marca Cerveza Águila nos adelantamos a comunicar hoy con orgullo, el lanzamiento de un producto innovador en el mercado colombiano, como lo es la nueva Águila Fusión Limón. Esta bebida es el resultado de entender las necesidades de nuestros consumidores y del querer ofrecerles nuevas experiencias de consumo a partir de un líquido diferente. Así mismo, se convierte en la oportunidad perfecta para expandir la categoría de cerveza en Colombia a través de la innovación” afirmó Miguel Merino, Director de Marca de Cerveza Águila.

Después del lanzamiento de Águila Cero hace 5 años, Águila Fusión Limón es la nueva gran apuesta de la franquicia. Con esta se espera incrementar el volumen de ventas y llegar a nuevos consumidores.

La nueva cerveza saldrá al mercado en las presentaciones de botella 330ml y lata 269ml. Los consumidores podrán probar Águila Fusión Limón a través de un sampling digital. Después el producto estará disponible en tiendas y supermercados a partir del 5 de septiembre.

También le puede interesar: Marca país, la gran incomprendida

Comentarios

COLOMBIA – D1 ALCANZÓ 50,3% DEL MERCADO DE DISCOUNTERS

Fuente: Mall y Retail

D1 ALCANZÓ 50,3% DEL MERCADO DE DISCOUNTERS

En los últimos años los discounters han tenido un desarrollo de 510,70%, pues mientras que en 2013 movían $1,47 billones, en 2018 lograron que la cifra ascendiera a $8,99 billones, según cifras de Euromonitor, que además hace una proyección de $25 billones para 2023.

ctualmente, el mayor porcentaje del mercado se lo reparten entre D1, que cuenta con 50,3%, seguido por Ara que tiene 23,2% y Justo y Bueno, que se lleva 10,7% del mercado.

Sin embargo, Paola Navas, ejecutiva de retail vertical de Nielsen Colombia, explicó que “todos los discounters están en una etapa de desarrollo distinta, por lo que no se puede decir que uno sea mejor que el otro, tienen concentraciones y planes distintos”.

En el caso de D1, fue uno de los primeros actores en llegar al país con este modelo, por lo que se ve como uno de los más grandes, además, tiene una presencia en los hogares colombianos de 55% y mantiene una frecuencia de ida de los clientes de aproximadamente 13 días, así como un gasto cercano a los $24.500.

Navas, afirmó que “a pesar de que para ellos Bogotá en gasto es el más importante, debemos esperar cómo le va con su expansión en la Costa y Barranquilla”.

Por su parte, Ara a alcanzado una presencia en los hogares de Colombia de 22%, “y aunque todavía se ve una brecha muy grande con respecto al líder, está en su proceso de expansión, sobre todo en distintas zonas de Bogotá y sus al rededores, pero es importante resaltar que tiene una ticket promedio de $23.600 y una frecuencia de 16 días, además que su fuerte es la zona del eje cafetero que fue donde iniciaron”, agregó Navas.

Con respecto a Justo y Bueno, tiene una penetración en los hogares colombianos de 26%, pero todavía tiene un gasto ocasional muy bajo con respecto a los otros, pues es de aproximadamente $19.025, pero iguala al líder en cuanto a la frecuencia, pues tiene una tasa de 13 días. “Aún así les falta tener un consumidor que aumente su gasto promedio en la tienda. Su fuerte está en Bucaramanga, pues fueron de los primero en llegar allá, y su foco de expansión se encuentra en Bogotá”.

Con estos resultados, la ejecutiva de retail, concluyó que “los discunters están tomando fuerza, pues han logrado aumentar su ticket de compra y acercarse al promedio de las cadenas de retail que es de aproximadamente $40.000”.

Por otro lado, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá Cundinamarca, aseguró que “los hard discounts han cambiado el modelo para bien de los consumidores. Aunque han afectado a las tiendas de barrio también les han abierto una gran oportunidad, pues aunque los afecten un poco en el momento de apertura, por la curiosidad de las personas, siguen teniendo un plus que es el de tener un horario un poco más amplio y darle flexibilidad en los pagos a sus clientes o fiarles, cosa que no podrían hacer las tiendas”.

Asimismo, agregó que “los superetes si tienen una gran competencia ahí, aunque de todos modos muchas personas siguen buscando algunos productos de marcas reconocidas. A las grandes superfiicies también les hace una mella la aparición de este nuevo modelo, aunque se puede decir que el mercado es creciente y cambiante”.

Por ello, Navas aseguró que “si bien estas cadenas iban dirigidas en un principio a personas de estratos más altos y esto afectó a las grandes superficies, ellos respondieron con transformaciones en sus modelos, como Éxito Wow, Carulla Fresh Market o Jumbo con sus mundos, ofreciendo nuevas experiencias, y aunque su crecimiento no sea tan rápido como el de los lowcost, sí es constante” y agregó que “el foco de expansión de los discounters se amplió y ahora se quieren dirigir estratos un poco más bajos, por lo que las tiendas también deberán buscar transformarse”.

Adicionalmente, según el análisis de Nielsen, “los discounters crecen a 29,7% mientras, que el tradicional está estable. También llega a 73%, aumentando tres puntos porcentuales de penetración, con un gasto promedio de $27.990 y una frecuencia de compra de cada 11 días”, explican en su informe.

Asimismo, dicen que “el crecimiento de Ara y Justo y Bueno se explica principalmente por shifting del canal tradicional e independientes. Para el caso de Justo y Bueno, su crecimiento afecta a D1, más que a las cadenas” y destacan que “los supermercados llegaron al 95% de los hogares colombianos en el Q1 19, mantienen la frecuencia cada cuatro días y una factura promedio en $36.550; predominando las de pocos ítems y pagos en efectivo”.

Por otro lado, Cesar Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, aseveró que “si bien estos supermercados lowcost transformaron el mercadeo al detal en Colombia, golpeando las grandes superficies, así como a las pequeñas tiendas de barrio, debemos ver si esto es sustentable en el tiempo, pues según la información que dan a conocer todavía no han llegado al punto de equilibrio, pero siguen invirtiendo para ganar nuevos segmentos de mercado, pero la pregunta es qué tanta caja tienen para soportar esto”.

Con respecto a las proyecciones de Euromonitor para 2023, Caballero explicó que “no es que se vaya a vivir una disminución en el crecimiento de estas compañías, sino que su base es cada vez más grande, por lo que aunque el crecimiento sea constante, no se va ver con la misma dimensión que se veía antes”.

Latinoamérica representa 1,9% de las ventas retail por e-commerce

Las ventas por internet cada vez tiene más fuerza, pues son una forma más rápida para adquirir un producto, además trae mayores beneficios como descuentos, productos exclusivos y demás. Por este desarrollo, actualmente Latinoamérica representa cerca de 1,9% de las ventas de retail por e-commerce.

Además, Statista proyectó que este año la región superará los 155 millones de compradores digitales y prevé las ventas en retail de comercio electrónico en la región superen los US$64.400 millones este año.

Fuente: La Republica

Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.

COLOMBIA – Entre enero y junio, el Grupo Éxito vendió $28,7 billones tras crecer casi 8%

Fuente: La Republica.co

Entre enero y junio, el Grupo Éxito vendió $28,7 billones tras crecer casi 8%

miércoles, 14 de agosto de 2019

GUARDAR

Para el segundo semestre, la compañía destacó que el Ebitda recurrente, alcanzó 6,9%

Joaquín Mauricio López Bejarano – jlopez@larepublica.com.co

Se conocieron los resultados financieros correspondientes a los seis primeros meses del año del Grupo Éxito, la compañía destacó como primer punto, que las ventas totales significaron $28,7 billones. Frente al mismo periodo del año pasado, esa cifra refleja un aumento de casi 8% cuando se lograron $26,6 billones.

Solamente en el segundo trimestre del año, los ingresos del grupo se ubicaron en $14,4 billones, un comportamiento que evidenció un crecimiento de 12,3% pues hace un año había sido por $12,8 billones.

Otras cifras consolidadas a junio, mostraron que el Ebitda recurrente fue de $1,9 billones, el cual creció 2,8% anual y la utilidad neta quedó en -$30.552 millones.

En el informe a los accionistas el grupo reconoció que “la operación en Colombia reportó un crecimiento en ventas de 3,3%, con una importante contribución de los canales de comercio electrónico y domicilios que crecieron 47%, llegando en el semestre a 1,7 millones de despachos y
representan ya 4,7% de las ventas totales de Grupo Éxito Colombia”.

Reporte segundo trimestre para Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina
Los más de $14 billones del periodo mayo a junio, corresponden a las ventas registradas en Colombia, Brasil y Uruguay, la compañía expuso que esos números son positivos “además están apalancados en el destacado desempeño de las iniciativas de innovación, transformación digital, a la
continuidad en la implementación de formatos de valor (fresh market, Wow y cash & carry) y a el omnicanal que combina lo mejor de los formatos físicos, el comercio electrónico y las entregas a domicilio”.

De hecho, el informe dedica un espacio al reporte de la consolidación de las tiendas en la región “como plataformas de crecimiento con soluciones innovadoras en puestos de pago como son el servicio de última milla en más de 290 puntos de venta en los cuatro países donde la compañía tiene presencia; cajas de autopago en más de 70 tiendas de Brasil, Colombia y Uruguay; servicio sin filas en más de 50 almacenes”.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar