El Corte Inglés escoge Irlanda para lanzar su inminente emisión de bonos

El Corte Inglés cambia España por Irlanda. El grupo español de grandes almacenes ha decidido realizar en Irlanda su inminente emisión de bonos, mediante la que pretende colocar 800 millones de euros en valores de renta fija.

La decisión habría sido motivada por desavenencias con la Dirección General de Tributos, dado que la compañía iba a realizar inicialmente la colocación en el Mercado Alternativo de Renta Fija (Marf) de Madrid, según El Confidencial.

A través de esta emisión de bonos, la empresa quiere refinanciar el primero de los tramos del crédito sindicado que firmó con varias entidades financieras a principios de año por un total de 3.650 millones de euros.

Los encuentros del grupo con inversores extranjeros serán dirigidos por Óscar Rodríguez del Llano, director financiero, mientras que Jesús Nuño de la Rosa, presidente de la empresa, y Rafael Bueno, directivo del área económica, liderarán los encuentros con los grandes fondos españoles.

A principios de septiembre, El Corte Inglés anunció una alianza con BNP Paribas, CaixaBank, Goldman Sachs, Bank of America Merrill Lynch y Santander para presentarse ante inversores institucionales en Londres, París y Frankfurt

El Corte Inglés cerró el ejercicio 2017 con un beneficio neto de 202 millones de euros, un 25% más que en el año anterior. La facturación de la empresa se elevó un 2,8% en el mismo periodo, hasta 15.935 millones de euros.

Sin embargo, la compañía española tropezó en el primer semestre de este ejercicio. En concreto, la empresa facturó unos 5.640 millones de euros entre marzo y agosto, frente a los 5.730 millones del mismo periodo de 2017. El Corte Inglés atribuyó la caída a la climatología adversa, así como la caída de las visitas de turistas extranjeros en el periodo.

H&M lleva el ‘salario justo’ al 40% de sus fábricas y al 58% de sus trabajadores

H&M lleva el salario justo a cuatro de cada diez fábricas. Cinco años después de poner en marcha un plan para introducir en las factorías de sus proveedores salarios acordes con el coste de la vida en cada país, la empresa explica que los ha aplicado en 655 centros productivos, el 40% del total.

En 2013, el grupo, el segundo mayor del mundo en distribución de moda por cifra de negocio, se marcó como objetivo que todas las fábricas que producen para ellos garantizaran un salario justo a sus trabajadores. Por el momento, el plan alcanza al 58% de los empleados de estas factorías, un total de 930.000 personas.

Para final de año, H&M espera que todos sus “proveedores estratégicos” eleven los salarios en fábrica. Las fábricas que por el momento lo han implantado realizan el 84% de la producción del grupo.

Por otro lado, la empresa explica que en 594 de estas fábricas (que suman 840.000 trabajadores) se han elegido representantes sindicales de manera democrática. En el caso de Bangladesh, todas las factorías que trabajan para la compañía sueca han elegido un representante para los trabajadores.

H&M firmó en 2015 un acuerdo marco con IndustriAll en la misma línea del que tiene Inditex. A través de este pacto, ambas partes definieron las líneas de actuación para las relaciones laborales en las factorías. Según la última memoria anual del grupo de distribución, su red de aprovisionamiento se compone de 751 proveedores independientes con 1.668 fábricas, que emplean alrededor de 1,6 millones de trabajadores.

El gigante indio del textil Arvind traza un plan para duplicar su tamaño en cinco años

Arvind traza un plan para duplicar su tamaño. El gigante indio del textil, uno de los mayores proveedores de denim del mundo, se ha marcado como objetivo alcanzar una cifra de negocio de 120.000 millones de rupias (1.420 millones de euros) en 2023.

El grupo se encuentra inmerso en la actualidad en un proceso de reordenación de su negocio. La empresa quiere crear sociedades independientes para gestionar su actividad relacionada en la distribución de marcas en India, así como otros negocios vinculados a la ingeniería.

Según declaraciones del consejero delegado de Arvind, Kulin Lalbhai, a la agencia de noticias india PTI, la empresa no ha realizado en los últimos años grandes inversiones en su negocio textil, donde ahora ven “grandes oportunidades de crecimiento”.

Lalbhai ha señalado que trabajan con miras a duplicar su tamaño en cinco años y, para ello, invertirán 5.000 millones de rupias (59 millones de euros) cada año con miras a apuntalar un crecimiento a doble dígito. La compañía financiará esta inversión con fondos propios.

Entre las acciones que contempla la nueva hoja de ruta de Arvind se encuentra la aceleración de la confección de prendas y la construcción de tres fábricas más en India, en las localidades de Jharkhand, Andhra Pradesh y Guyarat, con plantillas de entre 4.000 y 8.000 trabajadores cada una de ellas.

La empresa también ultima la puesta en marcha de una factoría de confección en Etiopía para exportar a los mercados americano y europeo. La compañía contempla que todos estos nuevos centros productivos estén activos a principios de 2019. Por otro lado, Arvind también estudia su entrada en el ámbito de los textiles funcionales y las prendas deportivas, así como en textiles técnicos.

La Ocde rebaja sus previsiones de crecimiento hasta el 3,7% para 2018 y 2019

La Ocde se suma a las rebajas en las previsiones para la economía mundial. La entidad estima ahora un crecimiento del 3,7% en el Producto Interior Bruto (PIB) global para 2018 y 2019, una y dos décimas inferior, respectivamente, a lo calculado hace menos de cuatro meses.

En su informe de perspectivas interinas, que revisa las previsiones semestrales publicadas en mayo, la Ocde advierte de que hay señales que apuntan que el avance del Producto Interior Bruto (PIB) global podría haber llegado a su pico.

La entidad se muestra especialmente preocupada por la guerra comercial, que podría estar contribuyendo, en su opinión, a una ralentización comercial más aguda de lo anticipado.

El aumento del volumen del comercio global se situó en el 3% en el primer semestre, dos puntos menos que en 2017, y las tensiones comerciales han tenido un efecto negativo en la confianza y los planes de inversión, destacan desde el organismo, por lo que nuevas restricciones podrían perjudicar al empleo.

El país que sale peor parado en la revisión de la Ocde es Argentina. La organización ha pasado de pronosticar un crecimiento del 2% para el país austral a estimar que su economía caerá un 1,9% este año. Para el año que viene, la Ocde augura un avance del 0,1%, frente al 2,5% que predijo en mayo.

El pronóstico es también negativo en Turquía, cuya economía crecerá un 3,2% este año pero sólo un 0,5% en 2019. Para Estados Unidos, las previsiones se mantuvieron prácticamente iguales, en el 2,9% este año y el 2,7% el que viene; mientras que en el caso de China la Ocde se reafirma en su previsión de alzas del 6,7% y del 6,4% para este año y el que viene, respectivamente.

Vulnerabilidades y recomendaciones

La organización hace hincapié en que, aunque la mayoría de economías avanzadas y emergentes están creciendo, una década después de la crisis financiera todavía hay vulnerabilidades.

En cuanto a la eurozona, la Ocde apuntó que su resilencia ha mejorado pero persiste la incertidumbre sobre los acuerdos entre Reino Unido y la Unión Europea tras el Brexit.

Las recomendaciones de la entidad pasan por la normalización gradual de la política monetaria y una política fiscal centrada en el medio plazo.

Para los países desarrollados, la Ocde recomienda además una política estructural más ambiciosa para mantener la senda del crecimiento y garantizar la igualdad de oportunidades, considerando que la subida de salarios todavía es moderada.

Woolrich vuelve a cambiar de manos: el fondo L-Gam toma ahora su control

Woolrich tiene nuevos propietarios. La compañía estadounidense de moda ha sido adquirida por el fondo Luxemburgo L-Gam Advisors. El grupo inversor se ha hecho con una participación mayoritaria de la empresa.

La venta de Woolrich está orientada a dar impulso a su plan de expansión internacional en los mercados donde ya opera, Estados Unidos, Europa y Japón. El nuevo propietario planea la entrada a China en 2019, según explica la empresa en un comunicado.

En 2016, la compañía estadounidense pasó a manos del grupo italiano W.P., su distribuidor en Europa. Tras la operación, la empresa italiana tomó el control del 80% del capital de Woolrich, que pasó a llamarse Woolrich International y trasladó su sede a Londres.

Fundada en 1830 en el norte de Pennsilvania (Estados Unidos) por el empresario John Rich, la compañía tiene presencia en 45 países de todo el mundo a través de una red de más de 30 establecimientos.

Under Armour reduce su plantilla global un 3% en el marco de su reestructuración

Under Armour recorta personal en plena reestructuración. La compañía estadounidense de moda y equipamiento deportivo despedirá en los próximos meses al 3% de su plantilla global, alrededor de 400 empleados. La empresa prevé culminar el proceso en marzo de 2019 y los despidos supondrán diez millones de dólares (8,56 millones de euros) adicionales en costes.

Para el conjunto de 2018, Under Armour estima que incurrirá en gastos antes de impuestos de entre 200 millones y 220 millones de dólares (171,2 millones y 188,4 millones de euros) derivados de su plan de reestructuración del negocio.

“En la búsqueda incesante de dirigir una empresa mejor desde el punto de vista operativo, seguimos tomando decisiones difíciles para asegurar que estamos en la mejor posición para tener éxito”, ha dicho David Bergman, director financiero del grupo.

“Este rediseño ayudará a simplificar la organización para una acción más inteligente y rápida, así como conseguir eficiencias en costes y derivar los recursos para impulsar un mayor apalancamiento operativo a medida que avanzamos hacia 2019”, ha añadido.

Tras el anuncio de los despidos, Under Armour ha vuelto a revisar a la baja sus previsiones para el ejercicio actual. Ahora, la empresa estima incurrir en pérdidas operativas de unos 60 millones de dólares (51,4 millones de euros). Descontando el impacto de la restructuración, se espera que el beneficio operativo ajustado oscile entre 140 millones y 160 millones de dólares (119,8 millones y 137 millones de euros).

En el primer semestre del ejercicio, Under Armour multiplicó por diez sus números rojos, hasta 125,8 millones de dólares (107,7 millones de euros). Por otro lado, la facturación de la compañía se situó en 2.360,2 millones de dólares (2.020,9 millones de euros), un 6,7% más.

El centro comercial Palmas Altas de Sevilla cambia de nombre a Lagoh

La gran apuesta del retail en Sevilla cambia de nombre. Lar España, perteneciente al Grupo Lar, ha decidido rebautizar el centro comercial Palmas Altas por Lagoh. El nombre responde a un juego de palabras, a la unión de la palabra lago (el complejo contará con uno de 6.000 metros cuadrados) y la onomatopeya sorpresiva oh, según ha indicado la compañía.

El centro comercial tiene previsto abrir sus puertas en la primavera de 2019 tras una inversión de 250 millones de euros por parte de la socimi. Lagoh se convertirá en el mayor complejo de este tipo en Sevilla, con 123.500 metros cuadrados de superficie, de los cuales 100.000 corresponderán a espacio comercial y de ocio.

Entre las grandes marcas ya confirmadas en Lagoh se encuentran Primark, Mercadona, Mediamarkt, Levis, Urban Planet o los cines Yelmo, entre otras. Dentro del espacio comercial, se situarán 190 locales y un parking de 3.250 plazas de aparcamiento.

Además, en la parte de ocio, el centro contará con espacios comunes luminosos y una fuente cibernética de luz y sonido dentro del propio lago. La inversión de Lar España en Lagoh ha contado, en parte, con la financiación bancaria. El pasado julio, la socimi firmó un crédito sindicado de cien millones de euros con Banco Santander, Liberbank y Unicaja por un periodo de siete años.

Dolores Promesas se muda: traslada sus oficinas a Alcorcón con una inversión de 150.000 euros

Dolores Promesas se instala en un nuevo enclave. La compañía española de moda femenina, inmersa en un amplio proceso de transformación, se ha instalado en unas nuevas oficinas en el municipio de Alcorcón (Madrid). El traslado ha conllevado una inversión de 150.000 euros.

El nuevo cuartel general de la empresa se encuentra en el Parque Ferial de Alcorcón. Allí, Dolores Promesas ha ocupado una nave con 500 metros cuadrados de superficie dedicados a oficinas y otros 4.000 metros cuadrados para un almacén.

Las instalaciones acogerán a una treintena de trabajadores del grupo, incluyendo personal de los departamentos de márketing, logística, retail, finanzas y alta dirección. El espacio reflejará la nueva identidad visual de la marca y la decoración ha corrido a cagro de Alicia Hernández, directora creativa.

La compañía madrileña está inmersa en un proceso de transformación y renovación de su red de tiendas en España, que comenzó hace unos meses con la reapertura de su establecimiento en el centro comercial Moraleja Green.

Para supervisar el cambio de imagen y su plan de transformación, que engloba también una mayor apuesta por los básicos en sus colecciones, la empresa configuró un comité estratégico, formado por los tres socios fundadores, y otro ejecutivo, con siete altos cargos de la compañía. El primero lo componen Javier Lapeña, Miryam Pintado y Alicia Hernández. La misión del órgano, que se reunirá de manera trimestral, será asegurar el posicionamiento deseado a medio y largo plazo. 

El pasado mayo, la compañía madrileña selló un acuerdo con el grupo extremeño Jaytesa para el desarrollo de su primera colección de óptica. La línea, que incluirá gafas de sol y de graduado, se lanzará entre noviembre y diciembre de 2018.

Dolores Promesas opera con veintiséis tiendas en el mercado español, ocho de ellas propias y el resto franquiciadas. La empresa finalizó el ejercicio 2017 con unas ventas de 8,1 millones de euros, frente a los 7,3 millones que ingresó en el año anterior. En 2018, la empresa prevé alcanzar una facturación de 9,85 millones de euros y llegar a quince millones de euros en 2022.

Gap lanza la nueva marca Hill City para abordar el ‘athleisure’ masculino

Gap amplía de nuevo su cartera de marcas. El grupo estadounidense de distribución de moda, el cuarto del mundo por cifra de negocio, lanza una nueva firma Hill City para abordar el athleisure masculino. Con esta enseña, la compañía quiere posicionarse en un segmento premium dentro de la moda deportiva.

Hill City viene a ser la versión para hombre de Athleta, la enseña que Gap compró en 2008 para conquistar también este mismo segmento pero en la mujer, a través de pantalones de yoga, leggins y suéters. La primera colección de Hill City verá la luz el próximo octubre y, en un primer momento, sólo se comercializará a través de su página web, así como en una selección de cincuenta establecimientos de Athleta.

Hasta ahora el grupo estadounidense sólo había abordado este segmento de mercado a través de pantalones deportivos y camisetas de algodón a través de sus cadenas Gap y Old Navy. Al frente de la nueva marca se encuentra Noah Palmer, quien ha explicado que el activewear en hombre es la categoría del negocio de la moda que más rápido está creciendo.

“Hill City trae una nueva perspectiva a la moda masculina que se complementa con nuestra icónica cartera de marcas”, ha explicado Art Peck, presidente y consejero delegado del grupo. Peck ha señalado que el activewear es un área clave de crecimiento para Gap y ha apuntado que Hill City es su respuesta a un feedback de sus clientes que buscan productos premium con acabados técnicos.

Gap hacía diez años que no ampliaba su cartera de marcas, desde que comprara Athleta. El grupo inició su diversificación en 1983 con la adquisición de Banana Republic. Más adelante, ya en la década de los noventa, la empresa lanzó Gap Warehouse, que más tarde se convirtió en Old Navy.

Ya con el nuevo siglo, Gap puso en marcha en 2005 con la puesta en marcha de Forth&Towne, una marca orientada a mujeres de más de 35 años, que cerró en un año y medio. Un año después, la empresa adquirió Piperlime, que cerró en 2015. En 2013, el grupo compró también la cadena de tiendas multimarca Intermix.

Micam gana otra talla: eleva un 2,7% los visitantes hasta rozar los 45.500 asistentes

Micam suma y sigue. La feria italiana de calzado, que se celebró del 16 al 19 de septiembre en el recinto ferial de Milán, incrementó la afluencia de público un 2,7% respecto a un año atrás, hasta rozar los 45.500 asistentes.

Según datos facilitados por la organización, el certamen registró un total de 27.272 compradores internacionales, un 4,3% más que en septiembre del año anterior, y un total de 18.152 italianos, un 1,6% más. Por países, China y Hong Kong protagonizaron el mayor incremento de asistentes, con un 68,6% más de visitantes que un año atrás.

Micam incrementó también los compradores españoles, con un alza del 9,6%; los portugueses, con un aumento del 4,5%, y los suizos, con una subida del 7,8%. En sentido contrario, el salón contrajo la cifra de asistentes procedentes de Francia, Alemania y Rusia.

En esta ocasión, la feria reunió cerca de 2.100 marcas representadas en 1.300 expositores. El 45% de la oferta del certamen es internacional. España es uno de los países con mayor representación en Micam. En esta última convocatoria, el calzado español contó con 193 enseñas.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar