FMI pronostica recesión “tan mala o peor” que la sucedida tras la crisis del 2008

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado que el impacto del coronavirus generará una recesión «tan mala o peor» que la que tuvo lugar como consecuencia de  la crisis de 2008.

«El pronóstico de crecimiento global para 2020 es negativo, con una recesión tan mala o incluso peor que la de la crisis financiera global. Pero esperamos una recuperación en 2021», ha explicado la directora Kristalina Georgieva.

«Es primordial priorizar la contención y fortalecer los sistemas sanitarios en todas partes. El impacto económico es, y será, severo, pero cuanto antes pare el virus, más rápida y más fuerte será la recuperación,» ha agregado Georgieva.

En este sentido,  ha explicado que Fondo apoya «firmemente» las medidas fiscales que han tomado varios países en distintas partes del mundo para «fortalecer» los sistemas de salud y «proteger» a las empresas y trabajadores afectados. Asimismo, Georgieva también ha valorado de forma positiva las decisiones tomadas por los bancos centrales de relajar la política monetaria.

No obstante, el FMI ha alertado de que, aunque los países desarrollados están en una «mejor posición» para responder a la crisis, los mercados emergentes y países pobres afrontan «desafíos significativos». Según los cálculos del Fondo, los inversores internacionales han retirado 83.000 millones de dólares (77.140 millones de euros) en los últimos días de los mercados emergentes, lo que supone la «mayor salida de capitales hasta la fecha».

El organismo con sede en Washington también ha especificado que 80 países han solicitado ayuda al FMI. «Estamos trabajando de cerca con otras instituciones financieras internacionales para proporcionar una respuesta coordinada», ha subrayado.

Por otro lado, el presidente del Banco Mundial, David Malpass, ha afirmado que los países «necesitan moverse rápido para incrementar su gasto sanitario, fortalecer sus redes de seguridad social, apoyar al sector privado y revertir la interrupción de los mercados financieros».

Malpass, que también ha intervenido en la teleconferencia del G20, ha solicitado a los países presentes que consideren que suspendan el cobro de deudas soberanas hasta que el Banco Mundial y el FMI hayan hecho una valoración plena de sus necesidad de financiación ante el coronavirus.

BCRD destina $52,000 millones a entidades financieras para prevenir crisis

El Banco Central de República Dominicana adoptó una serie de medidas monetarias, financieras y cambiarías con el objetivo de reducir las tasas de interés, proveer liquidez en moneda nacional y extranjera y flexibilizar las normas del sector financiero ante el impacto del coronavirus a la economía dominicana. De esta manera, puso a disposición de las entidades financieras más de 52,000 millones de pesos.

Así, el BCRD y la Junta Monetaria destinaron diez mil millones de pesos para préstamos personales y a pequeños y medianos empresarios y 12 mil 300 millones serán canalizados a los sectores productivos de la economía nacional como el turismo y las exportaciones, con tasas de interés no mayores a 8 por ciento.

En ese sentido, dicha facilidad estaría a disposición de las entidades financieras con tasas de interés de 4.75 % para Repos de hasta 30 días y de 5.0 % para Repos entre 31 y 90 días.

Además se decidió reducir de 4.50 % a 3.50 % anual la Tasa de Política Monetaria (TPM), con el objetivo de incentivar una baja generalizada de las tasas de interés en el sistema financiero a través del mecanismo de transmisión de política monetaria.

De igual forma y con la finalidad de proveer liquidez a un costo bajo a las entidades financieras, se aprobó una disminución de 150 puntos básicos en la tasa de interés de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a un día), pasando de 6.00 % a 4.50% anual.

También quedará reducida la tasa de interés de depósitos remunerados de corto plazo en el Banco Central (Overnight), de 3 % a 2.50% anual

Asimismo decidió extender a 90 días el plazo otorgado a los deudores para la extensión de las garantías correspondientes a las tasaciones y mantener la calificación crediticia hasta que pase el impacto económico generado por la pandemia del Covid-19.

Respecto al mercado cambiario, el Banco Central inyectará liquidez por un monto de 300 millones de dólares en moneda extranjera, utilizando como garantía títulos del Ministerio de Hacienda.

Además de estas medidas monetarias, cambiarías y financieras, el Banco Central ha estado adoptando medidas de seguridad para disminuir las posibilidades de contagio del coronavirus, como la toma de temperatura a sus empleados y visitantes, así como la higienización de las manos, el uso de guantes y máscaras y mantener un metro de distancia entre personas.

Vienen cambios profundos en la industria de los fondos

Creo que no me equivoco al señalar que la década pasada terminó con un balance favorable para el mercado de valores dominicano. Así lo confirma el aumento de los volúmenes emitidos y transados y de la cantidad de nuevos inversionistas, pero de manera especial el surgimiento y crecimiento de nuevas alternativas de inversión y financiación en el país.

Las actualizaciones regulatorias impulsadas por la Superintendencia del Mercado de Valores y el tesón e iniciativa de algunos dominicanos que apostaron su capital a la creación de mecanismos de inversión colectiva, como por ejemplo los fondos de inversión, han valido para que podamos ver el año 2020 como la entrada a una nueva década del mercado. Por supuesto, no me refiero literalmente a la década que marca el calendario, sino a que iniciamos este 2020 con las bases necesarias para ver cambios y desarrollos sin precedentes en nuestro mercado en los próximos 10 años.

Desde que llegué al país en el año 2013, públicamente he señalado que esperaba poder constatar la existencia de un mercado activo de fondos de inversión y al menos de algunas emisiones de titularización y de acciones.

Los fondos de inversión y sus administradores (las AFI) hasta el momento han ratificado mi estimación y desde su inicio al fin de 2019 presentaron un crecimiento promedio anualizado del 74.8 %. Gracias a la confianza de casi 20,000 inversionistas y a los resultados entregados, los 45 fondos que operan en el mercado administran un monto equivalente al 1.5% del PIB del país y se consolidan en importantes alternativas de inversión. Lo más relevante es que constantemente han venido transfiriendo recursos a diversas actividades productivas del país permitiendo que los inversionistas gocen de diversificación y diversos beneficios mientras sus recursos impulsan el crecimiento económico de la República Dominicana. 

Estoy convencido de que en esta década, con el acompañamiento y empeño del gobierno y sus autoridades, podremos ver la consolidación de esta industria que no para de innovar y en la que pronto tendremos más tipos de fondos de inversión, incluyendo aquellos que sin olvidar su propósito de generar beneficios financieros se focalizan en aportes sociales y ambientales, tales como los que financian infraestructura, educación, salud y actividades e industrias comprometidas con procesos que protegen nuestra riqueza natural o cultural. En esta década debemos continuar recortando distancia con nuestros pares latinoamericanos que exhiben un monto administrado en fondos de inversión que promedia el 9.2 % de su respectivo PIB.

El mercado de valores tal y como lo conocemos continuará su transformación y en la medida que logremos que los empresarios, los inversionistas y el gobierno, entiendan y experimenten los beneficios de estos productos del mercado de valores, no tendremos que limitarnos a las emisiones de deuda sino que cada vez veremos más transacciones de financiación a través de fondos de inversión, de titularizaciones, de fideicomisos de oferta pública y, espero no equivocarme, de acciones cotizadas en bolsa.

Por: Santiago Sicard, Presidente Ejecutivo de Adosafi

Sansouci recibe a Interceptor 004, el buque que limpiará el rio Ozama

La contaminación de mares y océanos con residuos plásticos tiene diversos orígenes. Una de las más comunes son los ríos que desembocan aguas contaminadas. La solución más oportuna y conveniente es evitar el problema en origen, es decir, evitar la contaminación de los ríos.

En algunos casos, la solución no es fácil, no sólo porque los vertidos a los cauces de los ríos no es fácil en algunos países sino también por situaciones excepcionales como las grandes avenidas de agua (por lluvias torrenciales, por ejemplo) o el mal funcionamiento accidental de las depuradores de aguas residuales.

Es el caso de Sansouci, el puerto Santo Domingo. Por lo mismo, es una gran noticia la llegada y descarga exitosa de la embarcación Interceptor 004 a nuestro país, el cual fue recibido por una comisión mixta del Ministerio de la Presidencia y la Armada de la República Dominicana.

“Nos enorgullece haber sido seleccionado como el Puerto de llegada del Interceptor 004 y haber podido contribuir a su eventual puesta en funcionamiento por parte del Estado. Estamos esperanzados de que esta embarcación marcará un hito en las labores que, a lo largo de más de quince años, hemos venido llevando a cabo junto a otras instituciones públicas y privadas para mejorar las condiciones del Río Ozama y sus áreas circundantes”, informó Gabriel Rodríguez Pereyra, Director Ejecutivo de Sansouci.

Ocean Cleanup tiene como objetivo la limpieza de los 1,000 ríos más contaminantes del mundo antes de finales de 2025, los cuales, según informan, son los responsables del 80 por ciento de la contaminación oceánica a base de plástico.

Ya arribó a la República Dominicana el Interceptor 004, embarcación que se encargará de recolectar y eliminar los desechos plásticos del río Ozama para que no lleguen al mar.

El Interceptor 004 es su solución escalable para la recolección y disminución de la contaminación plástica de ríos. Dicho equipo tiene la capacidad de extraer 50 mil kilogramos de basura por día, pudiendo llegar a los 100 mil kilogramos por día en condiciones optimizadas, según establece el portal de la empresa.

Este es uno de los cuatro únicos equipos en el mundo con dicha capacidad, y será utilizado para la recolección de desechos del Río Ozama y evitar que lleguen al Mar Caribe. La operación estará a cargo de la Armada Dominicana, según  las autoridades dominicanas.

Propuesta de limpieza integral y de menor impacto

El Ocean Cleanup Interceptor, según sus promotores “es ecológico y 100 por ciento alimentado por energía solar, con baterías de iones de litio incorporadas que le permiten funcionar día y noche sin ruidos ni gases de escape”.

El sistema está anclado al lecho del río para utilizar el flujo natural del río para atrapar el plástico y está diseñado para un funcionamiento autónomo las 24 horas, los 7 días de la semana, lo que elimina la necesidad de realizar trabajos manuales peligrosos.

La barrera flotante de este sistema se utiliza para dirigir la basura hacia el sistema solo abarca parte del río; no interferirá con otras embarcaciones y no dañará la seguridad, ni impedirá el movimiento de los requisitos críticos para la vida silvestre cuando opere en los ríos principales. Una computadora a bordo conectada a Internet monitorea el rendimiento del sistema, el uso de energía y el estado de los componentes.

Ocean Cleanup presentó públicamente estos planes y presentó el Interceptor 004 en un evento transmitido en vivo en el Puerto de Rotterdam. A principios de octubre, The Ocean Cleanup anunció que estaba capturando y recolectando con éxito el plástico en el Gran Parche de Basura del Pacífico con su Sistema 001 / B, un sistema de limpieza que actualmente se somete a pruebas continuas de rendimiento en el mar.

Inversiones de alto voltaje en República Dominicana

Un gasoducto de 50 kilómetros pretende lleva gas natural desde el municipio de Boca Chica hasta San Pedro de Macorís. La inversión de US$100 millones de la empresa Energía Natural Dominicana (ENADOM) tiene el objetivo de reconvertir complejos eléctricos de 750 megavatios desde sistemas de fuel oil número 6, hacia el gaseoso etéreo cuyos futuros a mediados de enero se cotizaba a US$2,146 la tonelada métrica en el mercado de commodities de Nueva York.

Esa inversión privada encaja perfectamente en el plan. República Dominicana tiene dos grandes prioridades en materia de electricidad, que son la diversificación de la matriz de producción de energía eléctrica y la en el gas natural. 

Es demostrable conveniencia financiera del gas natural, debido a que nuevas comprobaciones de reservas han recortado los precios de sus contratos a futuro, que a mediados de 2018 se encontraban a US$3,000 en la plataforma de materias primas de Nueva York. El negocio de la industria eléctrica se mantiene con fuerza. Las instalaciones del capital extranjero en el sector tienen el valor de US$1,867.6 millones, de acuerdo con el Banco Central, en torno a lo invertido entre 2010 y mediados de 2019.

Ahora bien, solo entre enero y septiembre de 2019, el tamaño de esta industria alcanzó los US$1,000 millones, en consonancia con los US$1,300 millones de volumen de este sector en el año 2018 completo en cuanto a su aporte al PIB.  Estos números y el hecho de que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ha resaltado el interés del Gobierno dominicano en la reconversión de centrales eléctricas que operan con derivados de petróleo y la creación de nuevas infraestructuras para la recepción, procesamiento, almacenaje y distribución de gas natural, resultan en la preparación del terreno para despertar el apetito de inversionistas locales e internacionales en este negocio. Las expectativa del Ministerio de Energía y Minas es que en 2020 se materialice la conversión a gas natural de plantas en la zona este del país, con una capacidad de 940 megavatios. La capacidad instalada del país es de 3,981 megavatios.

El Estado considera esto incluso un objetivo en la lucha contra el cambio climático. Calculan que si se logra esa conversión el país estará en capacidad de cumplir con el compromiso internacional establecido en la Contribución Nacional Determinada, en lo que respecta al sector eléctrico, de evitar unas 800,000 toneladas de dióxido de carbono y gases contaminantes a la atmósfera, de cara al 2030, plazo interpuesto por el Acuerdo de París firmado en abril de 2016.

Desde que entró el siglo 21, el Gobierno dominicano ha apostado por el gas natural como una matriz energética de transición entre los derivados del petróleo y nuevas formas más limpias y sostenibles. 

El 26.6 % de la energía enviada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) se genera con gas natural. Su precio y limpieza hacen sea el favorito de políticos, activistas por el medio ambiente y empresarios. La misma empresa ENADOM plantea inversiones por US$200 millones más en torno a esto, incluyendo un centro de acopio en Boca Chica con capacidad para 120,000 metros cúbicos del gas.

La energía limpia es el nuevo nicho de atracción de capitales locales y transfronterizos. De acuerdo con el Índice Energético de Bloomberg, entre 2019 y 2025 el mundo habrá sido testigo de inversiones por el orden de US$322,000 millones en fuentes de electricidad limpia como los paneles fotovoltaicos y los molinos eólicos, para apoyar la cuarta revolución industrial, la movilidad eléctrica y la reducción de gases de efecto invernadero provocadas directamente por la industria eléctrica. República Dominicana se monta en la ola.

El sol de Barahona busca ser canalizado hacia la potencia eléctrica que necesitan 15,000 familias con Canoa Solar, que aporta 25 megavatios de potencia, a cambio de una inversión de US$45 millones. 

Otro parque solar, en Mata de Palma, Guerra, agrega la potencia de 50 megavatios al SENI, con una inversión que alcanza los US$70 millones. El complejo consta de 2,000 panales solares, que aprovechan las altas horas/sol que caracterizan a la zona ubicada en la parte norte de la provincia Santo Domingo. 

La energía solar no está diseñada, aún, para impulsar grandes producciones de electricidad, pero su versatilidad le ha valido un lugar especial en el autoabastecimiento de diversas estructuras. Por ejemplo, el Ministerio de Defensa y la Comisión Nacional de Energía instalan paneles fotovoltaicos en 70 cuarteles destinados al patrullaje de la frontera con Haití. Esa potencia sería también la que permita el encendido de las cámaras de seguridad y la recarga de los drones a utilizarse en la vigilancia de la línea fronteriza terrestre.

El viento ha soplado fuerte en Puerto Plata. El Parque Eólico Los Guzmancito fue la materialización de una iniciativa de US$100 millones, con la capacidad de fortalecer la oferta eléctrica nacional con 48 megavatios. Proyectos como este combinan dos líneas de pensamiento: por un lado se trata de la lógica de la rentabilidad y por el otro procuran el ideal de la protección del medio ambiente. Resulta prioritario en este nuevo escenario establecer estructuras que funcionan a nivel de negocio, al mismo tiempo que se respetan los principios del bien común. El sistema eléctrico nacional habrá recibido la inyección de 2,050 megavatios nuevos durante 2012 y 2020, proyecta la CDEEE. Los complejos energéticos Los Cocos II de 42.8 megavatios, Larimar I y II (97.8), San Pedro Bioenergy (30), Monte Plata Solar (30), Montecristi Solar (58), Hidroeléctrica Palomino (80), Ciclo Combinado Los Mina VII (114), Ampliación Barahona Carbón (6.2), Los Orígenes (60) y Quisqueya I y II (430) son algunos de los ejemplos que registra la CDEEE. 

Esos proyectos son en su mayoría de inversión privada. Aunque la máxima disrupción del mercado energético la promete la Central Termoeléctrica Punta Catalina, dos plantas a base de carbón que combinadas tendrían 752 megavatios de capacidad, sobre las cuales se estima una inversión pública de US$2,200 millones. El Gobierno tiene la intensión de comercializar el 49 % de las acciones en una operación de private equity. La lucha contra el cambio climático, regulaciones favorables como la obligación de las empresas distribuidoras de electricidad a comprar primero la energía y apoyos fiscales aumentarán el voltaje de las inversiones en la industria eléctrica en 2020.

Carlos Arturo Guisarre

Finanzas: los secretos que todos los millonarios conocen

¿Cuál es el secreto para convertirse en millonario?, ¿cómo es posible acumular tanta riqueza y no morir en el intento? Estas preguntas solo pueden ser respondidas por los verdaderos expertos en finanzas y riqueza: los millonarios que hicieron su fortuna por sí mismos

A continuación, te desvelamos los secretos que todos los millonarios conocen y han puesto en práctica para construir su propia riqueza.

Sus gastos están alineados con sus objetivos.

Una de las claves para ser rico es establecer metas y objetivos, según Michael Kay, presidente de Financial Life Focus. Y de acuerdo con Kay, los ricos solo parecen gastar dinero en cosas que les importan, por lo que es indispensable seguir el consejo y no desperdiciar recursos en cosas que no tienen valor.

No malgastan dinero para impresionar a otros

La mayoría de las personas ricas no gastan su tiempo ni su dinero tratando de impresionar a los demás. “Saben lo que han logrado, por lo que su atención no está en lo que otros piensan”.De hecho, muchos mega ricos no habrían ganado tanto dinero si o hubieran gastado en cosas para impresionar a los demás.

Vivir por debajo de las posibilidades y rechazar los estilos de vida ostentosos son los secretos mejor guardados de las personas más ricas de Estados Unidos, según el libro “Millonario de la puerta de al lado: Los sorprendentes secretos de los millonarios estadounidenses”.

Cuentan con dinero en efectivo

Los ricos se aseguran de tener suficiente efectivo para cubrir sus necesidades a corto plazo. Además, cuentan con un fondo de emergencia para “no tener que interrumpir su vida por un acontecimiento inesperado”, explica Kay. El hecho de que los ricos tengan dinero reservado también demuestra que son lo suficientemente disciplinados como para ahorrar.

Evitan comisiones a todo costo

Las comisiones pueden fácilmente consumir toda tu riqueza. Ya sea que se trate de un cargo por mora en la tarjeta de crédito o por una transacción en el extranjero, es importante evitar incurrir en comisiones y pagos innecesarios. “Las personas adineradas entienden que cada tarifa que pagan significa menos dinero en sus bolsillos”, asegura Taylor Schulte, CEO de Define Financial.

Saben lo que pagan en comisiones por inversión

Los millonarios también prestan mucha atención a los honorarios de inversión, algo que muchas personas pasan por alto. Por ejemplo, más de la mitad de los trabajadores no saben que están pagando tarifas en sus planes, según un estudio de la Asociación Nacional de Participantes del Plan de Jubilación.

Estas tarifas pueden reducir los ingresos, además “cuanto más pagues en comisiones de fondos mutuos o transacciones, menos dinero tendrás en tu bolsillo”, tal como explica Schulte.

Incluso las tarifas más bajas pueden tener un gran impacto. Por ejemplo, para alguien que invierte US$100,000 en 20 años y paga una tarifa anual del 1 %, el valor de su cartera será de aproximadamente US$30,000  menos que si hubiese pagado una tarifa anual del 0,25%, según la Oficina de Educación y Defensa para Inversores de la Comisión de Bolsa y Valores.

La ubicación de sus activos es tan importante como la asignación

Quienes han leído alguna vez algo acerca de invertir y ahorrar para la jubilación, es probable que hayan recibido consejos sobre la asignación de activos. Eso significa tener la combinación correcta de inversiones, en lugar de poner todo el dinero en un solo activo. Los mega ricos no mantienen todos sus activos en un tipo de cuenta, como una cuenta de ahorro para la jubilación, sino que también tienen inversiones en cuentas de corretaje para limitar el impacto de los impuestos en la jubilación, explica Schulte.

Eligen la cuenta de ahorro correcta para la jubilación

Es posible obtener un beneficio fiscal por adelantando al formar parte de un plan 401k o similar, porque las contribuciones salen de su nómina sin impuestos (lo que reduce los ingresos gravables) y el dinero aumenta con impuestos diferidos. Pero cuando retire ese dinero al jubilarse, se le aplicará un impuesto a su tasa regular de impuesto sobre la renta, que actualmente es tan alto como un 39,6% para los contribuyentes más ricos.

No se obtienen exenciones de impuestos invirtiendo en acciones, bonos o fondos mutuos a través de una cuenta de corretaje. Pero si se mantienen esas inversiones durante más de un año, se aplicarán los mismos impuestos a la tasa de ganancias de capital a largo plazo, que oscila entre 0 y 20%, pero alcanza el 15% para la mayoría de los contribuyentes.

Los tipos de inversiones que se tienen en las cuentas pueden tener un efecto dramático en los rendimientos a largo plazo, según Schulte.

Por lo general, es mejor mantener valores como bonos, fondos mutuos y acciones que pagan dividendos, en las cuentas de ahorro para la jubilación con impuestos diferidos. Y después mantener las acciones individuales en cuentas de corretaje.

La planificación fiscal durante todo el año es crucial

Los millonarios no esperan hasta abril para comenzar a pensar en sus declaraciones de impuestos. Sino que toman medidas durante todo el año para disminuir el impacto de los impuestos, explica Kay. Con la ayuda de profesionales, los ricos evitan incurrir en costosos errores en sus declaraciones. Si se tienen los recursos, es recomendable recibir regularmente la asesoría de un gestor financiero o fiscal.

Mantenerse actualizado sobre las últimas noticias que puedan afectar los impuestos o efectuar un registro de los recibos, podría ayudar a recibir varias deducciones de impuestos.

Contratan asesores

Las millonarios se rodean de profesionales expertos en finanzas, leyes e impuestos. Para aumentar las probabilidades de acumular riqueza y contratar a un asesor no es necesario ser rico.

Por el contrario, invertir en un sistema de soporte ahora puede ayudar a lograr la riqueza que se desea en el futuro.

Ejemplo de superación: el dominicano que brilla en el Real Madrid

Mariano Díaz se reivindicó en el mejor escenario del mundo:El Clásico. Tras prácticamente dos temporadas en el ostracismo, el hispano dominicano volvió a gozar de una oportunidad con el Real Madrid, nada menos que ante el FC Barcelona. Alguien debió pensar que se trataba de un cambio intrascendente, con el único objetivo de perder tiempo y apurar los últimos segundos del descuento. Todos menos una persona: él mismo. Y así lo demostró.

Porque el delantero entró en el minuto 92, y apenas unos segundos después le ganaba la posición a Samuel Umtiti. Tenía la opción franca del pase atrás para un compañero, pero Mariano sabía que era su momento. Quizás no llegaría a tener otro. Tras plantarse frente a Ter Stegen, detectó que este no tenía bien cubierto su palo. Y, mientras se caía, consiguió rematar hacia la portería. El balón superó al alemán, rebasó la línea y se introdujo mansamente en la red

La reacción de Mariano, de quien cabe insistir que apenas llevaba unos segundos en el césped en su debut en LaLiga Santander 2019/2020, es inexplicable. Primero, abrió los brazos y se entregó a la afición madridista, que reconoció su mérito. En la presente campaña apenas había disputado  ¡44 minutos! repartidos entre dos partidos de la Supercopa de España.

Díaz marcó, en el tiempo de descuento, el segundo tanto del Madrid, el de la sentencia, tras irse en velocidad de Umtiti y cruzar su disparo ante la salida de Ter Stegen

Mariano pone fin a toda una odisea

Luego, tras la felicitación y el abrazo de sus compañeros, rompió a llorar. A Mariano le fue imposible contener la emoción tras todo lo sufrido en el ámbito personal. De comenzar la temporada como descarte, a la decisión de ‘quitarle’ el dorsal 7 que se adjudicó la pasada temporada para cedérselo a Hazard. Nada de eso importaba ya. El ariete aprovechó, en apenas 40 segundos, todas aquellas oportunidades de las que no había gozado hasta ahora. Un momento, sin duda, inolvidable para el futbolista. No se puede demostrar más en menos tiempo.

Su historia

Díaz nació el 1 de agosto de 1993 en Premià de Mar, un municipio ubicado en la costa de Cataluña, en el noroeste de España. De padre español y madre dominicana, Díaz comenzó a jugar en los clubes de su ciudad natal antes de dar el salto al Espanyol y luego al Badalona, donde debutó con el primer equipo en la segunda división B cuando todavía era un juvenil.

Fue allí cuando pasó en 2012 al Real Madrid, en el que se inició con el segundo filial del equipo blanco. Ascendió al Castilla y en julio de este año fue ascendido al primer equipo de la mano de Zidane, quien lo hizo debutar en un amistoso contra el París Saint-Germain.

Durante el mercado de transferencias del pasado mes de agosto se especuló mucho sobre su salida ante el interés de muchos equipos de la Liga en España, pero Zidane lo mantuvo en la plantilla pese a la llegada de Álvaro Morata y la presencia de Gareth Bale, Karim Benzema y Cristiano Ronaldo.

Su debut en la Liga se produjo el 27 de agosto contra el Celta de Vigo, con 23 años de edad, pero no ha sido hasta la eliminatoria copera contra el Cultural Leonesa cuando logró explotar al marcar cuatro de los 13 goles que el Real Madrid anotó entre los encuentros de ida y vuelta.

De esta manera Díaz se ha convertido en el perfecto ejemplo, de manual, para psicólogos y deportistas de élite. Nunca hay que rendirse. Y que la inspiración te pille trabajando. Eso decía Pablo Picasso. Y eso mismo le sucedió la tarde de ayer a Mariano.

López Obrador se enfrenta a la realidad de la caída de la economía mexicana

Cuando asumió la presidencia de México en diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador prometió que lograría que la economía de su país tuviese un crecimiento de 4% en promedio durante su gestión.

Pero la realidad es otra al cierre de su primer año en el poder. Así lo demuestran los números presentados en un informe del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), que fue difundido la semana pasada y en el que se revela que el producto interno bruto (PIB) de México se contrajo 0.1 % al cierre de 2019.

Esta contracción de la economía mexicana es la primera que vive la nación en una década, cuando  vivió los efectos de la crisis económica global de 2009 y el PIB de la segunda economía de América Latina cayó poco más de 5 % golpeado por la debacle financiera mundial.

Ahora esta caída de la economía nacional no solo representa un balde agua fría para la promesa formulada por López Obrador al asumir su mandato, sino que también coincide con la estimación publicada por el INEGI en enero pasado, la previsión de varios analistas consultados por Bloomberg, y el pronóstico del Banco de México (Banxico), que en noviembre pasado revisó a la baja su previsión del PIB y la colocó en un rango de entre -0.2% y 0.2%.

Según el INEGI, tan solo en el cuarto trimestre del año pasado, la economía del país se contrajo 0.4% a tasa anual, la caída más fuerte de 2019. En el primer trimestre, ese mismo dato fue de 0%, mientras que en el segundo presentó un avance de 0.1%, y en el tercero bajó 0.2%, de acuerdo con los datos ofrecidos por la institución.

Como resultado de este descenso del PIB, la producción de las actividades secundarias en México, que incluyen las industrias manufactureras, de la construcción, minería y actividades energéticas, cayeron 1.8 % en comparación con los números de 2018.

Mantener la confianza

Frente a este panorama, López Obrador se sigue mostrando confiado y resalta que la economía mexicana sí crecerá durante este año 2020.

De acuerco con una nota publicada en El Financiero, el mandatario asegura que parte de el avance que espera se verá cimentado en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y en el capital que empresas y bancos invertirán en el país durante este año.

Sobre el pacto comercial, el presidente de México afirmá que su implementación traerá “mejores salarios y habrá bienestar” entre los países firmantes.

En cuanto a esta visión positiva de López Obrador, el director económico de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño, refirió a El Financiero que este año se podría perfilar un crecimiento del PIB mexicano de alrededor del 1%, “si y solo si la inversión en infraestructura se materializa”.

Por: David Rodríguez Andara

Foto : Diario de Cuba

La oferta pública de acciones, a la vuelta de la esquina

A pesar de que nuestro mercado de valores cuenta con casi 20 años de legislación especial, aún no hemos podido desarrollar uno de los ejes más importantes del mercado que es la emisión pública de acciones. Pareciera mentira, pero la República Dominicana es uno de los pocos países de Latinoamérica (quizás el único), que no ha logrado colocar acciones en un mercado público. En la tabla que acompaña este artículo se puede comparar la situación en la región, tomando en consideración los años específicos en que estos países contaban con un PIB per cápita comparable al de nuestro país y la cantidad de empresas que ya estaban siendo comercializadas en un mercado público. 

Esta situación está a punto de cambiar. La entrada en vigencia en enero del 2018 de la Ley del Mercado de Valores No.249-17, ordenó la creación de una serie de reglamentos dentro de los cuales debemos destacar el Reglamento de Gobierno Corporativo y el Reglamento de Oferta Pública. Ambas piezas son fundamentales, ya que están dirigidas específicamente a regular la emisión pública de acciones y la estructura de gobierno corporativo que debe ser implementada por las empresas emisoras.

Pudiéramos decir que previo a contar con las regulaciones mencionadas existía ambigüedad en el mercado y, si bien el anterior marco regulatorio permitía la emisión pública de acciones, indudablemente las cosas están más claras cuando se despejan las dudas. Ambas piezas deben de aumentar, significativamente, los niveles de confianza tanto del emisor como del inversionista, en la medida en que contribuyen a robustecer el mercado de oferta pública de acciones. 

No obstante, aún quedan obstáculos por delante. Me atrevo a opinar que el mayor de ellos es de índole cultural. Muchas empresas entienden que al ceder la toma de decisiones a un órgano colegiado como un Consejo de Administración (conforme lo requiere la regulación), están perdiendo el control de la empresa. Sin embargo, resulta imprescindible analizar la situación más a fondo, ya que justamente las estructuras de gobierno corporativo se implementan para ayudar a tomar la mejor decisión posible a favor de la empresa y sus accionistas, convirtiéndose en mecanismos que viabilizan la continuidad del negocio, más allá de la primera o segunda generación de los fundadores de la empresa. Esto no es algo nuevo. Los países desarrollados llevan 20 años aplicando políticas de esta naturaleza con éxito; sin embargo, su implementación en nuestro país se ha prolongado de forma innecesaria, sobre todo en las empresas familiares. 

A pesar de ello, debemos resaltar que varias empresas dominicanas deben su éxito a la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo y cumplen con la mayoría de las disposiciones de los mencionados reglamentos. Son estas las llamadas a dar el primer paso. Solo falta que vean la oportunidad que les brinda el mercado de valores, la cual está a la vuelta de la esquina. Más temprano que tarde, estaremos todos invirtiendo, desarrollando nuestro mercado y con ello contribuyendo al desarrollo de nuestro país.

Por: Mario Franco, director ejecutivo Asociación de Puestos de Bolsa

El 2019 fue un año récord para el mercado bursátil

Con un crecimiento de 80 % en el volumen total de transacciones cerró el año 2019 el mercado de la Bolsa de Valores y con una cifra que se convierte en su récord histórico: RD$244,152 millones. 

En el año 2018, el mercado dominicano había mostrado un descenso anual de 22 %, que lo había dejado con un balance final menor a los RD$136 mil millones, monto que el año pasado ya se había superado en los siete primeros meses.

Respecto del 2017, el crecimiento del año pasado es del 40 %, y del 54 % en relación con el movimiento total del 2016.

En el total de transacciones la renta fija mantiene una participación muy alta, como ya es tradicional, pero menor que la de años anteriores. En 2019 la participación de la renta fija fue del 84 %, mientras que la del creciente mercado de renta variable es del 16 %.

El valor del mercado bursátil dominicano expresado en dólares equivale a US$4,695 millones, cifra que corresponde a 5 % del PIB nacional. 

El mes de mayor volumen de negociaciones fue julio, cuando se transaron RD$59,559 millones, valor que equivale al 24 % del total anual. 

De ese monto de julio, RD$54,300 millones correspondieron a operaciones en el mercado secundario, de las cuales las mayores fueron  de RD$26,441 millones con bonos del Ministerio de Hacienda y RD$56,188 millones en títulos del Banco Central.

Por trimestres, el más productivo fue el tercero, julio-septiembre, con más de RD$100 mil millones y un 41 % de las negociaciones anuales totales. 

El mercado secundario de renta fija es el que mueve el más grande volumen de recursos. De hecho, generó el 77 % de los mismos, con negociaciones por RD$187,525 millones. 

Pero el dato más interesante del año es que el mercado primario de renta variable superó en total de valor colocado al de renta fija. Fueron RD$24,910 millones negociados en cuotas de participación de fondos y valores de fideicomisos, mientras que las colocaciones de bonos llegaron a RD$16,744 millones. 

Por emisores, el mayor volumen de transacciones en el mercado primario de títulos valores de renta fija correspondió a los bonos corporativos de Gulfstream Petroleum Dominicana, empresa del grupo BG que maneja la marca de estaciones de gasolina Texaco en el país, y que colocó RD$5,027 millones. Fue un caso relevante en el mercado, porque además de tratarse de un emisor nuevo, también fue el primero de su subsector en financiarse con títulos valores.

Le siguieron las colocaciones de dos asociaciones de ahorro y crédito, APAP y la Asociación Cibao, por más de RD$3,000 millones cada una, y los bonos del puesto de bolsa Parval por RD$1,500 millones. 

Más de RD$1,000 millones reprtesentaron también las colocaciones del puesto de bolsa United Capital, de la productora de cemento y concreto Consorcio Minero Dominicano y del Banco Santa Cruz.

En el mercado secundario de renta fija, como ya es tradicional en el entorno dominicano, los títulos estatales se llevaron el 95 % de los montos negociados. En títulos del Ministerio de Hacienda se negociaron RD$108,081 millones, en tanto que los del Banco Central registraron transacciones por RD$ 69,200 millones. 

En cuanto a papeles de origen privado, los mayores montos se concretaron con los bonos de la generadora Dominican Power Partners, del grupo AES, emitidos en dólares, de los que se transó una cifra equivalente a RD$3,688 millones. Esta operación sirvió de apalancamiento para su proyecto de reconversión industrial. 

En el consolidado de la renta fija, aparte de los títulos de deuda del Estado, los más negociados fueron los bonos de Gulstream Petroleum, que movilizaron RD$7,199 millones.

En las colocaciones primarias de renta variable, el mayor volumen correspondió a las cuotas de participación del Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades GAM II, con RD$5,227 millones, y a los valores del Fideicomiso de Oferta Pública de Valores Accionarios Rica, por RD$4,388 millones.

En el secundario de renta variable, las transacciones más altas fueron las de cuotas del Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliario JMMB, por RD$2,530 millones, al que le siguieron los RD$2,264 millones del también inmobiliario Excel I.

En el total del mercado de renta variable, el 33.6 % de las negociaciones lo representaron las cuotas de GAM II y los valores del Fideicomiso Rica. El primero significó RD$7,315 millones y el segundo, RD$6,135 millones.

Si la revisión al comportamiento del año bursátil se hace por las operaciones de los puestos de bolsa, en el caso del mercado primario de renta fija, el mayor volumen lo mostró Parval, con RD$4,755 millones, equivalentes al 28 % del mercado. Inversiones Popular, con RD$4,703 millones, y Alpha, con RD$3,608 millones le siguieron en transacciones, y entre esos tres puestos acumularon el 78 % de los valores transados.

En el secundario de renta fija, United Capital  concretó negociaciones por RD$40,374 millones.  Junto a Inversiones Popular y Excel, acumularon el 56 % del mercado.

En el terreno de las colocaciones primarias en renta variable, casi el 40 % fue efectuado por Inversiones Popular, que totalizó RD$9,898 millones. 

El mercado secundario en renta variable tuvo como líder en transacciones  a Excel, con RD$3,833 millones, equivalentes a una cuarta parte del mercado. El 59 % de este, lo sumaron Excel, Inversiones Popular y JMMB.

En el acumulado del mercado bursátil de 2019, Inversiones Popular tuvo el mayor volumen de transacciones, con RD$54,559 millones. Este puesto, sumado a United Capital, Excel e Inversiones Santa Cruz realizaron el 65 % de todas las transacciones del año.

Perspectivas 2020

El balance del año 2019 muestra que se cumplieron las previsiones de los agentes del mercado en el sentido de que este ganaría un notorio dinamismo, coincidente con el nuevo marco legal generado por la Ley 249-17 y sus reglamentos.

Para este año, la expectativa radica en que las cifras de colocaciones primarias y de negociaciones totales sigan creciendo, bajo el entendido de que las emisiones de bonos podrán incorporar nuevos actores, de que saldrán nuevos fondos de inversión y nuevas colocaciones de los ya operativos en el mercado, y de que se ofrecerán nuevos fideicomisos representativos de acciones.

Por cierto, el mercado accionario seguirá pendiente de que se derogue la norma que grava en la actualidad las operaciones de venta  y que, por tanto, constituye un desestímulo a una opción largamente esperada. 

Otra consideración que permite buenos pronósticos es la del potencial de inversión que según cálculos de la Superintendencia del Mercado de Valores asciende a  US$29,000 millones, es decir una suma superior a 1.5 billones de pesos dominicanos.

En este cálculo se incluyen US$13,075 millones del patrimonio de las administradoras de fondos de pensiones, otros US$4,975 millones de valores en custodia de los bancos múltiples, y US$1,108 de la administradoras de fondos de inversión.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar