Rocío Ortíz de Bethencourt (La tecnocreativa): “Ahora no se puede trabajar en el sector sin formación en sostenibilidad”

,

Rocío Ortíz de Bethencourt, impulsora de varios proyectos académicos vinculados al sector de la moda, e Isabel Goiri directora creativa de Basaldúa, pusieron en marcha la escuela de moda y diseño La tecnocreativa a principios de año. La institución de formación nació con el objetivo de preservar el legado de alta costura en España y formar a personas en oficios tradicionales como patronistas, cortadores, marroquineros o sastres. La escuela, que no está sujeta a ninguna institución oficial y apuesta por una educación flexible, ofrece también conocimientos muy demandados por el sector como tecnología y sostenibilidad. Ambas empresarias sostienen que el sector cuenta con muchísimo talento, pero la mayoría sin la formación adecuada. Además, tanto Ortíz de Bethencourt como Goiri sostienen que actualmente la sostenibilidad se ha convertido en una de las cuestiones fundamentales en el negocio de la moda, por lo que es necesaria también una formación concreta en ese ámbito.

Pregunta: ¿Falta talento en el sector?

Rocío Ortíz (R.O): Para nada, talento hay, está ahí, pero hace falta mano de obra cualificada que complete su formación. Nosotros queremos formar a la próxima generación de patronistas, cortadores, marroquineros, zapateros, sastres, y que trabajen todos juntos en el mismo espacio y se retroalimenten entre ellos.

Isabel Goiri (I.G): Talento hay muchísimo, Pero es una pena que a veces no se encuentra ya que la formación reglada está mal enfocada, y a veces se pierde. Además, también escasea la unión entre la tecnología y la creatividad.

P.: ¿Cuáles son las materias imprescindibles para el sector?

R.O.: Actualmente, una de las necesidades del sector es combinar los oficios tradicionales con nuevas destrezas, como la tecnología. El diseño y patronaje con el software CLO 3D está siendo cada vez más demandado, así como Marvelous Designer, la herramienta con la que ha sido diseñado el vestuario de Juego de Tronos. Aunque son tecnologías muy punteras, están introduciendo cambios muy drásticos. Con estas innovaciones se está creando un nuevo oficio, el del diseñador digital. Por otro lado, el eco diseño es una cuestión fundamental para el sector hoy en día. Actualmente no se puede trabajar en moda sin formación en sostenibilidad.

P.: ¿Tiene que aprender la moda de otros sectores?

R.O.: La moda no está sólo en el vestir, en las colecciones de joyería o en la cosmética, es un estilo de vida. La moda está en la gastronomía, en las casas, en el coche, todo en uno. En la escuela, hemos empezado por el diseño de moda, pero poco a poco iremos abriendo el espectro y crearemos nuevos cursos enfocados en otros ámbitos para que se retroalimenten.  

I. G.: En el diseño, hay otros sectores que están mucho más desarrollados, sobre todo en cuestión digital. Los estudios de arquitectura, por ejemplo, han evolucionado mucho más.

P.: ¿Cómo tiene que ser el profesional del futuro?

R.O.: Un buen profesional del diseño debe tener solidez en el patronaje. Por lo general, a los diseñadores se les destina únicamente a los departamentos creativos, y eso es un error. Tienen que tener una simbiosis con el resto de áreas. Además, debe tener una visión transversal. Es muy importante la formación financiera, aprender a elaborar un buen plan de negocio; identidad visual y atención al cliente más allá de los dependientes.

I.G.: En el ámbito del diseño es muy importante que aprendan a trasladar su propia personalidad a las creaciones, sino se pierde la esencia.

P.: ¿Están alineadas las escuelas de moda en España con las necesidades del negocio?

R.O.: En gran medida, sí. Por ejemplo, la digitalización no es una cosa del futuro, sino del ya. Y ya existen escuelas que han puesto en marcha asignaturas para formar a profesionales en este sentido. Es imprescindible que las escuelas se adapten a las necesidades del mercado, pero a veces se retrasa debido a cuestiones burocráticas. A veces la oficialidad mata la creatividad y los buenos planes de estudio. Es una pescadilla que se muerde la cola porque al ser muy lento el proceso de aprobación por parte de las entidades educativas, los planes tardan más en adaptarse a las necesidades del sector. Para huir de eso, en La tecnocreativa no trabajamos con ningún plan de estudios oficial.

P.: ¿Para qué tipo de empresas se preparan los alumnos?

R.O.: Para todo el sector, desde grandes grupos como Inditex o El Corte Inglés, hasta empresas medianas o compañías que estén empezando. Lo que se ofrece en La tecnocreativa son cursos cortos en ámbitos concretos como la técnica, la tecnología, el punto de venta, la identidad, el diseño y la sostenibilidad, y cada alumno puede formarse su itinerario como le convenga.

I.G.: Los alumnos de La tecnocreativa se preparan para ejercer en cualquier tipo de empresa, aquí lo que hacemos es impulsar su conocimiento y ayudarles a crear marca.  

¿Caprichoso, tacaño, conectado? Todas las claves del consumidor en Barcelona Fashion Summit 2020

Todos hablan de él pero nadie sabe exactamente cómo es. Caprichoso, infiel, concienciado, conectado, omnicanal, tacaño, empoderado…. ¿Cómo es hoy el consumidor de moda? Este será el tema central de la próxima edición de Barcelona Fashion Summit (www.barcelonafashionsummit.com), el mayor encuentro del negocio de la moda en España.

Organizado anualmente por Modaes.es y con el apoyo del Consorci de Comerç, Artesania i Moda de Catalunya (Ccam) y el patrocinio de la empresa de servicios de pago Adyen, Barcelona Fashion Summit 2020 se celebrará el próximo jueves 6 de febrero en el Palau de Congressos de Fira de Barcelona, situado en la Avenida de la Reina María Cristina, a escasos metros de la Plaza España de la ciudad.

Bajo el título Objetivo Consumidor, directivos, empresarios y expertos del negocio de la moda discutirán sobre cómo es hoy el cliente del sector y cuáles son las claves para conquistarle.

Esta será la octava edición de Barcelona Fashion Summit, consolidada ya como la gran cita del sector en España con la participación de ejecutivos de las mayores empresas de moda del país, start ups innovadoras y expertos de las principales escuelas de negocio.

En sus últimas convocatorias, el encuentro ha reunido a alrededor de 800 asistentes de primer nivel, y ha puesto el foco en diferentes temas de interés para el sector como el liderazgo, la digitalización, los vectores de crecimiento o el relevo generacional.

La última convocatoria hasta la fecha, celebrada el pasado febrero, tuvo por título Fashion Año 0: Claves para reinventar el negocio de la moda, y volvió a subir al escenario a ejecutivos de las principales compañías de distribución de moda del país, como Inditex, Desigual, Pepe Jeans o Tendam; así como a expertos de compañías como DDB o EY, emprendedores como Marc Soler, de 21 Buttons, y diseñadores como Agatha Ruiz de la Prada.

Darial desafía a la crisis de los ‘concept stores’: inversión de cuatro millones en Barcelona

Un nuevo operador desafía la crisis de los concepts stores. Especializada en moda, gastronomía, arte y decoración, Darial subió la persiana en Barcelona de la mano del interiorista Djaba Diassamidze y la diseñadora Maka Asatiani. Al frente de la gestión del proyecto se encuentra Constance Louboutin, como consejera delegada.

Desde hace varios meses, los expertos del sector destacan la apuesta por la experiencia en el punto de venta para atraer a los clientes. Sin embargo, en los últimos años concept stores de renombre como Colette en París o El Paracaidista en Madrid han echado el cierre ante la escasa de rentabilidad del modelo.

El establecimiento, de 1.600 metros cuadrados de superficie, nace con el objetivo de aunar la creatividad dentro de un solo espacio. El establecimiento se encuentra en la planta baja de la casa Tomàs Roger, edificio catalogado del siglo XIX en la calle Ausias March, en Barcelona.

La idea, que nació hace tres años, acaba de abrir tras varios meses a la espera de permisos y reformas del local, que en total ha supuesto una inversión de cuatro millones de euros, según ha explicado Louboutin a Modaes.es.

En el espacio se comercializan 120 firmas internacionales de un segmento premium como Jil Sander, Sacai, Mykita, The Row, JW Anderson, Isaac Reina o Raf Simons. Darial también cuenta con oferta de accesorios, calzado y joyería. Además de moda, Darial también cuenta entre su oferta con artículos de decoración de hogar y libros seleccionados, especializados en diseño o fotografía.

Como impulso a la parte experiencial, el establecimiento cuenta con un restaurante francés en su interior, Le Léopard, y un espacio para la exposición de obras de arte. Actualmente Darial sólo cuenta con las creaciones de un artista ruso de los años sesenta, pero tiene previsto poner en marcha la primera colección a principios de diciembre, que consistirá en una muestra de pósteres parisinos.

A corto plazo, Darial tiene previsto extender su presencia al canal online. En noviembre, la compañía abrirá su plataforma de ecommerce para comercializar accesorios, joyería, libros y calzado. La oferta de moda completa estará disponible a principios de año.

La alicantina Amaya refuerza su línea ‘teen’ y pone rumbo a Latinoamérica

Amaya refuerza su marca teen. La compañía alicantina de moda infantil, con sede en Orihuela, ha impulsado el desarrollo de su línea para adolescentes, que actualmente copa el 12% de la facturación de la empresa.

La compañía opera con su línea de entre doce y dieciocho años en los mercados de España e Italia. Los planes de la empresa pasan por internacionalizar la línea y desembarcar en nuevos mercados.

En concreto, Amaya tiene como objetivo entrar en Latinoamérica, donde ya se encuentra en conversaciones con algunos grupos como El Palacio del Hierro, según ha explicado Amaya Sánchez, directora creativa de la empresa, a Modaes.es.

Los nuevos planes de la compañía se enmarcan en su estrategia de expansión a escala global. Actualmente, Amaya se encuentra en conversaciones con distribuidores locales de China y Estados Unidos para comenzar a operar en ambos mercados.

 

En paralelo, Amaya ha reforzado recientemente su presencia en Oriente Próximo con la apertura de un punto de venta en Kuwait. La región es uno de los principales mercados para Amaya, donde cuenta con una presencia extendida.

En total, la compañía alicantina tiene una red comercial de 1.200 puntos de venta repartidos en todo el mundo. En España, la empresa cuenta con trece agentes mientras que en el extranjero cuenta con siete socios.

Los orígenes de Amaya se remontan a los años sesenta, cuando Antonia Herrero y José Sánchez pusieron en marcha un taller de ropa para niños. A finales de los ochenta, Miguel Sánchez, miembro de la segunda generación, se incorporó a la empresa. Hoy, Sánchez gestiona la compañía junto con su hermana Amaya, al frente del diseño.

La empresa, que fabrica la totalidad de sus colecciones en España, cuenta con una plantilla de alrededor de cuarenta empleados. Los productos de Amaya, especializados principalmente en ceremonia, cubren la oferta de bebés hasta adolescentes.

El diseño de Lurdes Bergada conquista el centro de Madrid y encara las diez tiendas

El diseño de Lurdes Bergada conquista el centro de Madrid y encara las diez tiendas

El diseño español crece a golpe de tiendas. La firma de moda Lurdes Bergada&Syngman Cucala prepara una nueva apertura en el corazón de Madrid, a pocos metros de la Puerta del Sol. La compañía, lanzada en 1998, opera ya con otras ocho tiendas en Barcelona, Madrid, Girona, Granollers y Palma.

La consultora inmobiliaria Catella ha asesorado a la firma en el alquiler de este nuevo local, ubicado en el número 30 de la calle Mayor de Madrid. El espacio tiene una superficie de 185 metros cuadrados divididos en 85 metros cuadrados en planta calle y otros cien metros cuadrados en sótano.

Lurdes Bergadà cuenta con casi cincuenta años de trayectoria en el negocio de la moda. Tras unos años trabajando para terceros, en 1973 la creativa puso en marcha su primera marca, Plexiglás.

Más de una década después, en 1988, la diseñadora cambió el nombre de la firma a Lurdes Bergada. En 2003, Bergadà unió fuerzas con su hijo, el diseñador Syngman Cucala, que lanzó una línea para hombre. Ambas marcas comparten tejidos, colores y visión creativa, así como el canal retail.

Actualmente, Lurdes Bergada&Syngman Cucala cuentan con tres tiendas en Barcelona, dos más en Madrid, una en Girona, otra en Granollers y otra en Palma, a las que se sumará la nueva apertura. Los planes de la empresa pasan por seguir ampliando su red comercial. La compañía está en búsqueda de un local en Barcelona. “Lo complicado es encontrar el local -apunta Lurdes Bergadà-; pero nos gustaría seguir creciendo con tiendas”.

En el canal multimarca, las firmas operan de manera independiente, con presencia en Alemania, Bélgica, Australia, Chile, Estados Unidos, Francia, Emiratos Árabes Unidos, Grecia, Reino Unido o Líbano, entre otros mercados. Para la distribución internacional, la compañía presenta sus colecciones de invierno con un showroom en París y las de verano en su sede de L’Ametlla del Vallès.

La facturación de la compañía se sitúa en cuatro millones de euros. De cara al siguiente ejercicio Lurdes Bergada&Syngman prevé crecer entre un 5% y un 10%. La empresa tiene su sede en L’Ametlla del Vallès, donde acaba de construir una nave de 1.500 metros cuadrados de superficie.La compañía produce sus artículos de plana en talleres de Zaragoza y Barcelona, mientras que el punto lo fabrica en Portugal y el tricot en Igualada y Barcelona.

Revista Mercado Norte cumple su décimo aniversario con un homenaje a las personalidades más destacadas de la región

21 Vistas,

Revista Mercado Región Norte cumple 10 años como la publicación especializada en dar a conocer las informaciones más actuales del mundo de los negocios, el emprendimiento, las finanzas y en general del quehacer productivo de la mayor y más fértil región de la República Dominicana, el Cibao.

Con motivo de esta celebración, presentamos una edición especial de ‘Power Issue’ y un evento de primer nivel, en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA, con el propósito de rendir homenaje a los más destacados líderes empresariales de la región, quienes, desde sus particulares entornos productivos, se han consolidado como los íconos regionales que influyen y aportan al desarrollo económico nacional.

Así lo manifestó, en sus palabras de bienvenida, Patricia de Moya, presidente de Mercado Media Network, quien puso en valor el recorrido del que se ha consolidado como el buque insignia editorial del periodismo de los negocios en la zona norte de República Dominicana y la trascendencia de las más importantes personalidades del Cibao, quienes han compartido a lo largo de nuestras páginas y portadas sus relevantes historias de poder y éxito.

Para completar las palabras de apertura de este magno encuentro, contamos con la prestigiosa participación de Juan Carlos Ortiz, presidente del Consejo de Desarrollo de Santiago (CDES), quien ofreció la interesante panorámica que plantea el nuevo Plan Estratégico de Santiago y el trascendente rol del sector privado en este desarrollo.

La primera parte de la agenda fue dedicada a un sentido homenaje en memoria de los empresarios que ya no pueden acompañarnos pero cuyo legado es de imprescindible referencia en la historia de los negocios del Cibao. Ellos fueron, por orden de aparición: Manuel Arsenio Ureña, Fundador centro Manuel Arsenio Ureña; el industrial José Armando Bermúdez fundador de más de una docena de empresas y administrador de J. Armando Bermúdez en su época de oro; Juan Fernando Capellán – Fundador Grupo M; Juan Heriberto Medrano- presidente Grupo Medrano; Carlos Sully Fondeur, fundador constructora Mera Muñoz- Fondeur.

El broche de oro lo protagonizaron las personalidades premiadas que recibieron sendos reconocimientos a su invaluable trayectoria. Por orden de aparición, fueron los siguientes:

  1. Félix Bolívar Reynoso, Grupo Bocel
  2. José Enrique Pérez, presidente de Grupo Lucas Pérez
  3. Rafael Silverio Galán, presidente Constructora Kuky Silverio
  4. Oliverio Espaillat, presidente de Espalsa
  5. Hendrik Kelner, presidente de Tabadom y Procigar
  6. Luis José Bonilla, presidente de Aso Zonas Francas
  7. Gabriel Roig, presidente de Roig Agro Cacao
  8. Fausto A. Pimentel, presidente ejecutivo de Banco Santa Cruz
  9. Augusto Reyes, presidente de Swisher Dominicana
  10. Priamo Rodríguez, Canciller Universidad Tecnológica de Santiago
  11. Luis Núñez, presidente de La Monumental de Seguros
  12. Fernando Rosario, presidente de Cecomsa
  13. Julio Sepúlveda, presidente de Jardín Constanza
  14. Arquímedes Cabrera, presidente de Ecocisa.
  15. Santiago Reinoso, presidente Asociación Cibao
  16. Carlos Fondeur, presidente Grupo Corp Mera Fondeur
  17. Pedro Alorda, presidente de Font Gamundi La Vega
  18. Miguel Lama, presidente Grupo Notions/Santiago
  19. Héctor José Rizek, Vicepresidente de Rizek Cacao
  20. Abelardo Iglesias, vicepresidente de Ferretería Bellón
  21. Manuel González, presidente de Ferretería Bellón
  22. Rafael Sánchez, Hospital Metropolitano de Santiago
  23. José Clase, presidente de Grupo D’Clase
  24. Fernando Capellán, presidente Grupo M
  25. Mícalo Bermúdez , presidente de Parque Industrial Tamboril
  26. Félix García, presidente de Grupo Linda
  27. Manuel Estrella, presidente de Grupo Estrella

Desde el ámbito político y público, también contamos con la presencia de José Ignacio Paliza, presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y senador por la provincia de Puerto Plata. Y en el ámbito deportivo, con nuestro deportista santiaguero por excelencia, Víctor Estrella.

Junto a estas ilustres figuras presentamos en nuestras páginas de la edición especial del décimo aniversario de Revista Mercado Norte una dinámica propuesta editorial que incluye los más variados temas de actualidad así como entrevistas a los más destacados personajes que dan vida al acontecer productivo, turístico y empresarial de la más dinámica región de República Dominicana.

Este evento fue posible gracias al patrocinio de Cemento Cibao, Banco Banesco, Oficina de Abogado Domínguez Brito, Laboratorio Clínico Amadita, Grupo Medrano, Brugal Leyenda, Banco Fihogar, Chivas y colaboración de Eventos y Alquileres del Cibao y Centro de Convenciones UTESA.

La economía digital se cobra la vida del ícono Thomas Cook

21 Vistas,

Las perspectivas negativas del brexit, la irrupción de internet en la reserva de viajes y el éxito de Airbnb son factores relevantes en la quiebra de un ícono del turismo.

Thomas Cook Group Plc ha colapsado bajo el peso de la deuda tras el fracaso de las conversaciones con acreedores, lo que ha obligado al Gobierno británico a contratar aviones chárter para llevar de regreso a miles de clientes del proveedor de viajes británico de 178 años de edad.

La compañía se declaró en quiebra en septiembre, después de que las negociaciones de última hora para captar fondos adicionales no resultaran en un acuerdo. La medida provocó la cancelación de todas las reservas, vuelos y vacaciones con Thomas Cook, lo que generó pánico en internet entre los viajeros. En lo que llamó “la mayor repatriación en la historia de tiempos de paz”, el Gobierno dijo que ha trabajado para llevar de regreso al Reino Unido a los clientes de la operadora sin costo alguno.

El colapso supone la desaparición de la que es una de las marcas más conocidas del Reino Unido, y corona meses de conversaciones con los inversores de Thomas Cook, lideradas por Fosun Tourism Group. La firma china, propietaria de la cadena de complejos hoteleros Club Med, propuso un rescate de US$1,100 millones a cambio del control de las operaciones turísticas de Thomas Cook y una participación minoritaria en su aerolínea. La compañía con sede en Londres dijo que necesitaba 200 millones de libras (US$250 millones) más, lo que evaporó rápidamente las expectativas de un rescate.

“Aunque se había llegado a un acuerdo en gran medida, una demanda adicional de fondos solicitada en los últimos días de negociaciones presentó un desafío que finalmente resultó insuperable”, dijo el máximo ejecutivo, Peter Fankhauser.

La compañía es una de las víctimas de más alto perfil de la transformación del negocio de viajes hacia internet de las últimas décadas y el deterioro del mercado de vacaciones europeo. Durante decenios, los operadores turísticos como Thomas Cook o la alemana TUI AG prosperaron ofreciendo paquetes de vacaciones a europeos en busca de sol. Pero el auge de las aerolíneas de descuento y el negocio por internet han restado ganancias a un sector que es altamente estacional y propenso al impacto de atentados terroristas y la agitación política.

Unos 150,000 ciudadanos británicos se quedaron desplazados en el extranjero, mientras que otros 350,000 ciudadanos extranjeros también estaban en otros países con paquetes de vacaciones de Thomas Cook.

El Gobierno británico aconsejó a los turistas que viajaban con paquetes y vuelos de Thomas Cook que no acortaran sus estancias. El regulador de aviación civil planea repatriar a los clientes lo más cerca posible de la fecha de regreso reservada. El Gobierno también cubrirá el costo del alojamiento para los clientes de Thomas Cook.

El colapso supone otro golpe al sector turístico europeo, pocos meses después de la quiebra de la aerolínea islandesa de bajo coste Wow Air. La firma cesó sus operaciones en marzo debido a la falta de financiamiento, dejando a 2,700 pasajeros desplazados y perjudicando la economía del país.

Thomas Cook se declaró en bancarrota ante el Tribunal Superior de Londres. AlixPartners LLP fue nombrado asesor y trabajará con la autoridad de aviación para transportar a los clientes de regreso al Reino Unido. Fosun Tourism Group dijo en un comunicado que le decepcionaba que Thomas Cook no hubiese encontrado una solución.

“Fosun confirma que su posición se mantuvo sin cambios durante todo el proceso, pero lamentablemente otros factores han cambiado”, dijo la compañía. “Hacemos llegar nuestro pesar más profundo a todos los afectados”.

La oferta de rescate más reciente proponía cambiar la deuda existente por acciones, con lo que Fosun se habría quedado con la mayoría del negocio de operaciones turísticas de Thomas Cook, mientras que los acreedores habrían controlado las aerolíneas. La compañía contaba con unos 38,000 empleados a fecha de 31 de marzo de 2019, según datos recabados por Bloomberg.

En Estados Unidos

Thomas Cook Group Plc había solicitado la protección judicial frente a acreedores en Estados Unidos, parte de una reestructuración de deuda más amplia que se proponía la agencia de viajes del Reino Unido.

La compañía presentó la solicitud de protección por bancarrota según el Capítulo 15 en el Distrito Sur de Nueva York, de acuerdo con documentos judiciales con fecha del 16 de septiembre. El bufete de abogados Latham & Watkins representaba a la compañía, según los documentos.

El capítulo 15 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos protege a las empresas extranjeras de demandas de acreedores estadounidenses mientras se reorganizan en otro país. La solicitud también puede desencadenar el pago de seguros por incumplimiento de deuda de Thomas Cook.

El agente de viaje dejó  a 600,000 varados en medio de sus vacaciones.

Se preveía que los acreedores de la operadora de viajes británica voten el 27 de septiembre sobre un plan de acuerdo de reestructuración, un procedimiento judicial en el Reino Unido que permitiría al inversor chino Fosun Tourism Group liderar un plan de rescate de la empresa, pero esto no llegó a ocurrir.

El caso está registrado de la siguiente forma: Thomas Cook Group Plc, 19-12984, US Bankruptcy Court for the Southern District of New York.

El brexit causa turbulencia

Después de dos años de insistir en que el brexit no ha tenido ningún impacto en las reservas de vuelos, las aerolíneas del Reino Unido empiezan a ver las primeras evidencias que sugieren lo contrario.

Virgin Atlantic Airways Ltd. y la aerolínea de bajo costo Jet2 han dicho que la demanda está siendo afectada por la debilidad de la libra esterlina, una tendencia que podría profundizarse a medida que  se acerca la salida.

Ryanair Holdings Plc también señaló que prevé que las aerolíneas se verán afectadas, dado que la perspectiva persistente de un brexit sin acuerdo hace tambalear a la libra esterlina, aunque el gigante irlandés de bajo costo calcula que los clientes que han sufrido una reducción en su poder adquisitivo podrían comenzar a preferir sus servicios.

Las aerolíneas están empezando a hablar sobre el impacto de una libra más débil incluso cuando disminuye la probabilidad de interrupción de los vuelos, y tanto el Reino Unido como la UE han dicho en las últimas semanas que existen mecanismos para garantizar que los aviones continúen operando en un escenario de “no acuerdo”.

Los británicos tradicionalmente reservan las vacaciones de verano en pleno invierno, por lo que la debilidad de la libra podría hacer que las ventas para las vacaciones de Semana Santa sean una de las primeras víctimas.

El máximo ejecutivo de Virgin Atlantic, Craig Kreeger, escribió a la comisión de transporte de la Cámara de los Comunes que la caída de la libra esterlina desde el referéndum del brexit de 2016 “ya ha tenido un impacto demostrable en la demanda de ocio en el Reino Unido, ya que el costo por vacacionar ha aumentado”.

Kreeger advirtió que un nuevo golpe a la divisa a partir de un escenario de “no acuerdo”, ejercería “más presión sobre las aerolíneas” que pagan las facturas de combustible y de arrendamiento de aviones en dólares, al tiempo que infligiría un daño significativo a los clientes y a la economía británica.

En medio del pesimismo, EasyJet Plc señaló que las reservas para su segundo semestre estuvieron en realidad por delante del año pasado. El CEO, Johan Lundgren, dijo a Bloomberg Television que no está preocupado por la libra en este momento, dado que la compañía con sede en Luton, Inglaterra, está parcialmente aislada por las coberturas de divisas.

Los operadores turísticos TUI AG y Thomas Cook Group Plc también estimaron que las reservas en el Reino Unido para este verano serían más altas. Esto sugiere que “la demanda no está disminuyendo a pesar del telón de fondo del brexit”, indicó TUI en un correo electrónico. Pero Thomas Cook quebró.

Para leer más sobre otros artículos como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir nuestras ediciones especiales y regulares.

Reversa en Bolivia, ya no ganó Evo Morales

37 Vistas,

La Organización de Estados Americanos criticó a las autoridades electorales de Bolivia por su torpeza de las elecciones presidenciales y pidió una segunda vuelta en diciembre.

“Toda elección debe regirse por los principios de certeza, legalidad, transparencia, equidad, independencia e imparcialidad”, dijo Gerardo de Icaza, director del departamento electoral de la OEA, en una reunión del grupo en Washington.

“La misión pudo constatar que varios de estos principios han sido vulnerados por distintas causas en a lo largo del proceso electoral”.

Con el 97% de los votos contados, el presidente Evo Morales obtuvo el 46%, frente a 37% de su principal rival, Carlos Mesa. Si Morales gana por más de 10 puntos porcentuales, evita la necesidad de una segunda vuelta en diciembre, la cual podría perder contra una oposición unida.

Dado el estrecho margen y la falta generalizada de confianza en el proceso electoral, Bolivia debería celebrar una segunda vuelta en diciembre, sea cual sea el resultado final, dijo Icaza.

Morales reclamó el miércoles la victoria en la disputada votación y declaró el estado de emergencia, luego de decir que sus oponentes tramaban un golpe de estado.

El margen de Morales se ha ampliado gradualmente a medida que se cuentan los votos finales de las zonas rurales.

“Aprovecho mediante ustedes saludar y agradecer por este nuevo triunfo, la cuarta elección consecutiva que ganamos democráticamente”, dijo Morales a periodistas el miércoles. “Estoy casi segurísimo que con los votos de las áreas rurales vamos a ganar en la primera vuelta”.

El país sudamericano sin litoral ha visto manifestaciones masivas, enfrentamientos violentos y ataques incendiarios en edificios públicos, mientras los partidarios rivales salieron a las calles en las principales ciudades. Morales dijo que las protestas son un intento de golpe de la derecha con apoyo internacional y pidió a sus seguidores “defender la democracia”.

Los disturbios en Bolivia se producen después de días de enfrentamientos en Chile, el país vecino, por la subida de los precios del metro, y de más de una semana de violencia en Ecuador a principios de mes, después de que el gobierno aumentara los precios del combustible. Morales es el tercer líder en la región en declarar un estado de emergencia en octubre.

La oposición está acusando al gobierno de fraude, luego de que las actualizaciones de un conteo preliminar de votos fueran misteriosamente suspendidas por 24 horas el domingo por la noche.

Icaza dijo que era “particularmente alarmante” que el vicepresidente de la autoridad electoral, Antonion Costas, renunciara el martes, citando como razón la suspensión de la publicación de los resultados preliminares.

Los bonos del país con vencimiento en 2028 subieron 0,3 centavos a 94,5 centavos por dólar.

Morales ha gobernado durante más de una década de crecimiento y disminución de la pobreza, pero esta elección ha sido la más reñida hasta la fecha. Su respeto por la democracia fue cuestionado después de que ignorara el resultado de un referéndum de 2016, el cual habría restringido los límites del mandato presidencial.

Bloomberg

Presidenta de Fundación Propagas recibe título de Honoris Causa de la UNPHU

63 Vistas,

La Sra. Rosa Margarita Bonetti de Santana, presidente de la Fundación PROPAGAS, recibió esta distinción de carácter académico por sus invaluables méritos como promotora de la conservación de la diversidad biológica, no tan solo en su atención al planeta tierra sino también a la isla de Hispaniola y a las islas del Caribe. Su permanente entrega a través de acciones que impactan la mitigación, la adaptación al cambio climático y al fortalecimiento de la resiliencia, la han hecho merecedora de una nueva distinción que se suma a las internacionales y nacionales con las que ya ha sido reconocida.

Su participación en la investigación que tiene en curso junto a la Universidad de MAINE, en los Estados Unidos, y a Reef Check Dominican Republic, ya ha producido el informe 2015-2019 “Estado y Tendencias de los Arrecifes Coralinos en la Republica Dominicana”. A partir del 2021, Reef Check Haití se unirá a esta alianza estratégica para monitorear a través de una investigación científica continua, la situación de los arrecifes coralinos en toda la isla de la Hispaniola.

Durante el acto de reconocimiento el Arq. Miguel Fiallo Calderón, Rector y Presidente del Consejo Académico, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña comunicó que por decisión unánime de los Consejos de Dirección y Académico de la UNPHU, mediante las resoluciones de fechas 30 de mayo y 28 de agosto de 2019, respectivamente, se resolvió otorgarle el título de Doctora Honoris Causa por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales a la Sra. Rosa Margarita Bonetti de Santana. Reconociendo con esta distinción sus esfuerzos e invaluables aportes a favor de la preservación del medio ambiente y de los mejores intereses nacionales.

La Dra. Bonetti de Santana, comentó durante su discurso el trabajo que realiza en el campo de la educación, en el cual su Fundación esta cogestionando en un Convenio con el Ministerio de Educación, 34 centros educativos. Resaltando que su compromiso es hacer que estos 34 centros sean exitosos y de efectivo aprendizaje para todos los niños de estas escuelas. Informó también que está trabajando con un equipo de profesionales del más alto nivel, nacional e internacional, para acompañar a los equipos de gestión y a los docentes de estos centros educativos y mejorar significativamente su impacto en las aulas que es donde la Dra. Bonetti señala hay que concentrar las acciones de mejora en la educación pre-universitaria dominicana. Introdujo este tema preguntándose qué pasa en la escuela que nuestros niños no aprenden? Se les está enseñando cómo comunicarse a través del estudio de la Lengua? Están aprendiendo a través de la Matemática a desarrollar un pensamiento crítico, y la capacidad de razonar y concluir en la solución de problemas a través de la lógica? Cuestionó qué pasa con el bajo desempeño de los docentes en el aula? Se preguntó con cuál capital humano o capital intelectual está contando el país? Y finalizó sus preguntas, que dijo son sus grandes preocupaciones sobre qué desarrollo social, económico y político lograremos en una democracia participativa sino tenemos al dominicano educado.

Refiriéndose al financiamiento logrado con el 4% del PIB en la educación pre-universitaria, planteó cómo hacer posible que con ese financiamiento los niños aprendan, y concluyó ese tema diciendo que cumplir la misión de la escuela tiene esa gran tarea por delante y que ese es el gran compromiso, no solo de ella, sino de todos.

Sobre el nivel universitario recomendó a la academia dominicana, reconociendo que no quería pecar de atrevida o intrusa porque es una neófita en ese nivel, pero que como empresaria ejerce una responsabilidad social muy amplia y le inquieta que las universidades tengan mucho cuidado con las carreras que hoy ofrecen y cómo las ofrecen, por su preocupación de que el rigor del conocimiento debe estar presente en la formación del profesional, tanto en lo que se enseña como en lo que se aprende.

También la Dra. Bonetti destacó que los organismos internacionales han dado a conocer que a la vuelta de unos años desparecerán unas 1,400 carreras u oficios por el impacto de la tecnología y el avance de las ciencias. Señalando a continuación que se estima que se crearán unas 1,700 carreras u oficios nuevos productos de los mismos. Manifestó que no le teme al desempleo ni al deterioro de la economía como consecuencia de ello.

La Dra. Bonetti de Santana hizo honor a la Facultad De Ciencias Agropecuaria y Recursos Naturales, que al valorar su trabajo decidió a través de las más altas autoridades de la Universidad otorgarle el Doctorado Honoris Causa que recibió con tanto orgullo y que dijo llevará en su corazón garantizando y comprometiéndose a que su conducta social y empresarial no se apartarán jamás de los valores morales y éticos que promueve la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Y para terminar, comparto la idea del Papa Francisco, su Santidad, quien ha estado tan comprometido y preocupado por la situación ambiental y de cambio climático del planeta.   El recomienda que para fortalecer la conciencia mundial sobre el valor de los ecosistemas marinos, es necesario promover alianzas público -privadas, con la academia y con la sociedad civil, para una gestión efectiva de los arrecifes de coral en todos los países y en todo el planeta.

La nueva Doctora al terminar su discurso agradeció de nuevo, en un tono muy sentimental, a todas las autoridades de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y finalizó recordando una frase que leyó y dijo haberlo hecha suya: “No oremos para cobijarnos de los peligros, sino para no tener miedo cuando los enfrentemos”.

Al acto asistieron directivos y estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, así como ejecutivos del Grupo Propagas, personalidades del sector empresarial, conservacionistas, educadores, ambientalistas y relacionados.

Un mundo V.I.C.A.: cómo adaptarnos para sobrevivir y salir fortalecidos. Por Daniel Colombo

71 Vistas,

Vivimos en un mundo Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo (V.I.C.A.).

Esta sigla busca sintetizar el estado actual de las cosas en el mundo a través de esos términos que, de alguna manera, todos los sentimos, vivimos o padecemos.

Si bien hay una raíz en un modelo (V.U.C.A.) que aplicaba el ejército norteamericano, fue el sociólogo Zigmunt Bauman quien acuñó el concepto en base a sus postulados de lo que llamó modernidad líquida, sociedad líquida o amor líquido.

Estamos en un entorno V.I.C.A. Así ha definido Bauman este momento de la historia de la humanidad en el que se han desvanecido historias sólidas, como aquellos principios que signaban los matrimonios para siempre, el trabajo para toda la vida, hacer carrera en un solo lugar o ahorrar para tener algo.

Hoy estamos inmersos en un mundo más veloz y ansioso por las novedades, más precario respecto a la estabilidad de las cosas, vertiginoso en cambios y transformación y agotador por el estrés que significa adaptarse diariamente.

  • Comprendiendo estos conceptos

Volátil hace referencia a un mundo oscilante. De pronto todo parece haber vuelto a la tranquilidad, y ¡zas!: irrumpe algo que rompe nuevamente con el ansiado equilibrio. Las cosas cambian y aumentan en su tipo, crudeza, velocidad, tamaño, cantidad. También aparecen las turbulencias mientras el mundo intenta asentarse por un ratito. Por ejemplo, los cambios de paradigmas, rupturas de creencias globales, la tecnología que avanza más velozmente que su implementación a nivel global, el desequilibrio del ecosistema y las economías, contribuyen a estos cimbronazos.

El segundo término de V.I.C.A. es Incierto. Posiblemente percibas que hay una sensación de caos que nos sume en una incertidumbre tal que jamás sabemos cómo van a resultar las cosas. La gestión de la incertidumbre es ahora un tema de conversación, ya que las personas, empresas y organizaciones de cualquier tipo necesitamos aprender a convivir con ella permanentemente: ya no hay nada completamente seguro, ni lo habrá. Estamos en un entorno donde hay más interrogantes que respuestas, porque se han multiplicado las variables que escapan totalmente de nuestro control.

El mundo se ha vuelto más complejo que hace tan solo una década atrás.

Con referencia a lo Complejo, la realidad indica que hasta con las mejores intenciones casi todas las cosas tienen un “rulo”, una vuelta que aún no le encontramos del todo. Es posible que ese tiempo que dedicamos a buscarle el sentido a lo complejo, nos haga perder de vista de que, -en el caso de que lo hallemos- ya estará desactualizado y habremos perdido el tiempo. En la complejidad necesitamos a veces desarmar toda la estructura y empezar de nuevo.

Complejidad es también un signo de confusión, de sentido errático de las cosas, de falta de conexión entre lo que hacíamos antes con la forma de encararlo ahora. Los viejos modelos ya no funcionan, ni lo harán: de allí que muchas empresas están sucumbiendo en el momento actual porque no lograron adaptarse para sobrevivir.

Hay un viejo tango que dice: “Al mundo le falta un tornillo” de los compositores Enrique Cadícamo y José María Aguilar. Lo cantaron grandes como Carlos Gardel y Julio Sosa. Al final, dice: “Al mundo le falta un tornillo / Que venga un mecánico / Pa’ ver si lo puede arreglar”. Esto es ni más ni menos que esta parte del mundo complejo que habitamos.

Y lo Ambiguo está producido por la complejidad, la incertidumbre y la volatilidad de todo. Las cosas han adquirido múltiples y confusos significados. Sin ir más lejos, los códigos de palabra ya casi han dejado de existir; las personas se vinculan a distancia a través de medios tecnológicos, casi asépticamente (como para no tocarse y ver qué sienten), y se llega a niveles en que, en cualquier lugar del mundo, todo puede explotar y cambiar radicalmente en un segundo. Curiosa y saludablemente, hay cada vez más personas que adoptan mascotas, que cambian su dieta, que -literalmente- luchan por reequilibrarse. En este marco de ambigüedad surgen también las brechas de opinión, las posturas sumamente radicalizadas y hasta violencia incontenible, ya que la irracionalidad del mundo hace que los asuntos estallen de cualquier forma, sin importar las consecuencias.

  • El otro V.I.C.A. posible para sobrevivir al estado de las cosas

Para afrontar este entorno V.I.C.A. es posible plantearnos otro V.I.C.A. que nos permita seguir adelante. Sin dejar de considerar que se trata de transformaciones globales que abarcan a todo el mundo, aquí van cuatro pasos diseñados desde la perspectiva individual y con impacto en nuestro entorno directo para generar una onda expansiva como cuando lanzas una piedra en un lago de aguas quietas. Estos recursos pueden funcionar para adaptarnos mejor (y no querer huir) de lo que ya estamos viviendo:

Visión – Pese a la vertiginosidad es posible diseñar visiones de corto, mediano y largo plazo. Esto hará que por más que los entornos vayan cambiando y hasta quizás nos obliguen a desviarnos, podemos mantener presente esa visión interna superadora, y conectarla con un propósito mayor, algo que le de sentido más allá de los cambios en los que estemos inmersos.

Introspección – Como herramienta de superación personal y colectiva, el llamarnos a silencio en ciertos momentos convulsionados, serenar el espíritu y tomar perspectiva pueden ser herramientas potentes para afrontar las tempestades que suelen manifestarse con emociones descontroladas. La introspección nos ayudará a gestionarlas mejor y poder observar antes de reaccionar instintivamente con el enfoque primitivo de pelear o huir en la lucha por la supervivencia.

Conocimiento – Estamos en la era del conocimiento nómade. Si bien en una pequeña porción del mundo falta aún dar pasos contundentes en cuanto a accesibilidad a las herramientas y conectividad, es innegable que a través de la tecnología es posible acceder a un universo de conocimiento prácticamente infinito. Por eso la tendencia es ir desplazándonos de un interés a otro, como “picoteando” en temas diversos, todos basados en el interés genuino por ellos, o a veces en lo que denomino “avidez superficial”: cuando queremos estar sabiendo de todo, y no terminamos por aprehender nada a fondo. Ser nómade es una metáfora más que apropiada: cotidianamente una persona consulta decenas de fuentes de información; hace miles de interacciones -cientos de ellas virtuales- que le despiertan intereses diversos que lo llevan a bucear, por ejemplo en Internet, en un tema que lleva a otro y a otro y a otro. Por lo que las formas tradicionales de conocimiento -profesor/alumno, jefe/empleado- van dando lugar a nuevas integraciones en modelos que, aún los más innovadores, todavía están mutando y desarrollándose. En este caso, algunas herramientas prácticas pueden ser adoptar un estilo propio de conocimiento nómade y saber priorizar lo que es importante versus lo superfluo para cada uno.

Adaptación – ¿Qué tal pensar que somos infantes y nos llevan al preescolar nuevamente, nos dejan unas horas y luego nos regresan a casa? En este proceso de un entorno V.I.C.A. del mundo global es necesario darnos tiempo para la adaptación… aunque la velocidad nos exija que sea bastante rápida. Adaptarse, en este contexto, es convivir con el proceso en el que necesitaremos modificar algunos patrones de comportamiento para que la inserción en los ámbitos con los que convivimos sea menos caótica y conflictiva, tanto para nosotros como para los demás. Como herramientas sugiero la cooperación, la solidaridad y, sobre todo, la empatía, esencial para aprender a ver las cosas en perspectiva y poder colocarme en el lugar del otro cuando corresponda, para ver las cosas desde su mirada, y luego, accionar o decidir desde la mía.

Para concluir, vivir en un mundo V.I.C.A. no significa solamente amigarse con la tecnología, tener flexibilidad para los cambios y apertura frente a lo diferente o disruptivo, si bien estos aspectos son esenciales.

Lo que en verdad hace falta es trabajar más profundamente en uno; auto conocerse; afianzar el desarrollo humano como eje de los negocios en el mundo empresarial -para seguir existiendo-, y crear conexiones valiosas en los distintos niveles en los que nos desenvolvemos. En un contrasentido, es posible que esto nos lleve a estar más selectivos con los vínculos, incluso a alejarnos de personas muy cercanas del pasado, para abrir nuevas puertas hacia otros y, esencialmente, hacia uno mismo, en ese cuadrante de Visión, Introspección, Conocimiento y Adaptación donde se guardan las herramientas. No es necesario meterse en un bunker antinuclear: podemos seguir andando, usando esta caja de recursos.

Daniel Colombo

Facilitador y Máster Coach especializado en CEOs, alta gerencia, profesionales y equipos; comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 29 libros.

www.danielcolombo.com

SUSCRÍBETE sin costo a mi Newsletter: https://www.danielcolombo.com/pages/newsletter/

Instagram: daniel.colombo

YouTube.com/DanielColomboComunidad

www.facebook.com/DanielColomboComunidad

Twitter @danielcolombopr

Linkedin.com/in/danielcolombo

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar