Colombia, cuarto en ventas a través de ‘ecommerce’

Fuente: Portafolio.co

Colombia, cuarto en ventas a través de ‘ecommerce’

Brasil, México y Argentina lideran en la región, el país recibió US$6.000 millones el año pasado.

María Paula Silva, country manager de BlackSip.

CORTESÍA
POR:
PORTAFOLIO
AGOSTO 01 DE 2019 – 10:00 P.M.

De acuerdo con el reporte de ecommerce en Colombia hecho por BlackSip, el país ocupó el cuarto lugar en la lista de naciones de América Latina que más ventas hizo a través de este canal el año pasado.

(Lea: Millennials, los que más compran alimento para sus mascotas en línea)

Esto, a pesar de ser el tercer más poblado de la región, pues los ingresos por ventas de comercio electrónico están por debajo de Argentina teniendo en cuenta el alto nivel de penetración de Internet en este país.

(Lea: Niños se están interesando cada vez más en el comercio electrónico)

“Lo primero que vemos es que las ventas mundiales por este medio están creciendo y van a seguir así, por las proyecciones, de 2015 a 2019, el ecommerce de retail se multiplicó por iniciaron con US$1,5 billones y en 2019 cerraría en US$3,4 billones, y el crecimiento que se espera a 2019 es de 60%”, explicó María Paula Silva, country manager de BlackSip en Colombia.

(Lea: Los consumidores ‘online’ quieren tener más garantías)

Según el informe, Latinoamérica recibiría US$64.000 millones por las ventas de ecommerce este año, lo cual la ubicaría como cuarta en el mundo, tras Europa que registraría US$448.000 millones, seguida por Estados Unidos que obtendría US$560.000 millones y la gran líder de ventas a través de este medio sería la región de Asía Pacifico con US$2,3 billones.

“Con el tema de recaudo, el mercado se hace muy grande, porque se reciben servicios, impuestos, y si lo comparamos con el PIB de Colombia empieza a tomar más importancia. En 2013 el valor total de todas las transacciones fueron alrededor de 2,3% del PIB del país y en 2017 subió a 5,6% y con las proyecciones de crecimiento de 2018 habría subido a 8,5%”, agregó Silva.

De acuerdo con la directiva la oferta en línea se divide en 30% productos y servicios y 70% en el recaudo y pagos.

Los ingresos totales en el mercado de ecommerce en América del Sur de las categorías: comida y cuidado personal; muebles y electrodomésticos; deportes y hobbies; tecnología y moda y calzado ascenderían a US$32.222 millones durante este año.
Por países

Evidentemente, Brasil es el rey del ecommerce en Latinoamérica en cuanto a tamaño de mercado, lo cual no sorprende teniendo en cuenta que es la nación más grande de la región.

El estudio de retail online en América Latina de Euromonitor de 2017 pronosticaba que para 2021 esta industria alcanzaría un valor de mercado aproximado de US$32.000 millones.

Dentro de los cuatro países líderes, Colombia era el que más baja cuota de mercado tenía en 2017, pero es la nación con mejores perspectivas de crecimiento para los próximo años.

Se espera que para 2021 las ventas de retail en ecommerce superen US$10.000 millones, con esto se pronostica que el tamaño de mercado de Colombia sea superior al de Argentina y esté muy cercano al de México.

“Todavía hay miedos en el país y están relacionados a la bancarización y a la confianza de las transacciones. Aunque los retail y las páginas tienen el pago contra entrega o los desembolsos digitales y con efectivo en puntos como Baloto todavía hay una baja penetración en la bancarización y ese es el punto negativo en el crecimiento del comercio electrónico, a lo que se le suma el miedo a la pérdida de datos o clonación de las tarjetas de crédito”, agregó la directiva.

Los datos de reporte de PayU en el documento señalan que en lo corrido de 2019, solo se ha tenido un 0.25% de fraude por estos medios y en 2018 fue de 0.44%.

“Colombia está en ese aspecto debajo de México y Perú que alcanzan el 1% , tenemos un buen sistema antifraude y el volumen por estos medios es muy bajo”, apuntó.

Las ofertas y los días de promociones, como CyberMonday o BlackFriday, siguen siendo muy importantes, de hecho por email se gestiona 28% de las ventas en línea del país.

Gobierno clave en lo digital
El impulso regulatorio que entrega el Gobierno Nacional, es clave para la digitalización de las empresas en el país, pero no es el único esfuerzo que debe hacerse para lograr ese proceso, explicó Andrés Novo, manager regional de Hyland en Colombia.

En el Hyland Summit hecho en Bogotá, las empresas públicas y privadas se encargaron de discutir temas de transformación digital internos como la viabilidad de proyectos digitales, las tendencias de mercado y el desarrollo de sesiones prácticas sobre construcción de aplicaciones sin código, movilidad, portales y soluciones verticales.

“Si bien, el país tiene una regulación fuerte, se debe adaptar a la transformación digital y estos son temas transversales a las entidades de Gobierno, empresas privadas y los usuarios, para así ser efectivos en esa transformación”, agregó Novoa.

De igual forma las firmas en Colombia, deben actuar más allá del apoyo del Estado para ser más eficientes en la adopción de estas soluciones.

“El mercado se ha vuelto cada vez más competitivo y hay que responder a esa misma velocidad, adaptar los negocios y prepararse también internamente para el cambio” aseguró el directivo.

Que Rappi siga creciendo

Fuente: Portafolio.co

Que Rappi siga creciendo

Está en riesgo la salud de un gran emprendimiento que ha sorprendido al mundo y que aún goza de reputación, sobre todo
entre los inversionistas.

De acuerdo con el MinTrabajo, el modelo que existe actualmente violenta los derechos de los trabajadores más pobres.
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 30 DE 2019 – 10:00 P.M.

Hoy más que nunca, las empresas están bajo el escrutinio permanente de una sociedad cambiante, cuya desconfianza en las organizaciones, las instituciones, sus líderes y los organismos de control es cada vez mayor.

(Lea: ¿Cómo hace Rappi para crecer al 25% mensual?)

Y la importancia de esto, es que las personas están tomando sus decisiones de compra y recomendación de productos y servicios, de inversión y de lealtad, así como de en el lugar a donde van a laborar, sobre la percepción que tienen acerca de las empresas y sus marcas, formadas a partir de las experiencias que les han generado, de la opinión de terceros y de los contenidos que encuentran en los medios tradicionales y digitales.

(Lea: ‘Rappitenderos no son empleados de Rappi, son usuarios’)

Más allá de la calidad y del nivel de servicio, que son esenciales, los consumidores y la sociedad, en general, se están fijando en la forma de actuar de las empresas como empleadores, el cuidado que tienen con el medio ambiente, su administración, la ética, los resultados y si es un buen lugar para trabajar, entre otros aspectos.

(Lea: ¿Están realmente excluidos los Rappitenderos de los derechos laborales como lo afirma el Ministerio de Trabajo?)

Quienes lo ignoren y no lo tengan presente dentro de su cultura y estrategia corporativa se verán exigidos y los efectos de una percepción negativa (reputación) se reflejarán en los resultados financieros y el valor comercial de la compañía. No de forma inmediata, pero el tiempo lo irá confirmando.

Este es un riesgo que hoy corre Rappi, un emprendimiento que surgió con increíble éxito y que tiene a la empresa en el radar tanto de inversionistas, personas en busca de oportunidades de empleo, medios de comunicación, analistas y la opinión pública, quienes desde un comienzo le dieron su apoyo.

La compañía se está viendo afectada por una cobertura negativa a través de redes sociales y en medios de comunicación por cuenta de diversos hechos, entre ellos, el comportamiento inadecuado en las calles de algunos “rappitenderos”, la calidad del servicio a sus clientes y las políticas laborales de la empresa.

Asimismo, hay comentarios por fallas en la entrega de los pedidos, las demoras en las devoluciones de dinero, y la SIC informó que la compañía fue sancionada por un supuesto incumplimiento en las leyes de protección de datos. Los temas que la están afectando son varios y de diferente naturaleza.

El diario Portafolio, en un reciente artículo titulado “Los líos de Rappi que crecen tan rápido como sus pedidos”, pone de presente el sensible tema laboral por el cual el Ministerio de Trabajo de Colombia la tiene “bajo la lupa” y menciona cómo en Chile se habla de “explotación encubierta”. A esto se ha sumado el reclamo de “rappitenderos” quienes piden mejores condiciones para trabajar, a lo cual la compañía responde apoyándose en el Código Laboral.

Pero el público no se fija en el tipo de contrato que tienen las empresas con quienes trabajan en ella. Las personas asumen que quienes llevan la marca están vinculadas de una u otra forma, que la representan y que la compañía es responsable por el impacto que genera su actividad empresarial.

Es tiempo de corregir el rumbo
Andrea Bonime-Blanc, CEO de GEC Risk Advisory, asegura que hoy “no se trata de ser buenos o malos, pero comportarse ‘mal’ en la nueva era de la hipetransparencia puede resultar peligroso para el bienestar de la organización.

El daño puede ser instantáneo y en algunos casos irreversible. Ya no se trata únicamente de fabricar productos, ofrecer servicios o crear valor sino de hacer todas esas cosas, bajo la mirada atenta de todos aquellos acostumbrados a vivir en un mundo hipertransparente”.

Rappi goza aún de una percepción positiva, acompañada de una gran expectativa, sobre todo de los inversionistas y aliados con quienes está desarrollando nuevos proyectos, y está a tiempo de corregir el rumbo reputacional escuchando la voz de las audiencias, poniendo en perspectiva su mapa de riesgos y desarrollando un plan de acción que le permita, con hechos, mejorar los temas que son objeto de cuestionamientos para detener el crecimiento de opiniones negativas.

Y también para quitarle argumentos a personas que, de oficio, atacan el emprendimiento, la empresa privada y la generación de empleo buscando obtener dividendos políticos y generar desconfianza, aunque nunca han creado un solo puesto de trabajo.

Vivimos una época en que el poder está en manos de los grupos de interés y las compañías necesitan construir confianza como un elemento clave en su relación con la sociedad. Para Ángel Alloza, especialista español en Reputación Corporativa, esto debe hacerse “a partir de adquirir compromisos sobre los temas que son relevantes para los ciudadanos (como respuesta a lo que esperan de la organización los grupos de interés) y después cumplirlos”.

Si no lo hace, Rappi se verá exigida e irá perdiendo poco a poco su percepción positiva, porque como lo advierte Deloitte, “es más probable que las compañías e industrias con problemas de reputación incurran en la ira de los legisladores, los reguladores y el público”.

Lo que está en riesgo es la salud de un gran emprendimiento que ha sorprendido al mundo y queremos que Rappi siga creciendo.

Luis Fernando Cortés
Director Ejecutivo de Loyalty

Crónica de Alejandra Uribe: ¿Cómo es trabajar un día de rappitendero en Bogotá?

Fuente: La Republica.co 

COMERCIO
Crónica de Alejandra Uribe: ¿Cómo es trabajar un día de rappitendero en Bogotá?

martes, 30 de julio de 2019

GUARDAR
Se calcula que en el país existen 20.000 rappitenderos aproximadamente y trabajan 12 horas diarias para un salario diario de $40.800

María Alejandra Ruiz Rico – mruiz@larepublica.com.co

Ser Rappitendero no es nada fácil. Si empezamos teniendo en cuenta el curso de una hora que hay que tomar por internet o de manera presencial en el que enseñan uno a uno los pasos para lograr el éxito en los domicilios. El mío fue rápido, 10 minutos sentada en el computador y listo, puntuación de 100 sobre 100.

Además, hay que esperar casi dos horas para lograr hacer cualquier activación de la plataforma, solucionar un problema con la afiliación, incluso si quiere ser todo un Rappitendero elegante y comprar su dotación para prestar el mejor servicio, sin dejar de lado que se debe tener un mínimo de datos móviles para hacer la inscripción, hacer la afiliación y descargar lo que será la principal herramienta de trabajo.

Llegué al barrio Polo, al nororiente de la ciudad, donde me encontré con una casa enorme, de esas que ya no suelen existir en Bogotá. Estaba repleta de gente que comía empanada mientras esperaban el llamado para que la oportunidad de trabajo empezara a ser realidad.

Me acerqué a una chica, -por eso que entre mujeres nos entendemos mejor-, y le dije: “¡Hola!, ¿Qué tal es la cosa? es mi primer día”. Ella con una sonrisa me saludó y me dijo: “pues bien, es mi segundo día, lo difícil son las direcciones, pero dale, entra ahí, te dan el turno y compras la maleta”. Agradecí y caminé en medio de la multitud hasta encontrarme con el celador.

“¿Qué viene hacer?”, me preguntó, a lo que respondí: “a inscribirme, activarme para trabajar”, inmediatamente me dijo: “Tome su turno y espere hasta las 10 (dos horas), si se mueve pierde el turno”, frase tras la cual le di las gracias.

Luego de ese primer encuentro con aquel que sabe y entrega todas las indicaciones, era momento de romper el hielo con los nuevos compañeros que nos encontrábamos en esa casa oscura, una casa con olor extraño por el trapero con el que la señora del aseo trataba de ponerle una mejor cara al lugar, donde las paredes ya no son blancas sino grises del mugre y donde el naranja de Rappi resalta a plena vista

“¡Hola!”, dije de nuevo con mi cara siempre sonriente, “soy nueva, ¿qué tal es la cosa?”. Un muchacho con acento venezolano vestido de negro de pies a cabeza me respondió: “¡Jum! dicen que bien. Mi hermano lleva 6 meses y le ha ido bien, por lo menos hay para comer”.

En medio de la ignorancia y el desespero de ver que el ‘digiturno’ que está en un televisor desgastado no se movía, seguí haciendo preguntas a otros hombres, también con acento extranjero, sobre lo que sería mi trabajo.

– Bueno y ¿cómo hago mi primer domicilio si no tengo dinero ni nada?
– Tranquila, como estás en primer nivel, solo escribes en tarjeta de crédito, te dan un código y es tu boleto de pago.
– ¿Niveles?, pregunté con cara de terror.
– Sí, claro, son 6 niveles. Entre más alto, más ganas, mejores servicios de salen y puedes ganar más dinero y en efectivo.

Por fin hicieron el llamado, descargué la aplicación con la que se me permitiría conocer el mundo del Rappitendero que anda a pie, en bicicleta, en bicicleta con motor, o quizás en moto.

Llené cada uno de los pasos, me tomé una ‘selfie’ y listo, ya era una Rappitendera caminante que estaría por la ciudad con la famosa maleta naranja, que para adquirirla, tuve que hacer una fila de 20 minutos y sacar de mi bolsillo 24 mil pesos, y eso que era una pequeña.

La otra, más grande, vale 80 mil. Esto sí, se paga de contado, aunque si quizás uno no tiene dinero, se la puede llevar a cuotas, las cuales se van descontando dependiendo de los domicilios que cada Rappitendero haga.

A un cálculo al ojo, pude determinar que más de la mitad de los que estaban allí eran hombres y solo unas pocas mujeres alistábamos las piernas para recorrer las calles, entregar domicilios y recibir propinas que aumentarían las ganancias, las cuales sólo dependen de nosotros (los Rappitenderos) y que llegan a los bolsillos cada martes el día que consignan.

Estaba lista con la maleta de primípara, la aplicación activa en un teléfono Android, pues es la única alternativa para descargarla, y con mi número de registro, el 200.883, que representa a las personas que están registradas, aunque solo 25 mil están activas recorriendo las calles de la ciudad.

Era el momento de salir a trabajar, no sin antes encontrarme con los vendedores de planes móviles que casualmente también son extranjeros.

– ¿Lista para trabajar?, Me dijo un muchacho con chaqueta naranja y azul.
– Sí, estoy lista, pero quiero un plan de datos.
– Claro que sí. Están los especiales para Rappi, el que más usan es el de 39.900 pesos y te dan 2G, con eso trabajas fácil.

Agradezco al señor, y le digo que en otra oportunidad será, aunque la idea suena tentadora, porque solo con mi cédula, con el pasaporte o con el documento que sea, activan el plan.
Al otro día salgo a trabajar desde las 7 de la mañana, con mi maleta y mis piernas (mi primera herramienta de trabajo), lista para entregar los pedidos tal y como me lo habían enseñado en el curso.
Me pongo activa y la ansiedad se apodera de mí, es la primera vez que entregaré un pedido. Suena el celular y mi primer reto lleva huevos, arepas con queso doblecrema y margarina para cocinar, lo que seguramente sería un desayuno delicioso. Corro al almacén que me dicen y allí me encuentro con mi shopper.
¿Un shopper? Sí, la persona que ayuda a los Rappidtenderos para tener listos los productos seleccionados por el cliente. Todo esto para lograr que llegue el pedido más rápido y en la calidad adecuada. Como no sabía eso, entré como loca a recoger mis productos, aunque apareció mi ángel guardián. Me dio la factura y pasó mi cédula.
Corrí hacia la subida a La Calera, donde entregaba mi primer domicilio, y que dejaba en mis bolsillos 3.720 pesos. Llegué con una sonrisa, la de siempre, pero los celadores no me dejaron subir, me dijeron que dejara el pedido y me fuera. Al final tuve una propina que no llegó en efectivo a mis manos, aunque me quedó la satisfacción de haber entregado mi primer domicilio, pese a la carrera y el dolor de piernas.
El segundo pedido tenía una propina de 1.500 pesos, los cuales no tenía en mi bolsillo y me hicieron feliz. Este reto también parecía un desayuno: una torta, un palito de queso y un café. Por error salí corriendo en medio de mi afán por llevar el domicilio y la aplicación me recordó que tenía que llevar los utensilios para comer, me devolví y un compañero de mi nuevo trabajo me dijo: “Mija, envuélvalos bien, porque no te aceptan los cubiertos así por higiene”.
Miro como lo hace él y tomo todo, lo envuelvo en una servilleta y de nuevo salgo corriendo. Logré en casi 20 minutos hacer mi segunda entrega con la que ya acumulaba 7.934 pesos en mi bolsillo. Nada comparado con los 129.984 pesos que se hizo un nuevo amigo trabajando el lunes de 7:30 de la mañana a 8 de la noche.
Al día siguiente, en mi segunda jornada, recibí de pedido un domicilio de un mercado completo: soda, limones, maní, queso y canela. Con este ya eran 2 mil pesos en mi bolsillo a las 6:30 de la mañana, aunque este día no fue tan fructífero, pues solo hice dos domicilios que me dejaron apenas 5 mil pesos en los bolsillos y la sensación que los vigilantes y los domiciliarios no se la llevan muy bien.
El final de mi breve trabajo como Rappidtendera me dejó no solo 14 mil pesos de ganancia, sino las piernas desgastadas, la espalda ultrajada, y eso sí, unos buenos amigos extranjeros que día a día trabajan con Rappi.

Por Alejandra Uribe

COLOMBIA – Brasileña iFood espera duplicar el tamaño de su operación en un año (DOMICILIOS.COM)

Fuente: La Republica

ARTÍCULO RELACIONADO
Nueve de cada 10 usuarios de la app iFood pagan sus domicilios en efectivo

Si bien el negocio de pedir comida a domicilio por plataformas inició hace más de 10 años con la llegada al país de Domicilios.com, la competencia en este sector empezó a dinamizarse hace cuatros años debido a la irrupción de actores destacados como Rappi, UberEats y iFood entre 2015 y 2016. Ante la variedad de oferta, se ha vuelto indispensable traer valor agregado al negocio, ya sea desde la operación en sí, o a través de novedades en el portafolio.

Uno de los casos que ganará relevancia es el de iFood, que llegará a Bogotá, y que encontró en las labores de expansión su método para adquirir mayor protagonismo en el mercado. Según comentó su country manager, Camilo Sarasti, la empresa espera duplicar el tamaño de su operación de aquí al próximo año, luego de potenciar su operación en Bogotá.

“Ya tenemos presencia en la capital y ya hay restaurantes disponibles, pero nunca se le había puesto la fuerza necesaria”, comentó el ejecutivo, que pronostica el lanzamiento de los nuevos planes para Bogotá a finales de septiembre. Entre las principales novedades, destaca la expansión en su oferta, para lo cual buscan alianzas con alrededor de 500 restaurantes en ese momento.

Actualmente, iFood es la que tiene más cobertura del territorio nacional, al tener presencia en 47 zonas de 20 departamentos (ver gráfico), superando a Domicilios.com con 36 ciudades, a Rappi con 13 y a UberEats con seis.

En cuanto a presencia internacional, Uber Eats cuenta con 13 países dentro de su nómina, seguido de Rappi con seis, Domicilios.com con cuatro e iFood con tres; específicamente, se ubica en Colombia, Brasil y México.

En el caso de Domicilios.com, hay que tener en cuenta que la empresa tomó el control de la startup española Glovo en Chile, mientras que dicha compañía hizo lo inverso en Ecuador y Perú. Ambas pertenecen a la empresa alemana Delivery Hero, presente en 40 países.

Con respecto a la entrada a varias naciones, el CEO y cofundador de Merqueo.com, Miguel McAllister, mencionó que la mayoría de estas plataformas ya está bastante expandida en distintos países, pero lo que falta es expandirse a más ciudades dentro de ellos”.

En ese orden de ideas, se refirió al caso de las ciudades pequeñas y destacó que algunas aplicaciones “no están preparadas para llegar a ellas porque no hay suficiente demanda”.

LOS CONTRASTES

CAMILO SARASTICOUNTRY MANAGER DE CABIFY

“iFood también es una app más asequible, pues tenemos muchos platos a $9.900, somos socios de los restaurantes locales y contamos con campañas de domicilios gratis”.

MIGUEL MCALLISTERCOFUNDADOR Y CEO DE MERQUEO.COM

“La expansión es clave, sobre todo en ciudades grandes como Bogotá, Medellín y Cali, que son las que generan más tráfico y tienen mayores problemáticas de ciudad”.

Al analizar el impacto de estas aplicaciones a nivel general, tanto Rappi como iFood tienen un empate si se analiza desde el total de descargas. De acuerdo con datos de Google Play, ambas cuentan con más de 10 millones de instalaciones en teléfonos Android. No obstante, Uber Eats las supera con más de 50 millones teniendo en cuenta que abarca más naciones.

Frente a la competencia con Rappi, Sarasti destacó la operación de ambas en el mercado brasileño, donde iFood se lleva 88% del market share. A su vez, resaltó que iFood hace casi 19 millones de órdenes allí, mientras que Rappi está alrededor de un millón. Sobre el crecimiento de la empresa, el ejecutivo señaló que buscan aumentar a entre una y dos millones de ordenes al mes.

La expansión va más allá de la comida

El negocio de domicilios también ha comenzado a implementar nuevos servicios que otorgan valor agregado a las empresas. Es el caso de Rappi, que además de los restaurantes ha incluido supermercados, droguerías y sectores como belleza, moda y artículos para el hogar. Al respecto, McAllister destacó que todas las plataformas están aumentando verticales y tratando de hacer más cosas, ya sea mercados, servicios o droguerías, aprovechando la operación y los usuarios que tienen”. Por su parte, iFood se mantendrá solo en la parte de comida por ahora.

¿Rappi-problemas o Rappi-oportunidades? Los desafíos de la gran unicornio colombiana

Dinero.com

¿Rappi-problemas o Rappi-oportunidades? Los desafíos de la gran unicornio colombiana

Rappi, una innovadora plataforma de plataformas, se ha convertido en una verdadera revolución. Hoy por hoy, simboliza como ninguno el emprendimiento en Colombia y Latinoamérica.

Se transformó en el primer unicornio –startup valorada en más de US$1.000 millones– que tiene Colombia, y sigue creciendo. Todavía no alcanza a ser rentable, pero su valoración supera los US$3.000 millones.

Rappi ya opera además en Brasil, México, Argentina, Chile, Uruguay y Perú. Y, por si fuera poco, protagonizó la principal transacción en el primer semestre de este año en Colombia: Softbank, uno de los más grandes fondos de inversión del mundo, le inyectó US$1.000 millones de capital fresco.

Atención médica y medicinas recetadas a domicilio, lo nuevo de Rappi
Tras acuerdo con Rappi, Davivienda entra a ser parte de Rappipay

Además, logró que Davivienda –una de las instituciones financieras más poderosas del país, perteneciente al Grupo Bolívar– entrara a formar parte de Rappipay. Este servicio permite hacer retiros en los cajeros del banco con la aplicación de Rappi mediante códigos QR. Y se puede usar además en comercios para realizar transferencias de dinero y pagar impuestos y facturas.

Rappi representa hoy para Colombia lo mejor de la economía digital: nos ha enseñado la necesidad de pensar a nivel global. Demostró que las buenas ideas encuentran financiación y que sí hay plata para emprender. En general, Rappi puso a Colombia en el mapa del emprendimiento mundial.

Pero también, como toda startup exitosa, tiene su lado polémico y genera profundos debates. El primero, si estas compañías agregan valor o capturan el que otros sectores producen. Además, su disrupción genera interrogantes en los frentes laboral, tributario, de protección de datos del consumidor y hasta de competencia.

Como explicó a Dinero Pablo Márquez, exdirector de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y socio de la firma de abogados Márquez, Barrera, Castañeda y Ramírez, “su modelo de negocio va tan rápido y de una forma tan disruptiva que las disposiciones legales no se acomodan, simplemente no casan. Esa ficha no sirve en ese rompecabezas legal”.

SoftBank invertiría US$1.000 millones en Rappi
El Rappi ascenso
La otra cara de Rappi, la startup colombiana más exitosa de Latinoamérica

Esta realidad ha generado situaciones complejas. En primer lugar, los ‘rappitenderos‘, las personas que llevan las mercancías a los clientes, han protestado reiteradamente pues exigen un mejor trato laboral. Además, como ocurre con otras aplicaciones, muchos usuarios se quejan porque no saben quién responde en caso de mal servicio o deficiencias en los productos transados por medio de la plataforma. Como si fuera poco, para las autoridades de tránsito se ha vuelto un problema la proliferación de ‘rappitenderos‘ en bicicleta o moto que no respetan las normas de tránsito. Finalmente, ya hay investigaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que sancionó a Rappi por su falta de gestión para proteger los datos de los usuarios y por quejas de consumidores.

La situación ha puesto al Gobierno a buscar fórmulas para atender este escenario de negocios y competencia y encontrar estrategias para ‘nivelar la cancha‘. Sin duda, los negocios, desde siempre, han ido mucho más rápido que las regulaciones. Hace apenas unos tres lustros, empresas de telecomunicaciones como ETB, Orbitel y la extinta Telecom pagaron más de US$300 millones por licencias de larga distancia que apenas unos años después quedaron obsoletas ante el desarrollo de internet y las comunicaciones.

Este no es un fenómeno local. El debate sobre las implicaciones de las aplicaciones y de las grandes empresas tecnológicas anda en su punto más alto en el planeta. Solo un ejemplo: la más reciente cumbre de ministros de Finanzas del G7 llegó a un acuerdo para gravar a las grandes tecnológicas con un impuesto similar al que ya se aplica en Francia. Allí estas firmas deben pagar una tasa de 3% sobre sus ingresos brutos.

Los ‘rappitenderos‘ han protestado y exigen un mejor trato laboral.
¿Generar o capturar valor?

Muchos expertos se hacen preguntas de fondo acerca del aporte económico de estas iniciativas. Cuestionan hasta qué punto hay una relación proporcional entre la forma en que una compañía digital genera valor y su manera de obtener ganancias. Rappi, en menos de dos años, pasó de ser una iniciativa de tres jóvenes para ofrecer servicios a domicilio en una tienda de barrio a ser una multinacional. En solo cinco meses (de diciembre de 2018 a abril de 2019) Rappi recibió $4,4 billones en capital, más de la mitad del recaudo que generó la última reforma tributaria.

Esta startup crece a tasas de 20% mensual, tiene 3.000 empleados y, como explicó su fundador Simón Borrero, en reciente entrevista a Semana, “Rappi ha generado oportunidades de trabajo a más de 50.000 ‘rappitenderos‘ y si seguimos creciendo a este ritmo, en un año estaremos generando oportunidades a 500.000 en la región. Esa es una cifra relevante para nuestros países”.
Rappi entra al mercado chileno
Economía en Modo Rappi

Por otro lado, el modelo de Rappi tiene éxito porque no se centró en el domicilio. Empezó a buscar todo lo que podía generarle valor al consumidor en una aplicación, pero también oportunidades para la oferta. Cuando la aplicación de Rappi crece y se vuelve viral, masifica su lado de consumidores pero también debe crecer su modelo de negocio por el lado de comercios y servicios.

Estos modelos de negocio necesitan que ambos lados crezcan lo suficientemente rápido para ser atractivos. Por eso Rappi no solo tiene que ver con comida: introdujo a su oferta patinetas, seguros, medicinas, transacciones financieras y como plataforma empieza a aglomerar muchos negocios, pero también a incorporar otras plataformas.

Como ha dicho Borrero: “La idea es desarrollar algo como la nueva generación de Alibaba y Alipay, eso es lo que queremos construir. Queremos ser la empresa de tecnología más importante de la región. La idea (con la inversión de Softbank) es volver a Rappi una super app, una aplicación en donde resuelves tu vida. Pero eso no lo hacemos solos, necesitamos a otras startups que crezcan rápido gracias a vivir dentro del ecosistema Rappi. Así como las patinetas de Grin que tenemos hoy, vendrán muchas otras novedades, como doctores en casa, telemedicina y muchas otras, que facilitarán la vida a la gente”.

Para ello no solo necesita juntar consumidores con la oferta, también requiere una pata fundamental de ese trípode: los ‘rappitenderos‘. Al efecto se combinaron varios factores: gente dispuesta a pagar porque le traigan un producto o le presten un servicio; comercios que buscan nuevos canales para crecer y personas dispuestas a prestar el servicio en su tiempo libre. Pero esta última condición, planteada ya en apps como Uber, condujo a que muchas de esas personas encontraran allí su única forma de sustento. Un panorama impulsado en Colombia por las altas tasas de desempleo y por una migración venezolana en aumento. Ese es uno de sus más importantes nichos, pero también donde se concentran gran parte de sus problemas.

“La innovación disruptiva de alto nivel trae per se en cualquier país problemas legislativos. No somos los primeros ni los últimos abocados a una brecha muy grande entre la innovación y el emprendimiento”, dice Ignacio Gaitán, director de iNNpulsa. Según él, es el impacto que genera una implementación que no tiene que ver con el negocio principal sino con el despliegue del mismo.

Esa forma de crecer pone los pelos de punta a muchos expertos, autoridades y reguladores. Parecería que la gente no se hubiera percatado de algo que las startups plantean: la manera acelerada de generar valor.

Pero ese, justamente, es el punto de discusión. La economista Mariana Mazucatto, una de las gurús en temas de innovación, acaba de plantear el asunto en su libro El valor de las cosas.

Según ella, los economistas clásicos “distinguen entre trabajo ‘productivo’, que contribuye a aumentar el valor de lo que se produce, y trabajo ‘improductivo’, que no lo hace. Las actividades que dan beneficios a las plataformas online –los anuncios, el análisis de la información privada y el comportamiento de los usuarios– no aumentan el valor de lo que se produce, que son servicios para usuarios que consisten en, por ejemplo, poner un mensaje en Facebook o hacer una búsqueda en Google. Más bien, esas actividades ayudan a las empresas a competir entre sí para apropiarse, de manera individual, de una participación mayor del valor producido”.

El tema es sensible, pues no se trata de un simple asunto de percepción o valoración moral. Plantea una paradoja de valor: las startups muestran unos procesos de valorización exponenciales que hacen suponer que están ofreciendo una transformación en los servicios y productos que ayudan a intermediar. Pero las hamburguesas que Rappi lleva son las mismas que los restaurantes ofrecían antes de aparecer esta compañía. Así la pregunta se refiere al valor agregado que generan estas startups. Desde una perspectiva de las cuentas nacionales, el valor agregado corresponde al precio del bien final menos el precio de los bienes intermedios. Pero aún no queda resuelta la pregunta sobre qué es un bien intermedio para la economía digital.

El verdadero bien final que ofrecen las startups es la forma de administrar los datos que acumulan. Eso llevó a otro investigador del impacto social de la tecnología, Evgeny Morozov, a asegurar que “en lugar de pagar nosotros a Amazon una tarifa por utilizar sus capacidades en inteligencia artificial –construida con nuestros datos–, habría que exigirle a Amazon que nos pagara esa tarifa a nosotros”.

Desde un punto de vista contable, la economía digital basada en administrar data vive de la economía “real” y se justifica solo en la medida en que la tecnología de datos contribuye a generar mayores eficiencias en las unidades productivas de la economía real. La labor de Rappi se justifica solo en la medida en que ayude a sus clientes corporativos a entregar más rápido, y en mayores cantidades, los bienes o servicios que ofrecen.

Así, es posible concluir que las tecnológicas como Rappi usan un bien intermedio, consistente en una base de datos masiva que le han entregado sus usuarios acerca de sus hábitos y ubicaciones geográficas. Algunos expertos van más allá. Dicen que para establecer el verdadero valor agregado, Rappi debería informar el precio que está dispuesta a pagar por obtener los datos y cuánto va a cobrar por administrar y hacer uso inteligente de esa información. Sobre esa base se podría analizar su verdadero impacto económico y su valorización real en los mercados de capitales. En este frente, la sociedad apenas está dando sus primeros pasos.

Por eso, muchos países, como los del G7, están dirigiendo su análisis hacia una perspectiva impositiva: lo que las grandes tecnológicas tienen que pagar por acceder a nuestros datos.

Mazucatto señala que, justamente por estas razones, hay que poner en tela de juicio la narrativa respecto de la ola de innovación que ahora mismo enfrenta el mundo. Explica que esto genera dos tendencias preocupantes: una hacia el monopolio en el uso de la información por el efecto de red que implica. Y otra hacia los retornos desproporcionados basados en una noción equivocada de valor.

Y de allí se desprenden todos los desafíos que genera la economía digital, fundamentada en la administración de datos. Las polémicas sobre si los ‘rappitenderos‘ son empleados de Rappi, el debate acerca del uso de las bases de datos, la polémica sobre qué tanto depende Rappi de sus propios clientes y qué pasaría si decidiera montarles competencia en la economía real. Y, finalmente, cuántos impuestos deben pagar por una actividad cuyas rentas dependen de administrar datos, algo absolutamente novedoso.

Esto ha llevado a una situación en la que, según Mazucatto, “los riesgos en la economía de la innovación se socializan, mientras las recompensas se privatizan”.

Abordar el debate representará un esfuerzo titánico. En Colombia el Plan Nacional de Desarrollo estableció un plazo de un año para regular las plataformas. Tres ministerios –TIC, Transporte y Comercio– ya trabajan en el tema. Movimientos políticos como el Partido Verde y el Centro Democrático radicarán iniciativas legislativas en este nuevo periodo de sesiones del Congreso. El Gobierno tiene la idea de unificar los proyectos en uno solo.

Buscar el justo equilibrio plantea un reto gigantesco, en especial cuando la velocidad de los negocios no da tregua. Pero tampoco se puede desconocer el valor de la innovación y las posibilidades que trae para que los países abran nuevos escenarios de crecimiento que permitan sacar a muchas más personas de la pobreza. Según un reciente estudio de McKinsey, en esta década los países de América Latina han crecido en promedio a 2,8% anual, mientras los asiáticos, apalancados en la innovación y el desarrollo, lo han hecho por encima de 4%. El país debe decidir si quiere un mercado excesivamente regulado o un justo medio para que estos modelos maximicen el bienestar colectivo. Para ello requiere unas reglas de juego claras, que atraigan los recursos de capital que necesitan y permitan balancear los objetivos de política pública. Una tarea nada sencilla.
El lío laboral

Simón Borrero Fundador de Rappi

Los ‘rappitenderos‘ han protestado por sus condiciones laborales. Ante ello, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, ha dicho que “es un tema importante, dado que Rappi es un generador de empleo impresionante. El problema es que ellos dicen que el señor ‘rappitendero‘ tiene un contrato con quien le entrega el domicilio. Pero el que se gana la plata es Rappi. Ese tipo de cosas es ofensivo. Tenemos que reglamentar el tema y eso se hace por ley, en un proyecto que presentaremos al Congreso para regular todos los temas de plataformas digitales.

“La Constitución de Colombia define que cualquier trabajador debe tener condiciones dignas de trabajo. Nosotros pensamos que a los ‘rappitenderos‘ les falta disfrutar un poco de dignidad en su trabajo. Creemos que Rappi nos puede dar la mano en dignificar un poco más ese trabajo. A Rappi le acaban de meter US$1.000 millones. Defendemos el emprendimiento y nos parece que Rappi es lo máximo, pero también estamos defendiendo los derechos de los trabajadores y sobre todo de los más vulnerables, de los que ganan menos del salario mínimo”.Por su parte, Rappi ya contrató una Administradora de Riesgos Laborales (ARL) para atender a los ‘rappitenderos‘.Para muchos expertos esto puede representar una oportunidad: analizar la cotización por horas es una de las salidas. Eso abrirá oportunidades a personas que están en la informalidad a una atención en salud y ahorro para la vejez.
En los ojos de la SIC

Alicia Arango, Ministra de Trabajo

Desde 2016 los consumidores han presentado 432 procesos contra Rappi ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). De ellos se mantienen vigentes cerca de 100. La Delegatura de Asuntos Jurisdiccionales ha fallado el 78 % a favor del querellante, y en la mayoría de los casos le ha exigido a Rappi devolver el dinero.

Las problemáticas se agrupan en cuatro tipologías: 1) calidad e idoneidad del servicio ofrecido (incumplimientos o demoras en la entrega), 2) información y/o publicidad engañosa respecto a precios o los términos y condiciones de los ‘Rappicréditos‘; 3) el derecho de retracto, la prerrogativa que tiene todo consumidor de resolver unilateralmente el contrato en ciertas condiciones y 4) la protección contractual. Este último es el derecho que tienen los consumidores contra la presencia de cláusulas que le pongan en una posición de desequilibrio injustificado.La SIC también ha tenido a Rappi en la mira por el tema de la protección de datos. La entidad le impuso una multa de casi $300 millones por la queja de un ciudadano que solicitó sin éxito a Rappi dejar de usar su información y no enviarle correos electrónicos o mensajes de datos con fines comerciales o de marketing. Además de la multa, la SIC le ordenó adoptar medidas para proteger los derechos de las personas respecto del tratamiento de su información. Entre otros, el derecho de supresión de sus datos y la exigencia de que exista autorización previa para su tratamiento.

¿Complemento de la banca?
Andrés Barreto Superintendente de Industria y Comercio

Muchos sectores ven las plataformas digitales como una amenaza. Pero el sector financiero colombiano las considera una oportunidad para avanzar en su transformación digital. Lo prueba la alianza entre el Banco Davivienda y Rappi, que permitirá realizar pagos con la aplicación. Sin duda, esto representa una apuesta por la innovación y la inclusión, afirma Santiago Castro, presidente de Asobancaria. Agrega que este tipo de integraciones va a permitir aprovechar mejor los 4,8 millones de depósitos electrónicos y fomentar el uso de medios de pago digitales.

No obstante, en el mundo hay un fuerte debate por temas como la nueva moneda de Facebook. Muchos temen que este tipo de iniciativas sirvan para blanquear dinero o para evadir impuestos. De hecho, los ministros de Finanzas del G7 alcanzaron un consenso para “actuar rápidamente” ante el “preocupante” proyecto de libra, la criptomoneda del gigante de internet. Sin duda, las nuevas plataformas representan un cambio hacia un nuevo sistema bancario y de pago. Castro afirma que el cambio es bienvenido “siempre y cuando se eviten arbitrajes regulatorios y se garantice la estabilidad del sistema y el bienestar de los usuarios”.

¿Cómo gravar la economía digital?
¿Cómo gravar la economía digital?

El pago de impuestos ha estado tradicionalmente atado al concepto de ejecución territorial. Y dado que ahora los servicios se prestan “en la nube”, la regulación se está quedando obsoleta.

Cuando se trata de un negocio “tradicional” por medio de internet, por lo general se le aplican los mismos criterios que a un contribuyente normal. Pero cuando el servicio en sí mismo es digital y se presta desde otras jurisdicciones, el tema se vuelve más complejo. Por esto, nadie ha podido responder del todo en el mundo la pregunta de cómo gravar plataformas como Facebook, Airbnb y Netflix, entre muchas otras.

En Colombia, la reforma tributaria de 2016 determinó que los servicios ejecutados desde el exterior con destino a usuarios en el país pagarían la tarifa general de IVA de 19%.Es decir, la regulación aplica un principio de “destino” y mira la ubicación de quien paga el servicio. Y para efectos del recaudo, en el momento del pago realizan la retención las entidades emisoras de tarjetas crédito y débito, los vendedores de tarjetas prepago o los recaudadores de efectivo a cargo de terceros. Podrán acogerse voluntariamente a este sistema alternativo de pago el suministro de servicios audiovisuales prestados a través de plataformas digitales, así como los servicios de publicidad online. Se excluyen los servicios de educación virtual y licencias de software para desarrollo de contenidos digitales, así como el suministro de páginas web, hosting y cloud computing (lo que más genera discusión).Entre enero y junio de 2019, los servicios prestados desde el exterior han pagado un IVA alrededor de $149.440 millones. Se trata de unos 20 contribuyentes, afirma Andrés Pardo, subdirector de Recaudo y Cobranzas de la Dian.

Explica que no es posible tener una base comparable, dado que la norma empezó a regir desde este año, pero que buscarán chequear mediante información exógena el recaudo de este tipo de servicios. Al hablar de servicios prestados desde el país, Pardo explica que no hay una actividad económica que agrupe todas las plataformas digitales, lo que dificulta establecer cuánto factura la economía digital. Claramente la regulación no ha avanzado a la misma velocidad que la tecnología. Como dice el experto Juan Guillermo Ruiz, “Colombia ha avanzado desde una perspectiva práctica en un tema bastante complejo. No obstante, hay que definir unas reglas de juego claras rápidamente. Hay que plantear las discusiones que se desarrollan en el mundo, como la presencia digital significativa o un impuesto único a los servicios digitales”.

Comercio electrónico toma fuerza en el consumo masivo mundial

Fuente: Portafolio.co

Comercio electrónico toma fuerza en el consumo masivo mundial

Según Kantar los consumidores cada vez más están optando por este canal para abastecerse, incluso gastan más que en los establecimientos físicos.

El comercio electrónico tiene el gasto más alto por comprador que cualquier otro canal, con un promedio de 37,2 dólares por viaje/compra.

ISTOCK
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 11 DE 2019 – 11:04 A.M.

Pese a que el consumo masivo tuvo un leve crecimiento entre el 2017 y el 2018, los canales tradicionales de compra aún tienen oportunidades de mejorar sus ventas si cuentan con innovaciones que atraigan a los consumidores.

Así lo concluyó Kantar en su más reciente informe sobre los canales de compra que están prefiriendo los consumidores en el mundo, en el cual destaca que el formato de hipermercados y supermercados estuvo por fuera del repunte de 2,1% que se presentó en las ventas globales en dicho periodo, mientras que el comercio electrónico está aumentando ocho veces más rápido que todos los otros canales.

El análisis señala que en el 2018, este canal tuvo un incremento del 20,3%, frente al 15% alcanzado en el 2017. Adicional a esto, el e-commerce para consumo masivo a nivel mundial tiene una participación en valor de 5,1%, siendo Asia la región con más participación.

(Lea: Confusión por derechos de los consumidores de aplicaciones a domicilio)

De igual manera, la firma asegura que el comercio online es el canal que más contribuye al crecimiento de la canasta de consumo masivo, con un 42% del crecimiento en comparación al 4% de los supermercados e hipermercados.

También se encontró que el comercio electrónico tiene el gasto más alto por comprador que cualquier otro canal, con un promedio de 37,2 dólares por viaje/compra.

“La penetración del e-commerce para consumo masivo viene creciendo y los consumidores aprovechan esta oportunidad online para abastecer y terminan gastando más plata y optimizando el tiempo. Los canales pueden aprovechar esta coyuntura para hacer crecer la penetración de sus ventas en línea, aumentando su frecuencia y seguramente con recompensas lucrativas”, afirmó Juan Caro, gerente de soluciones de Kantar para consumo masivo.

(Lea: Los millenials están creciendo y ya no consumen igual)

Junto con el comercio electrónico, los canales de descuento y las hiperbodegas, han logrado un aumento destacable, del 5,7% y 5,4% respectivamente.

Con relación a las visitas a estos establecimientos, desde el 2016 la frecuencia se mantiene estable en menos de 200 viajes, sin embargo se ha encontrado que, en la actualidad, los compradores manejan más y distintas opciones para adquirir sus productos.

Al respecto, Kantar aseguró que cada canal tiene su público de la siguiente manera: las personas menores de 35 años prefieren el comercio electrónico, mientras que los mayores de 50 años siguen apostando por los hipermercados.

“Dado que los compradores jóvenes también son los principales usuarios del comercio tradicional (28,2%), es importante que los minoristas consideren el panorama demográfico completo para desarrollar estrategias de comunicación más amplias”, recalcó Kantar.

DE CARA AL FUTURO

De acuerdo con Kantar, el comercio minorista híbrido tiene una gran oportunidad de mantener su crecimiento. Este modelo, que está siendo impulsado por las crecientes incursiones de las empresas de comercio electrónico a través de ofertas combinadas online como offline, demuestra que lo que puede atraer a los consumidores: combinación de canales e innovación.

“La dinámica minorista ha sido moldeada por la actividad expansiva de los canales de descuento, el comercio electrónico y los factores de los mercados locales, as ahí donde aparece el modelo híbrido minorista, también conocido como ‘nuevo minorista’, donde en China Continental, ha liderado el crecimiento de FMCG desde 2016 y es poco probable que se detenga en el corto plazo”, explicó la firma.

La ‘app’ Merqueo cerraría 2019 con 12 tiendas físicas

La ‘app’ Merqueo cerraría 2019 con 12 tiendas físicas

Bogotá, Medellín y Ciudad de México fueron los lugares que escogió la ‘startup’ colombiana para incursionar en este nuevo segmento de negocio.

Miguel McAllister, CEO y cofundador de Merqueo.
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 10 DE 2019 – 08:52 P.M.

Merqueo, la startup colombiana que nació hace dos años como una solución para realizar mercado en línea ingresó recientemente al negocio de tiendas físicas y supermercados ocultos o nodos como ellos lo determinan.

En entrevista con este diario, Miguel McAllister, CEO y cofundador del emprendimiento, con ventas superiores a US$15 millones en 2018, dijo que tres meses atrás abrieron el primer supermercado físico de Merqueo en Bogotá en la carrera 15 con calle 106.

(Ser un supermercado online de bajo costo, el nuevo reto de Merqueo).

Según destacó el directivo, en este espacio no solo se encuentran alimentos y bebidas, sino que además se puede acceder al servicio de droguería y pagos y recargas, estos últimos a través de aliados.

“El frente es una tienda y toda la parte de atrás es un supermercado oculto o una bodega urbana con distintos productos en stock, la suma de estos dos espacios lo llamamos nodos. Esto nos va a permitir hacer entrega de domicilios en 30 minutos o un poco menos”, aseguró.

Aunque la aplicación ya tiene cobertura de entrega de mercado en Bogotá y Medellín a través de su servicio estándar o de mercado completo, el cual puede entregarse el mismo día o al próximo, busca acercarse más al cliente y realizar domicilios mucho más rápidos aprovechando su infraestructura tecnológica y logística.

Esta última está siendo fortalecida con su apuesta de tiendas físicas y supermercados ocultos a través del cual prestan el servicio ‘express’ que no solo se encuentra en la app y web de Merqueo, sino en las plataformas de Uber Eats y Domicilios.com.

Es de resaltar que los domicilios desde los nodos cubren las zonas ubicadas 3 kilómetros a la redonda de cada uno, razón por la que Merqueo busca expandir este modelo a distintos lugares lo más pronto posible.

McAllister aseguró que desde abril, tiempo que lleva la primera tienda física de la firma, el desempeño ha sido positivo, pues viene creciendo a ritmos de 50% al mes.

Por lo anterior, entre los planes de Merqueo para este año está abrir 11 supermercados físicos, sumados al que ya tienen. De estos, ocho tiendas estarán en Bogotá con lo que abastecerían con el servicio ‘express’ a “la mitad de la ciudad”, dijo el directivo.

En Medellín se abrirían dos, de los cuales uno ya está en construcción en El Poblado el cual estaría listo en cerca de dos meses. Aunque no se especificó cuándo, McAllister dijo que en Ciudad de México, antes de finalizar 2019 abrirán otro nodo.

El CEO del emprendimiento dijo que actualmente el servicio ‘express’ pesa 1% para el negocio total de la compañía y que en los próximos tres años espera que este oscile entre 10 y 20%.

Sobre los precios que se pueden encontrar en Merqueo, McAllister destacó que uno de los objetivos de ellos es ahorrarle tiempo y dinero a las personas. “Con nosotros es más o menos 10% más barato comprar, que un supermercado común y corriente”, aseguró al agregar que tienen más de 4.000 productos en su portafolio, cifra que esperan aumentar a 15.000 el próximo año.

Aunque entre sus categorías la más desarrollada es la relacionada a los productos de supermercado, la plataforma espera incrementar su apuesta en el segmento de moda y tecnología en unos seis meses, según resaltó el ejecutivo.

Sobre las mejoras en la app, McAllister aseguró que próximamente se podrán realizar recargas y recaudos para que los usuarios tengan mayores servicios a la mano desde Merqueo. “Queremos ser el Amazon de Latinoamérica, inicialmente entramos al negocio con supermercados, pero queremos fortalecer otro tipo de categorías”, agregó.

De otro lado aseguró que las ventas de la compañía vienen creciendo entre 15 y 20% en promedio al mes y que este año esperan cerrar con crecimiento de 300% apalancados en las inversiones que están realizando en sus puntos físicos y en la entrada a nuevos mercados.

Respecto a los hogares que usan Merqueo en Bogotá y Medellín, el directivo de la startup dijo que han atendido a más o menos 250.000 y esperan que al finalizar 2019 esa cifra se duplique.

DATOS RELEVANTES DEL SERVICIO

Según Merqueo, es clave que la gente tenga presente que para recibir los pedidos en 30 minutos estos se deben realizar entre las 9:00 a. m. y 10:00 p. m., por el momento. Además se debe estar dentro de la zona de cobertura de cada tienda física o nodo y cumplir con los requisitos de peso y tamaño para que estos puedan transportarse en vehículos ligeros como motocicletas. Por último, la compañía resaltó que se debe tener presente que en caso de que los productos de mercado y/o licores de Merqueo se piden por Uber Eats, su cobertura es de 4,5 km a la redonda de la tienda y con un costo por domicilio que oscila entre $4.000 y $5.000. En Domicilios.com se cubre un radio de 2 km y la entrega cuesta $5.000 aproximadamente.

Valerie Cifuentes Martínez
valcif@eltiempo.com

Ecommerce La revolución de la logística china que deja a Amazon por los suelos

Un empleado de Suning, en la zona en la que los productos son separados por unidades y guardados en paredes verticales robotizadas de 24 metros de altura.Zigor Aldama
Ecommerce

La revolución de la logística china que deja a Amazon por los suelos
Por
Zigor Aldama

Los gigantes del comercio chino lideran una revolución logística que ha cambiado para siempre los hábitos de consumo de la población: desde el comercio electrónico, hasta tomarse un café

Nankín (China) 5 JUL 2019 – 18:29 CEST

FOLLOW

Hacer la compra en los supermercados de la cadena Hema es tan fácil y rápido como pedir una pizza. Basta elegir qué se desea comprar en la app para móvil que ha diseñado la empresa y, en un máximo de media hora, el pedido se prepara y un mensajero lo lleva a casa. Lo mismo sucede con la comida a domicilio. Empresas de ese sector como Meituan o Ele.me se popularizaron en China mucho antes que Glovo o Deliveroo y su volumen de negocio hace palidecer al de cualquier otra compañía.

Meituan Dianping, por ejemplo, supera los 400 millones de usuarios y los cinco millones de restaurantes afiliados, gestiona 20 millones de pedidos al día, cuenta con casi 600.000 mensajeros activos y el primer trimestre del año cerró transacciones por un valor de 75.600 millones de yuanes (9.700 millones de euros), un 38,6% más que el mismo período de 2018. Según la empresa, la rapidez de su servicio —28 minutos de media— se debe en gran medida a los avances tecnológicos que ha adoptado. Subraya uno: el sistema de inteligencia artificial que determina en 0,55 milisegundos la mejor ruta para un grupo de pedidos.

Así, no es de extrañar que calles y carreteras estén tomadas por un enjambre de camiones, furgonetas y bicicletas eléctricas dedicadas al reparto de todo tipo de productos. La locura del envío a domicilio es tal que la última moda es pedir un café desde el móvil. Abrió la veda Luckin Coffee, que busca competir con Starbucks reduciendo al mínimo el espacio de sus locales físicos y apostando por la entrega con mensajero. El año pasado vendió 85 millones de cafés a más de 16 millones de clientes. Este marzo contaba ya con 2.370 establecimientos —cuya función es casi exclusivamente hacer los cafés y distribuirlos— y pretende alcanzar los 4.500 este año. Si lo consigue, habrá superado a Starbucks, que hasta septiembre del año pasado no ofreció servicio de entrega a domicilio.

La estrategia del éxito de Amazon en sus primeros 25 años

Fuente: Portafolio.co

La estrategia del éxito de Amazon en sus primeros 25 años

“Al principio elegí libros como el mejor producto para vender online tras elaborar una lista de 20 posibilidades distintas”, dice Jeff Bezos.

.Jeff Bezos, fundador, máximo accionista y presidente de Amazon.

AFP
POR:
EFE
JULIO 04 DE 2019 – 09:49 A.M.

Amazon cumple 25 años, en los que ha pasado de ser una pionera librería digital a la mayor plataforma de comercio electrónico del mundo, la “tienda para todo” que imaginó su fundador, Jeff Bezos,y que le ha llevado a convertirse en la persona más rica del planeta.

Lea: (Así espera Instagram competirle a Amazon en comercio electrónico)

Bezos registró Amazon (entonces bajo el nombre de Cadabra, que cambiaría más tarde al asemejarse demasiado su sonoridad a la palabra “cadáver” en inglés) el 5 de julio de 1994, tras haber observado durante su previo empleo en Wall Street cómo el uso de internet se estaba disparando con subidas anuales del 2.300%.

Lea: (Google y Amazon, compañías tecnológicas que lideran el mercado mundial)
“Al principio elegí libros como el mejor producto para vender online tras elaborar una lista de 20 posibilidades distintas. Con más de tres millones de libros impresos, podía construir una librería digital que no podría haber existido de ninguna otra manera”, explicó Bezos en una entrevista en 1997.

Lea: (Así funcionará el nuevo dron de Amazon para domicilios)

En respuesta a preguntas de Efe, los responsables de la firma Xsellco, de apoyo y asesoramiento sobre comercio electrónico, indicaron que en Amazon se dieron cuenta “rápidamente” de la importancia de diversificar sus productos, lo que les llevó a invertir en libros y lectores electrónicos, convirtiéndose así “en una superpotencia editorial y de ventas”.

El éxito inicial en el sector editorial les abrió las puertas al comercio con toda clase de productos y, poco más de dos décadas después, Amazon es un portal en el que puede encontrarse de todo: desde mobiliario hasta vestidos, zapatos y videojuegos. La compañía emplea a alrededor de 650.000 personas en el mundo y es la segunda empresa con mayor capitalización bursátil de Estados Unidos, solo por detrás de Microsoft, de la que curiosamente es vecina, al tener ambas la sede en el estado de Washington (noroeste de Estados Unidos).

“La obsesión por los clientes, su visión a largo plazo y la voluntad de innovar son las fuerzas que han llevado a Amazon al éxito”, dijeron desde Xsellco, y recordaron que la estrategia de Bezos siempre ha sido priorizar la inversión de cualquier ganancia en la empresa antes que repartir beneficios. Esta práctica contribuyó a que Amazon pasase varios años en números rojos y que, cuando finalmente pudo dejar atrás las pérdidas a principios de los 2000, los beneficios fuesen relativamente bajos durante mucho tiempo. Sin embargo, la estrategia se demostró acertada a largo plazo y ha llevado a la compañía a controlar en la actualidad casi la mitad del comercio electrónico en Estados Unidos y una buena parte del pastel mundial.

“Sigue habiendo un potencial enorme. Con menos del 15 % de todas las ventas ocurriendo en internet en estos momentos, este porcentaje solo puede incrementarse”, indicaron desde Xsellco.

Pese a este dominio destacado en el comercio online, la compañía de Seattle ha redoblado en los últimos años su apuesta por diversificar y se ha metido de lleno en terrenos como los servicios de computación en nube con Amazon Web Services (AWS), también gran dominador del mercado en este sector.

Además, la empresa de Bezos ofrece entretenimiento por ‘streaming’ con Amazon Music y Prime Video, está invirtiendo con fuerza en robots e inteligencia artificial, amaga con entrar en el mundo de los servicios sanitarios y en 2017 compró la popular cadena de supermercados estadounidense Whole Foods.

Es precisamente la presencia de Amazon en tantos campos distintos y el hecho de que en varios de ellos ocupe una posición de dominio en el mercado lo que ha llevado a los reguladores de todo el mundo a incrementar su escrutinio sobre la empresa en los últimos tiempos, recibiendo incluso acusaciones de prácticas monopolísticas o de ataques a la libre competencia.

Bezos, por su parte, ha pasado de ser una figura casi desconocida para el gran público hace diez años a ser uno de los ejecutivos más conocidos en el mundo, considerado el hombre más rico por Forbes, dueño del histórico diario ‘The Washington Post’ y, en los últimos meses, un habitual en la prensa del corazón. “Amazon no es únicamente la fuerza dominante tras el comercio electrónico en estos momentos, sino que lo es tras el comercio en general”, remarcaron desde Xsellco.

COLOMBIA – Masbien.com, la tienda para mercar en línea, con planes de expansión

Masbien.com, la tienda para mercar en línea, con planes de expansión

Van alrededor de 30.000 personas registradas en la página y cerca de 10.000 clientes frecuentes.

Juan Carlos Paba, presidente y fundador de Masbien.com.
Foto:

Carlos Ortega/Archivo EL TIEMPO

RELACIONADOS:

EMPRESAS COLOMBIANAS
COMPRAS POR INTERNET
MERCADO
Por: Economía y Negocios
07 de junio 2019 , 09:12 p.m.

Masbien.com, la tienda virtual en la que se puede hacer mercado en línea, cerró el año pasado con ventas de 1.500 millones de pesos y en lo que va del año, al cierre de mayo, lleva entre 1.200 y 1.250 millones de pesos, y la meta que tienen para finales del 2019 es de 10.000 millones de pesos.
El ajuste que hizo el dueño de OMA y Presto a sus negocios
Google dará a usuarios más control sobre su historial
¿Cómo la tecnología digital está cambiando la práctica de ir al cine?

Esta empresa sigue un modelo de negocio en el que no les regalan a las personas bonos o puntos, sino que por cada 100.000 pesos de compras que se haga, la persona gana 5.000 pesos, y lo mismo pasa si invitan a otra persona y esta gasta el mismo dinero, vuelve a ganar otros 5.000.

Así mismo, la firma trabaja con unos parámetros en los cuales negocian con 65 fabricantes del país, manejan todo lo referente a la logística y compran el inventario.

El catálogo de los productos que tiene este mercado en línea son muchos, pero les faltan algunos y por esa razón han querido ampliar este portafolio.

Juan Carlos Paba –presidente y fundador de la empresa– explica: “Cuando Masbien.com empezó, vendía productos no perecederos”. Y agrega: “Hoy en día tenemos todo el portafolio, porque las personas ya pueden comprar prácticamente su mercado completo. Ahora, en junio, metemos lo único que nos hace falta en la canasta de mercado que son pescados y mariscos”.

Hasta el momento, la empresa ha estado operando únicamente en el área de Bogotá y Cundinamarca, donde está presente en lugares como Sopó, La Calera, Cajicá, Chía, Cota, Funza, Mosquera y Soacha.

Pero, según el presidente y fundador de esta compañía, tienen previsto ampliar la cobertura nacional, entrando el próximo año a todas las principales ciudades del país.
Y, frente al panorama internacional, han hecho un plan de negocio que le apunta al año 2021, para llegar a todos los países de América Latina.

Debido a que Masbien.com es una plataforma digital, hoy en día tiene alrededor de 30.000 personas registradas, y cerca de 10.000 son clientes frecuentes que hacen mercado al menos cada 3 meses. La tasa de crecimiento –señala el directivo– es de 25 por ciento sobre el mes inmediatamente anterior.

Además, dentro de los empleos generados tienen 25 personas que trabajan de forma directa y 150 son empleados de manera indirecta.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar