Comedia «Good Boy» recauda más de US$20 millones en venta de taquillas

La comedia «Good Boys» de Universal superó las expectativas y lidera la venta de taquillas en Estados Unidos, con una recaudación de 21 millones de dólares en su primer fin de semana en los cines.

Producido por Seth Rogen y Evan Goldberg, es la primera cinta de humor con calificación restringida que debuta en primer lugar en los últimos tres años (desde «The Boss» en 2016), así como el mejor lanzamiento para una comedia original este año.

La cinta, que costó 20 millones de dólares, debutó también con 2.1 millones de dólares en el extranjero, acumulando un comienzo de 23.1 millones de dólares a nivel mundial.

Agencias

Lee también: Ingresos sorpresivos genera «Toy Story 4» a Mattel

Post Views: 35

HIT recibe reconocimiento por liderazgo en el desarrollo de infraestructuras

La operadora portuaria administradora del Puerto Río Haina, HIT (Haina Internacional Terminals), recibe reconocimiento de la Presidencia de la República por su liderazgo en el desarrollo de infraestructuras y servicios logísticos de calidad mundial, en apoyo a las operaciones del sector de Zonas Francas dominicano.

El reconocimiento fue otorgado en el marco de la celebración del 50 aniversario de Zonas Francas en el país, en el cual el presidente Danilo Medina entregó a Erik Alma, presidente de HIT, destacando el compromiso de la operadora portuaria con el desarrollo del país y del referido sector.

“El sector zonas francas es una plataforma idónea para la inserción competitiva del país a nivel internacional, y nuestra ubicación geográfica así como un servicio al cliente especializado, nos convierte en el aliado portuario por excelencia de este sector; un ejemplo de ello es que el 71% de las exportaciones de Zonas Francas dominicanas hacia los Estados Unidos se embarcan por esta terminal portuaria.”, destacó Alma.

Las operaciones anuales de HIT contemplan el manejo de más de 400 mil contenedores y más de cinco millones de toneladas métricas de carga general suelta, incluyendo palanquilla, varilla, madera, granos y otros; transportados en unos 1,600 buques, que representan un promedio de 30, que visitan al puerto semanalmente.

Post Views: 17

FMI advierte que aranceles no corrigen desequilibrio comercial

Por tentador que pueda parecer pensar que el fortalecimiento del dólar compensa el aumento de los aranceles estadounidenses al abaratar las importaciones desde China, el Fondo Monetario Internacional advirtió que la prevalencia mundial del dólar cuenta una historia diferente.

«Los importadores y consumidores estadounidenses cargan con el peso de los aranceles», escribió el miércoles en una publicación de blog la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, junto con Gustavo Adler y Luis Cubeddu. «El fortalecimiento de la moneda estadounidense ha tenido un efecto mínimo hasta ahora en los precios en dólares que los exportadores chinos reciben por la facturación en dólares».

Eso contradice las afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que China está pagando aranceles a las importaciones elevados. El mandatario acusó al país de devaluar el yuan para suavizar el impacto. «Nuestros consumidores no pagan nada», tuiteó Trump este mes.

El FMI dijo que el arancel promedio de EE.UU. a los productos chinos aumentó aproximadamente 10 puntos porcentuales desde principios del año pasado y subirá otros 5 puntos si se promulgan nuevos gravámenes.

Trump amenazó con hacerlo el 1 de septiembre. Mientras tanto, el yuan chino se ha debilitado alrededor de 10% frente al dólar, «en gran parte como resultado de estas acciones comerciales y las incertidumbres asociadas», y esa flexibilidad le permite ayudar a amortiguar los choques comerciales, según el informe.

«Es improbable que aumentar los aranceles bilaterales reduzca los desequilibrios comerciales, ya que mayormente desvían el comercio a otros países», explicó el FMI. «En cambio, es probable que perjudiquen tanto el crecimiento local como el global al minar la confianza y la inversión de las empresas y alterar las cadenas de suministro mundiales, al tiempo que se incrementan los costos para productores y consumidores».

Bloomberg

Lee también: Conversaciones comerciales entre EEUU-China se tildan por buen camino

Post Views: 54

Cruzada contra el comercio ilícito: contrabando sin salida

Una ley será el instrumento en la lucha de los empresarios, aduanas y la Dirección General de Impuestos Internos contra el comercio ilícito, el contrabando y la falsificación de productos regulados, prácticas económicas a las sombras que complica la rentabilidad de industrias tradicionales como las bebidas alcohólicas, el tabaco y la vestimenta de lujo. hay tres caminos por donde vencer.

La Procuraduría General de la República fiscaliza los delitos de altos comercios, que se juzgan bajo el Código Procesal Penal.

El Consejo Interinstitucional Público-Privado de Prevención del Comercio Ilícito dependiente del Ministerio Público tiene la atribución de asesorar sobre políticas en esta materia, el mismo está compuesto por el procurador general de la República, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, ministro de Salud Pública, director de Impuestos Internos, director de Aduanas, director de Pro Consumidor, director del Instituto Dominicano de la Calidad y un representante de cada gremio empresarial vinculado a los productos más sensibles.

A continuación algunos puntos importantes sobre esta práctica ilícita:

Contrabando: Movimiento de mercancías ilícitas eludiendo el control fiscal y aduanal de las autoridades.

Crímenes de comercio: Fabricar o comercializar sin licencia; transportar comercios ilícitos; vender productos de contrabando o falsificaciones; transportar o vender hidrocarburos de manera insegura.

Fabricación ilícita: Manufactura fuera del marco jurídico, donde se producen artículos falsificados, mercadería pirata o productos sin licencia.

Vender hidrocarburos que no sean de mayoristas registrados:

– Mezclar derivados del petróleo con sustancias que no lo son

– Subastar mercancía falsificada o de contrabando

– Falsificación de documentos que sirvan de aval para el producto

– Fabricación de medicamentos sin permiso

Innovaciones: Permite sistemas de trazabilidad para los productos importados y permite a los empresarios convertirse en parte interesada.

Sanciones administrativas:

– Cierre temporal de los negocios

– Multas de hasta un millón de pesos antes de 15 días hábiles de su imposición

– Decomiso y destrucción de las mercancías

– Cierre definitivo de negocios

– Revocación de licencias

– Demolición de establecimientos

– Publicación de las sanciones

– Hasta 300 vences el valor de producción del contrabando

Castigo penal: Pueden enfrentar hasta 10 años por delitos tributarios derivados de la elusión de impuestos

– Hasta tres años por declaración fraudulenta ante las aduanas

– Hasta cinco años para la venta de productos ilícitos

– Hasta 10 años cuando se trata de productos médicos

– La tentativa de los delitos se sancionará como el delito mismo

La Ley 17-19 fue promulgada por el presidente Danilo Medina el 20 de febrero de este año para la erradicación del comercio ilícito, contrabando y la falsificación de medicamentos, hidrocarburos, alcohol, tabaco y sus derivados.

Post Views: 31

Givaudan sigue engordando su cartera y se hace con un competidor británico

Givaudan continúa engordando su tamaño. La compañía suiza especializada en la producción de aromas y fragancias, la mayor del mundo por cifra de negocio, ha comprado a su competidor británico Fragance Oils.

Fundada en 1967, la empresa inglesa tiene sede en la localidad de Radcliff, con una plantilla de 250 trabajadores y presencia en más de noventa países. Los ingresos de la compañía se sitúan en torno a cincuenta millones de libras (54,6 millones de euros).

El gigante suizo, proveedor de los principales grupos de perfumería y cosmética, ha cerrado varias adquisiciones en los últimos meses. Hace unas semanas, por ejemplo, acordó la compra del fabricante alemán Drom.

En lo que va de año, la compañía también se ha hecho con la empresa vietnamita Golden Frog y la también alemana AMSilk. En 2018, Givaudan tomó el control de la francesa Naturex y compró Expressions Parfumées.

La compañía cerró el primer semestre con un aumento del beneficio neto del 2,3%, hasta 380 millones de francos suizos (343 millones de euros) y registró una cifra de negocio de 3.094 millones de francos suizos (2.794 millones de euros), un 15,7% más que en el mismo periodo del año anterior.

Los beneficios de la transformación digital en la banca

Atrás quedan esos días en los que la gente era recelosa de compartir sus datos bancarios a través de internet, temiendo una posible falta de seguridad y confidencialidad. Preferían no correr riesgos y acercarse directamente a la sucursal para realizar hasta la más simple de las operaciones.

Sin embargo, en los últimos siete años el sector bancario no ha quedado ajeno a la llamada revolución digital y ha experimentado grandes cambios tecnológicos que aún no terminan y que están dando forma a la banca del futuro.

Por otra parte, la gran mayoría de la población ya superó aquellas dudas iniciales sobre la fiabilidad del mundo digital y se han adaptado a este entorno y casi todas las acciones bancarias se realizan día a día, así como el propio seguimiento de las cuentas, lo gestionamos mediante las aplicaciones de cada banco o apps de terceros.

El formato de los bancos digitales, un fenómeno relativamente reciente, es ahora a lo que parecen aspirar el resto de entidades tradicionales.

Según los datos del Banco Central de República Dominicana, durante el trimestre enero-marzo 2019, se realizaron 1,745,372 transacciones bancarias locales por internet; mientras que el volumen de los pagos internacionales de bienes y servicios a través de la red alcanzaron los 7,147,110 de transacciones, durante el mismo período.

Ahora bien, un banco con cien años en el mercado y miles de clientes ¿tendrá alguna motivación para cambiar su modelo de negocio? Quizá no, hasta que sus usuarios comiencen a usar otras soluciones financieras más disruptivas y deba plantearse cómo digitalizar su banco. Este panorama no es ficticio; algunos bancos han sentido la amenaza de las startups que cambian los hábitos financieros de los usuarios y deben reaccionar.

Internet ha transformando para siempre la forma en que los usuarios encaran la relación con sus entidades, en la medida en que más consumidores han ido adaptándose a las interacciones digitales en distintos ámbitos de su vida.

Esto ha generado un nuevo tipo de cliente mucho más complicado de satisfacer que el tradicional. Y no cabe duda que el centro de todo va a ser el cliente, que pasa de ser un actor pasivo a ser proactivo y que va a tener en su mano el poder de decisión, y ese poder de decisión sobre un banco u otro es lo que va a asegurar la supervivencia de determinadas marcas en el mercado. Ya no se trata de tener miles de clientes u oficinas, sino credibilidad por parte de los usuarios.

Por lo tanto, la clave del éxito en esta carrera por digitalizarse reside en la medida en que las entidades sean capaces de ofrecer una buena experiencia de cliente, independientemente del canal que los usuarios decidan utilizar. En otras palabras, el sector avanza hacia la omnicanalidad.

Este contenido fue publicado en la revista Technology en su edición de julio-agosto 2019. Para leer más sobre éste artículo, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/

Post Views: 38

Los factores ganadores detrás de las pólizas aseguradoras

El superintendente de Seguros de República Dominicana, Euclides Gutiérrez Féliz, plantea con frecuencia que el sector asegurador es un nicho que aporta crecimiento y prestigio al mapa de negocios de la nación.

Pese a que las primas netas cobradas aún no completan el 2 % del producto interno bruto (PIB), este indicador crece a dobles dígitos debido a tres factores, principalmente:

1 Un capital humano preparado a toda prueba para balancear la creación de los negocios con los riesgos.

2 El clima de confianza corporativa que se ha desarrollado en el país al paso de la estabilidad socio-económica.

3 un crecimiento del PIB que supera al de la mayoría de las naciones latinoamericanas.

Una regulación firme, en conjunto con las habilidades del sector privado para sustentar los riesgos más diversos, fortalecen al sector regulador y maximizan los factores de éxito de esta industria, que ha despertado el interés tanto de inversionistas locales, como de conglomerados internacionales, tal como ha dicho el superintendente de Seguros.

De la misma manera, la Superintendencia de Seguros se ha referido a la protección del consumidor o usuario como uno de los pilares que elevan la sostenibilidad del sector asegurador, el cual depende de la voluntad de los compradores de pólizas para continuar creciendo.

Asimismo, el regulador ha concertado varios diálogos con fines de consensuar cambios a la Ley General de Seguros y Fianzas de República Dominicana.

Este contenido fue publicado en la edición de julio-agosto 2019 de la revista Market Brief. Para leer más sobre otros artículos de interés como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/

Post Views: 42

Trump: Estados Unidos está “muy lejos de una recesión”

El presidente Donald Trump expresó que los Estados Unidos está “muy lejos de una recesión” en el momento en que varios indicadores alertan de un posible deslizamiento de la mayor economía del mundo a un corto plazo.

Según una encuesta publicada el pasado domingo, por la Asociación Nacional de Economistas de Negocios (NABE) al menos tres cuartas partes de los economistas estadounidenses esperan una recesión para el 2021.

A pesar de estos resultados y de las palabras dichas, Trump dijo que contempla todas las estrategias y que podría considerar un recorte de impuestos a las ganancias de capital indexándolos a la inflación.

Agencias

Lee también: La Fed podría rebajar las tasas de interés de los Estados Unidos

Post Views: 4

La moda aúpa su pulso exportador con un alza del 1,6% en el primer semestre

Las exportaciones españolas de moda recuperan oxígeno en la primera mitad del año. Las subidas registradas en abril y mayo aúpan las ventas del sector en el exterior tras un arranque de año en negativo. Los ingresos de la actividad exportadora de la industria española de la moda alcanzaron en el primer semestre 12.465,4 millones de euros, un 1,6% más que en el mismo periodo del año anterior.

La moda española ha ido sorteando en los últimos meses el parón del comercio internacional. Después de desplomarse un 13% en enero, las exportaciones del sector han ido marcando subidas de diferente intensidad en los meses siguientes, según los últimos datos de Icex España Exportación e Inversiones.

Los avances más significativos se registraron en abril, con un ascenso del 5,9%, y en mayo, con un 13,9%. En junio, las ventas internacionales de la moda española se elevaron un 1,2%, hasta 1.829,9 millones de euros.

En cuanto a las importaciones, estas mantuvieron el ritmo, cerrando la primera mitad del año con un incremento del 5,7%, hasta 13.681,5 millones de euros. Las compras españolas de moda han conservado a lo largo de los seis primeros meses una senda alcista, alcanzando picos del 10,4% en abril y por encima del 7% en febrero y mayo.

En junio, las importaciones de moda de España volvieron a enfriarse. En el sexto mes del año, las compras del sector avanzaron sólo un 1%, hasta situarse en 1.983,6 millones de euros.

La evolución del comercio exterior de la industria española de la moda estuvo alineada con la del conjunto de la economía española. Las exportaciones españolas crecieron en el primer semestre un 1,7%, hasta 147.408,2 millones de euros. Las importaciones, por su parte, avanzaron un 1,6%, hasta 162.119,9 millones de euros.

Por categoría de productos, las exportaciones de prendas textiles fueron las que registraron una evolución más débil, con un incremento en los seis primeros meses del año de sólo el 0,1%, hasta 5.442 millones de euros. Las importaciones, en cambio, aumentaron un 7,5%, hasta 7.312,1 millones de euros.

El calzado, por su parte, incrementó un 0,4% sus exportaciones en la primera mitad del año, superando por primera vez el listón de los 3.000 millones de euros. Las importaciones del subsector crecieron un 4%, hasta 2.772,5 millones de euros.

Tod’s: su fundador eleva al 81% su derecho de voto ante la caída de las ventas

El fundador de Tod’s gana poder en la empresa. El empresario italiano Diego Della Valle ha elevado hasta el 81,2% su participación con derecho de voto después de alcanzar un acuerdo de compraventa de acciones con la financiera Credit Agricole.

Según un comunicado hecho público por la misma empresa, Della Valle se compromete a adquirir hasta 2,4 millones de títulos de la compañía a Credit Agricole. El acuerdo se hará efectivo a finales de noviembre. En la actualidad, la familia posee el 76,7% de los derechos de voto, con una participación del 63%.

El empresario ya indicó en los resultados del primer trimestre que la familia fundadora continuaría comprando acciones del grupo mientras las ventas fueran contrayéndose. Tod’s concluyó el primer semestre de 2019 con una caída de los ingresos del 4,7%, hasta 454,6 millones de euros.

El retroceso registrado en la primera mitad del año se suma a los de años anteriores, acumulando descensos desde 2016. El grupo también entró en pérdidas en los seis primeros meses de 2019, con números rojos de 6 millones de euros frente al beneficio neto de 43,4 millones de euros del mismo periodo de 2018.

A pesar del sumar un mayor derecho a voto, la familia Della Valle no tiene intención por el momento de retirar la empresa de bolsa, según aseguró el director financiero de Tod’s, Emilio Macellari, en declaraciones a Reuters.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar