Dolores Promesas asegura su futuro con un acuerdo con un socio industrial

En plena crisis del coronavirus, Dolores Promesas afianza su futuro. La compañía de moda femenina ha logrado sellar un acuerdo con un grupo industrial para garantizar su producción, tras acogerse al preconcurso de acreedores a principios del pasado febrero. Tras esta alianza, Dolores Promesas se encamina ahora a levantar fondos y a sellar un acuerdo con sus acreedores.

Según han explicado a Modaes.es fuentes de la empresa, Dolores Promesas ha sellado un acuerdo con Mot Fashion, empresa textil fabricante y distribuidora dirigida por Marc Singer Fresco, antiguo director general de Vans. La alianza “ayudará a mejorar los ratios y a garantizar la producción”, asegura la empresa.

Con este acuerdo, Dolores Promesas “puede asegurarse la disposición a tiempo de las prendas pendientes de esta temporada y las correspondientes a las colecciones de otoño-invierno 20-21”. Mot Fashion, que se encarga del diseño, producción y distribución de prendas, trabaja para compañías como Scalpers, Mango, Privalia o Neck & Neck.

Tras el acuerdo con el socio industrial, Dolores Promesas se centra ahora en cerrar una ronda de financiación y llegar a un acuerdo con sus acreedores. Tal y como ha explicado Javier Lapeña, director general de la empresa, tras la alianza con Mot Fashion “las necesidades de capital son inferiores”.

El pasado febrero, Dolores Promesas se acogió al preconcurso de acreedores, mientras comenzó la renegociación de su deuda, redujo su estructura echando el cierre a corners y franquicias y comenzó la negociación de un expediente de regulación de empleo (ERE). Antes de comenzar el proceso, Dolores Promesas contaba con una red de 41 puntos de venta, doce de ellos corners en El Corte Inglés y 29 tiendas monomarca.

Tras el decreto del estado de alarma, Dolores Promesas ha echado el cierre a todos sus puntos de venta. Por esta razón, la compañía ha presentado un expediente temporal de regulación temporal de empleo (Erte) sobre su personal de tienda.

Trayectoria 

A mediados de 2017, Dolores Promesas inició la búsqueda de socios con el objetivo de abrir su capital para acelerar su expansión mediante tiendas en España y países de Latinoamérica como México. Las previsiones de la compañía pasaban por crecer un 5% en 2017 y alcanzar unas ventas de ocho millones de euros.

Los planes de Dolores Promesas pasaban entonces por alcanzar una facturación de 15 millones de euros en 2022. De darse la entrada de un socio, la empresa preveía duplicar dicha previsión de crecimiento, hasta conseguir una cifra en torno a los 30 millones de euros.

Dolores Promesas nació a mediados de la década de los 2000 de la mano de Javier Lapeña, Miryam Pintado y Alicia Hernández, que controlan más del 80% del capital de la empresa. La compañía ha conseguido una amplia notoriedad gracias a la colaboración con celebridades como la actriz Paula Echevarría. 

Antes de poner en marcha Dolores Promesas, Lapeña trabajó para el grupo VF como director de márketing y comercial de la marca Lee para España y Portugal. Hernández y Pintado, por su parte, son propietarias de la agencia de comunicación The Gallery Room. 

El coronavirus arrastra al algodón con los precios más bajos en una década

El coronavirus contagia al algodón. Los precios de esta materia prima, la principal para la moda, han sufrido un desplome histórico en las últimas semanas, registrando el valor más bajo de los últimos diez años. La cotización del algodón cerró el pasado viernes en 53,6 centavos por libra en el mercado de futuros del algodón.

La caída de la demanda por el parón productivo por el coronavirus es el principal factor que explica esta situación. “Esto responde también a las expectativas, ya que la caída de la producción y la demanda ha movido algunos de los contratos del algodón”, explica Salvador Maluquer, ex vicepresidente del Consejo Intertextil Español (CIE).

Durante la última semana, el mercado de algodón, que cotiza en New York Cotton Futures, ha experimentado una de sus mayores caídas desde inicios de siglo. En lo que va de 2020, los precios del algodón se han reducido un 23%.

El anterior ciclo deflacionista en el algodón se produjo de mediados de 2018 a agosto de 2019 y estuvo influenciado, principalmente, por la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Las tensiones entre ambos países llevaron a la principal materia prima para el sector de la moda a cotizar a 58 centavos por libra en agosto del pasado año, con una caída acumulada de 37 centavos.

El US Department of Agriculture incluyó en sus previsiones para 2020 los estragos que ocasionarían la guerra comercial. La organización predijo que la producción de algodón en el país norteamericano se reduciría un 9% este año, hasta los 12,5 millones de hectáreas y alcanzar las 600.000 balas.

No obstante, con el progresivo acercamiento entre las dos potencias como mar de fondo, en agosto de 2019 el algodón inició una fase de recuperación que llegó hasta el pasado 17 de febrero, con máximos de 71 centavos por libra de algodón.

A partir de entonces, el coronavirus ha provocado que se encadenen noticias sobre cierre de fábricas, paralización de la producción y caída de la demanda tras el cierre temporal de tiendas en Asia, Europa y Estados Unidos de todos los grupos de distribución del sector.

El primer indicio fue a finales de febrero. El día 28, el algodón cerró a 62 centavos por libra, lejos de los 68 centavos por libra de dos jornadas atrás. El 2 de marzo, los precios de la materia prima detuvieron temporalmente su descenso, situándose en 63 centavos por libra, pero volvieron a las caídas a continuación. Con todo, desde el 12 de marzo, el algodón ha caído en picado, hasta los 53,6 centavos por libra el pasado viernes.  

Según las últimas estimaciones, realizadas antes del impacto de la crisis del coronavirus, del Comité Internacional Consultivo de Algodón (Icac, por sus siglas en inglés), el comercio de algodón se incrementaría un 2% esta temporada, hasta 9,4 millones de toneladas. Además, la entidad estimaba que los precios del algodón se situaran en 80 centavos por libra a cierre de campaña.

Una década de vaivenes

El desplome de los precios del algodón por el coronavirus sitúa la cotización a mínimos históricos. El viernes, esta materia prima rozó los mínimos históricos de 2009, cuando llegó a cotizar a 43 centavos por libra en plena crisis económica financiera internacional.

Desde entonces, el algodón empezó a cotizar al alza, remontando sus precios jornada a jornada. De hecho, entre 2010 y 2011 el algodón se puso por las nubes, aupado por la política de acumulación de stock de China. En febrero de 2011, el precio del algodón alcanzó uno de sus picos históricos, cotizando a 2,13 dólares por libra.

Desde entonces, los precios del algodón han ido evolucionando con altibajos, marcado subidas de hasta los 93 centavos por libra en agosto de 2013 o los 90 centavos por libra en abril de 2014. Ese año, sin embargo, el algodón volvió a contraerse, alcanzando un mínimo de 57 centavos por libra en diciembre.

Los precios del algodón también bailaron durante la última campaña, iniciando el año con un aumento de precios, registrando los 99,5 centavos por libra. Durante la temporada, los precios sufrieron altibajos, finalizando el periodo a 84 centavos por libra.

Caastle: el Netflix de la moda que llevó la suscripción a los gigantes

No tiene stock, no vende ropa y su marca es desconocida para el consumidor final. Sin embargo, Caastle es, según Fast Company, una de las compañías de moda más innovadoras del último año. La empresa echó a andar hace apenas dos años pero está capitalizando el último gran fenómeno de la moda, la suscripción, con un modelo similar al de Netflix o Spotify.

Su nombre es una abreviación de Clothing as a Service, una expresión empleada desde hace años en el sector tecnológico para modelos como Software as a Service (SaaS) o Device as a Service (DaaS) y que se refiere a la comercialización de un producto como un servicio, evitando grandes inversiones y dando mayor flexibilidad.

Los orígenes de la empresa se sitúan en 2011, cuando Christine Hunsicker puso en marcha Gwynnie Bee. Entonces, la suscripción apenas comenzaba a dar sus primeros pasos: Stitch Fix se fundó ese mismo 2011 y empresas de alquiler como Rent the Runway o Le Tote acababan de nacer. Gwynnie Bee opera como un híbrido entre ambos modelos: el cliente paga una cuota mensual pero puede elegir qué productos recibe cada mes, en lugar de recibir una caja preestablecida.

 

En 2018, Hunsicker dio un salto adelante y lanzó un nuevo servicio dirigido al público profesional: Caastle. La empresa se encarga de gestionar todo el servicio de suscripción para marcas como Banana Republic, American Eagle, Bloomingdales, Scotch&Soda o Ann Taylor.

Los retailers envían a Caastle el stock que quieren ofrecer bajo el formato de suscripción, y la empresa gestiona la logística, el control de calidad, el lavado y las entregas y devoluciones. La compañía se encarga también de desarrollar y gestionar la página web, empleando la identidad del retailer.

Caastle tiene su sede en Nueva York y cuenta con almacenes en Columbus (Ohio) y Phoenix (Arizona). Los retailers pagan una comisión por venta, que varía según se añadan suplementos como tecnología de personalización o recomendaciones a la página web. Caastle recoge todas las transacciones de los clientes finales y paga a los retailers según lo pactado.

Mientras que Gwynnie Bee ha levantado más de cien millones de dólares en varias rondas de financiación, Caastle es menos intensiva en capital y se ha financiado con recursos propios. La compañía cuenta con una veintena de empresas en plantilla, con ejecutivos procedentes de Mastercard, Yahoo Coach.

Tous presenta también un Erte por el cierre del retail

Erte también en Tous. La compañía ultima la presentación de un expediente de regulación temporal de empleo (Erte) que afectará a “la mayoría de su plantilla en España”, según ha explicado la empresa en un comunicado. Tous emplea en todo el mundo a 4.000 personas.

Se trata de una situación de máxima excepcionalidad, ya que la totalidad de las tiendas de Tous en España se encuentran cerradas, así como en la mayoría de mercados en los que opera”, sostiene Tous. Además, la compañía ha decidió aplazar las entregas de su canal de venta online “para proteger a todos los empleados del grupo”.

Con la presentación del expediente, la empresa se ha comprometido a complementar las ayudas públicas hasta el 80% del salario bruto fijo mensual. Además, Tous pondrá a disposición una línea de microcréditos para aquellos empleados “en situación de especial necesidad”.

Tous cerró 2019 con unas ventas de 487 millones de euros, un 4,6% más que el año anterior. A cierre del ejercicio, la compañía operaba con 748 tiendas en 56 países de todo el mundo, siendo España, México y Rusia los mercados con mayor presencia.

Puig: Erte en dos fábricas y toda su red comercial

Puig paraliza su producción y encara también un Erte. El grupo, dueño de Carolina Herrera y Paco Rabanne, entre otras marcas, ha anunciado este lunes un expediente de regulación temporal de empleo (Erte) en dos de sus fábricas y toda su red comercial.

En concreto, la medida se tramitará por causa de fuerza mayor en las fábricas de Alcalá de Henares (Madrid) y Besòs (Barcelona), en las que se ha paralizado la producción, y en el personal de punto de venta en grandes almacenes, perfumerías y aeropuertos.

En cambio, la planta de Puig en Vacarisses (Barcelona) continúa activa fabricando geles hidroalcohólicos. El grupo, que emplea a 4.472 personas, no ha precisado a cuántos trabajadores afectará la medida.

Puig ha lamentado “el impacto tangible” del coronavirus y ha recalcado que se están tomando medidas para garantizar la salud de sus empleados, como cancelar viajes a zonas de riesgo, limitar reuniones presenciales y reforzar la desinfección de instalaciones.

Puig cerró 2018 con una facturación de 1.933 millones de euros, en línea con el año anterior, y elevó su beneficio un 6%, hasta 242 millones de euros, según los últimos datos presentados por la empresa.

El FMI pronostica una recesión “tan mala o peor” que en 2008 por el Covid-19

El coronavirus impactará en la economía como la crisis de 2008. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha explicado que el Covid-19 generará una recisión “tan mala o peor” que la provocada por la crisis de 2008.

En este sentido, el organismo pronostica un crecimiento global negativo para la economía global en 2020, aunque “se espera una recuperación en 2021”, ha asegurado la directiva. “El impacto económico es y será severo, pero cuanto antes pare el virus, más rápida y más fuerte será la recuperación”, ha señalado Georgieva.

La directiva también ha valorado positivamente las decisiones tomadas por los bancos centrales con el fin de relajar la política monetaria y ha asegurado que el FMI “apoya firmemente” las medidas fiscales aprobadas por los países para “fortalecer los sistemas de salud proteger a las empresas y trabajadores afectados”.

Por su parte, el presidente del Banco Mundial, David Malpass, ha subrayado que los países “necesitan moverse rápido para incrementar su gasto sanitario, fortalecer sus redes de seguridad social, apoyar al sector privado y revertir la interrupción de los mercados financieros”.

Sigue el goteo de Ertes: Primark suspenderá a 7.000 empleados en España

Primark reestructura también su plantilla. El gigante de la moda low cost ha anunciado un expediente de regulación temporal de empleo (Erte) por fuerza mayor en España, donde cuenta con una plantilla que supera los 7.000 trabajadores, según Europa Press.

La empresa complementará la prestación por desempleo hasta el 100% del salario en marzo y no descontará de las pagas extras la cantidad que corresponda al tiempo en el que los empleos estén suspendidos, según explican fuentes de CCOO a la agencia. Tampoco se descontarán los días de vacaciones.

Desde el sindicato consideran insuficientes estas medidas y reclaman que estas condiciones se mantengan al menos mientras esté vigente el estado de alarma en España, hasta el próximo 11 de abril.

España es el segundo mayor mercado para la compañía, que cuenta con 46 tiendas en el país. Sólo en su flagship store de Gran Vía, en Madrid, la empresa da trabajo a 580 personas. Entre sus planes pendientes en España está la apertura de su tienda de referencia en Barcelona, ubicada en Plaza Cataluña y cuya apertura estaba programada para abril.

Según los últimos datos disponibles, Primark facturó 1.546 millones de euros en España en 2018, un 5% más que el año anterior. A escala global, el grupo facturó 7.792 millones de libras en 2019, un 4% más. La empresa mantiene cerradas todas sus tiendas en el mundo, tras el cierre de sus establecimientos en Reino Unido el pasado domingo.

Tendam complementará salarios y dará microcréditos a sus empleados tras el Erte

Tendam amplía la cobertura a sus empleados tras el Erte. El grupo de distribución de moda, dueño de Cortefiel y Springfield, complementará hasta el 100% el salario de marzo de los trabajadores afectados por el expediente de regulación temporal de empleo (Erte).

Además, la compañía ofrecerá a sus trabajadores microcréditos a interés cero para “subsanar cualquier incidencia derivada de la percepción de las prestaciones sociales u otras situaciones particulares”, según ha explicado en un comunicado. Tendam también ha precisado que no rescindirá ningún contrato ni fijo ni temporal.

La empresa presentó la semana pasada un Erte sobre todo el personal de tienda y parte de los empleados de las oficinas vinculados con los establecimientos. La medida, con efectos desde el 14 de marzo, ha afectado a 7.000 personas.

En paralelo, la compañía ha explicado que, el pasado lunes 16, dio orden de compra y ofreció 50.000 mascarillas a las autoridades sanitarias y que tiene previsto donar material sanitario diverso por valor de 100.000 euros.

En esta misma línea, Tendam también ha puesto a disposición del Gobierno y de otras empresas su cadena de aprovisionamiento global. La compañía ya ha firmado un primer acuerdo con Openbank, el banco digital de Grupo Santander, para gestionar la compra de material sanitario diverso por valor de 100.000 euros, que la entidad financiera pondrá a disposición del Ministerio de Sanidad.

Scalpers ajusta su estructura con un Erte sobre 600 empleados

Scalpers hace frente también al cierre de tiendas derivado del estado de alarma. La compañía sevillana especializada en moda masculina presentó la semana pasada un expediente temporal de regulación de empleo (Erte) que afecta a más de 600 empleados.

Según han explicado a Modaes.es fuentes de la empresa, la medida afecta a la totalidad de la plantilla de la red de tiendas y a una parte de los empleados de estructura central. En total, un 70% de los trabajadores del grupo se verán afectados.

“La medida se adopta por causa de fuerza mayor, tras el cierre provisional de la totalidad de los puntos de venta en España, decretado por el Gobierno”, señalan desde la compañía. “La medida se va a ir aplicando a todos los países europeos en los que tenemos presencia en línea con la legislación y actuaciones decididas por cada gobierno en cuestión”, agregan.

Scalpers finalizó el ejercicio 2019 con una cifra de negocio de 83 millones de euros, lo que representó un crecimiento del 31%. Las ventas online, que se elevaron un 58% en el último ejercicio, copan ya el 15% del total.

Hugo Boss reordena su cúpula en plena crisis: el consejero delegado ultima su salida

Relevo al frente de Hugo Boss. Mark Langer, consejero delegado del grupo alemán, abandonará la empresa el próximo 30 de septiembre, aunque permanecerá como consultor hasta se encuentre un sucesor, según Reuters.

A principios de este mes, la empresa nombró a Heiko Schäfer, ex de Boston Consulting Group, como nuevo director de operaciones, con responsabilidades sobre producción, operaciones y sostenibilidad.

Langer ha estado al frente de Hugo Boss durante los últimos cuatro años y, con anterioridad, fue durante seis años director financiero. Tras su nombramiento como consejero delegado, en 2016, el ejecutivo dio un vuelco a la estrategia del grupo, devolviéndola al segmento premium y ampliando la oferta casual y deportiva, con el foco puesto en el hombre.

Con este plan, el ejecutivo logró contener la caída de ventas, aunque la acción no se ha recuperado. La semana pasada, la compañía comunicó que había puesto en marcha un plan de contingencia que incluye reducir las producciones de nuevo producto y suspender las renovaciones de tiendas y nuevas aperturas.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar