Primark: Larramendi vuelve a ‘casa’ y asume la dirección de Europa del Este

Primark confía en un viejo conocido para abordar su última frontera europea. La cadena irlandesa de moda low cost ha confiado a José Luis Martínez de Larramendi la dirección de Europa del Este, la última región en la que ha aterrizado el grupo. El ejecutivo español continuará liderando asimismo el mercado estadounidense.

Licenciado en Derecho por la Universidad del País Vasco, Larramendi cuenta con más de veinte años de experiencia en el negocio de la moda. El ejecutivo comenzó su carrera en C&A, donde trabajó durante diez años y ocupó cargos como la dirección comercial y de recursos humanos de España y Portugal.

Primark le fichó en 2009 para liderar el crecimiento de la cadena en el mercado portugués y español, la joya de la corona del grupo. El reto era titánico: España fue el país en el que la cadena inició su internacionalización en Europa continental, en 2006, y hoy se ha convertido en el segundo mayor en ventas para el grupo.

Tras cinco años en la filial española, Primark le encomendó un nuevo salto adelante: el desembarco en el mercado estadounidense, donde la compañía abrió su primera tienda en Boston en 2015. A cierre del último ejercicio, finalizado el 15 de septiembre de 2018, Primark operaba con nueve tiendas en el país.

Ahora, Martínez de Larramendi se encargará de pilotar la irrupción en un nuevo mercado, Europa del Este. Primark ha aterrizado este año Eslovenia, su duodécimo mercado a escala global, con la apertura de una tienda en Liubliana. Antes de terminar el año, la empresa prevé también abrir su primera tienda en Polonia, donde se ubicará en el centro comercial Galeria Mtociny de Varsovia, y en 2020 llegará a República Checa con una apertura en Praga.

“Estamos planeando entrar en un número de nuevos mercados en Europa central y del este en los próximos años”, adelanta Primark en su último informe anual. Desde el grupo no han precisado a Modaes.es dónde estará basado Martínez de Larramendi y si a medio plazo tendrá sustituto en el mercado estadounidense.

Primark, propiedad de AB Foods, cerró 2018 con una facturación de 7.477 millones de libras (8.343 millones de euros), lo que le sitúa como el séptimo mayor distribuidor de moda del mundo. En la última década, la empresa ha pasado de sumar 181 tiendas en tres países europeos a contar con 360 establecimientos en doce mercados de todo el mundo. 

LVMH, a por su récord con Tiffany: cronología de tres décadas de compras

LVMH, a por la mayor compraventa de su historia. El conglomerado francés de lujo confirmó ayer sus planes para hacerse con la compañía estadounidense de joyería Tiffany. La operación ha lanzado una oferta pública de adquisición (opa) de 120 dólares por acción, lo que valora a Tiffany en 14.500 millones de dólares. De concretarse la operación, la compraventa igualaría a la que el grupo realizó por Dior en 2017.

LVMH tomó el control hace dos años de Dior, que hasta entonces estaba controlada por Financière Agache, propiedad de Groupe Arnault. El importe de la operación fue de 13.100 euros. Aunque la de Dior y la posible compraventa de Tiffany son las comprs más grandes que LVMH ha realizado hasta la fecha, el grupo ha sacado la chequera en más de veinte ocasiones durante su historia.

La primera de ellas fue la adquisición de Givenchy en 1988, a la que le siguió la compra de Berluti cinco años más tarde, en 1993. En el mismo año, la empresa también se hizo con el negocio de Kenzo, fundada en 1970, en una operación valorada en ochenta millones de dólares (72,1 millones de euros).

Un año más tarde, LVMH se inició en el negocio de la perfumería y cosmética con la compra de Guerlain, fundada en 1828, que posteriormente ampliaría con la adquisición de Sephora en 1997.

En 1996, el conglomerado francés se hizo con la española Loewe y con la francesa Céline, por 2.700 millones de francos franceses (487 millones de euros) y un año más tarde adquirió el negocio de la neoyorquina Marc Jacobs.

La compra de Tag Heuer, especializada en joyería, se realizó en una operación de 739 millones de dólares en 1999 mientras que la de Bulgari fue otra de las mayores que selló el grupo. LVMH adquirió la empresa italiana por 6.010 millones de dólares en 2011. En 2013, el grupo se hizo con una participación del 80% en la empresa italiana Loro Piana por 2.000 millones de dólares.

Aunque su precio no ha sido trascendido, la de Emilio Pucci, Rossimoda, Fendi, Thomas Pink, Edun, Monuuat, DKNY, Nicholas Kirkwood, JW Anderson y Repossi, son otras de las adquisiciones que ha realizado el conglomerado durante su historia.

Con Tiffany en su cartera, el conglomerado incrementaría su presencia en el segmento de la joyería, donde ahora opera con marcas como Bulgari o Tag Heuer. Además, la adquisición de Tiffany supondría el fortalecimiento de LVMH en Estados Unidos. 

Argentina abre la era post Macri: “tiempos difíciles” para un mercado de mil millones para la moda

“Vienen tiempos difíciles”. Son palabras del nuevo presidente electo de argentina, el peronista Alberto Fernández, que ganó a Mauricio Macri en los comicios celebrados el pasado domingo. Fernández toma las riendas de un país ahogado por los ajustes, la hiperinflación y la devaluación del peso argentino, que, pese a su crítica situación económica, continúa siendo observado de cerca por los operadores internacionales.

Con un Producto Interior Bruto (PIB) de 922.100 millones de dólares, en línea con Holanda y Filipinas, y un PIB per cápita de 20.900 dólares, Argentina es la tercera mayor economía de Latinoamérica, por detrás de Brasil y México.

El país cerró 2018 en recesión, con una caída del PIB del 2,5%, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa que la crisis se agravará este año, con un descenso aún mayor, del 3,1%. Con todo, el organismo multilateral prevé una moderación de la caída hasta el 1,3% para 2020.

El país debe 56.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI) y, sólo desde agosto, el Banco Central ha perdido 22.000 millones de dólares en reservas y sólo le quedan unos 11.000 millones.

El anterior presidente, Mauricio Macri, asumió el cargo final de 2015 con la promesa de adoptar el libre comercio, pero según un análisis de Bloomberg su gobierno ha continuado  imponiendo barreras a la importación al mismo ritmo que el Ejecutivo anterior.

De hecho, los aranceles del país son los más altos del G20, según los promedios ponderados por comercio calculados por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estas fronteras lograron sostener en parte el tejido textil local, ya que muchas marcas optaron por mantener o instalar su producción en el país.

Sin embargo, ante la deriva económica de los últimos trimestres el sector ha ido poco a poco desmantelándose, con despidos masivos en fábricas como las de Alpargatas, Nike, Paquetá o Cheeky.

Con todo, en los próximos meses podría abrirse una ventana internacional que acercaría un poco más Argentina al mundo. En junio de 2019, el Mercosur firmó un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea tras veinte años de negociaciones. El pacto histórico generará intercambios comerciales por valor de 100.000 millones de dólares. 

Mientras la producción se debilita, algunas empresas internacionales han aprovechado la coyuntura y, especialmente, la debilidad del peso, para poner un pie en el país. En el último año, compañías internacionales como Pandora o Zadig&Voltaire desembarcaron en el mercado argentino, mientras que Louis Vuitton retomó sus operaciones en el país con un pop up store en Buenos Aires.

En global, el mercado de la moda en Argentina asciende a cerca de mil millones de dólares, según Statista. El gasto en prendas de vestir y calzado copa el 6,8% de los presupuestos familiares, siendo la quinta mayor partida por detrás de alimentos, vivienda, transporte y recreación, según Indec.

El peso es mayor en los hogares unipersonales menores de 65 años, donde asciende al 7,4%, y en los nucleares con hijos, con una cuota del 7,1%, según datos preliminares de la última Encuesta Nacional del Gasto de los hogares. 

Louis Vuitton ‘made in Spain’: un negocio de 230 millones y cuatro fábricas

De Barberà a Shanghái, París o Nueva York. Desde 1989, el gigante galo Louis Vuitton, el buque insignia del conglomerado LVMH, produce en España parte de sus bolsos y marroquinería. Y el negocio va viento en popa: en 2018, la filial española del grupo dedicada al aprovisionamiento facturó 230 millones de euros y ganó cinco millones, según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil.

En 2018, la subsidiaria Sociedad Catalana de Talleres Artesanos Louis Vuitton, dedicada a la producción de marroquinería, absorbió a la Sociedad de Talleres Accesorios en Cuero Louis Vuitton, destinada a la producción de accesorios cuero, y cambió su nombre a Manufacture de Marroquinerie et Accessoires Louis Vuitton

La operación permite conocer por primera vez el volumen de negocio que el grupo genera con esta actividad en territorio español. En el último ejercicio, cerrado el 31 de diciembre de 2018, la empresa facturó 219,4 millones de euros, un 66,7% más que el año anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil.

 

La compañía explica en el informe de gestión que parte de ese incremento (un 44%) se debe a la incorporación de la actividad de accesorios tras la fusión. El restante corresponde al aumento de la capacidad productiva y al mix de productos.

La filial, que fabrica únicamente para la marca Louis Vuitton, registró un resultado de explotación de 6,6 millones de euros y un beneficio neto de 5,2 millones de euros. Los fondos propios de la sociedad ascendieron a 28,5 millones, con unas deudas a corto plazo de 2,1 millones de euros.

De cara a 2019, la empresa prevé alcanzar una facturación de 244 millones de euros y mantener un ebit de entorno al 8%. Para este ejercicio, la empresa anticipaba también un aumento de la capacidad productiva de alrededor del 6% gracias a un aumento de la capacidad interna de las plantas y un incremento de la tasa de internacionalización alrededor de un 34%.

Louis Vuitton cuenta con cuatro plantas productivas en España. Dos de ellas se encuentran en Barberà del Vallés (Barcelona), son propiedad del grupo y están valoradas en 12,3 millones de euros, a los que hay que sumar otros 3,3 millones de los terrenos.

Además, la empresa cuenta con dos naves en Girona y Polinyà (Barcelona)  en régimen de alquiler, por las que pagó 691.000 euros el año pasado. A ellas se sumará el año que viene una quinta en Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona), a donde trasladará toda la actividad de la planta actual de Poilnyà, que se ha quedado pequeña. En total, Louis Vuitton emplea a 1.880 personas en España tras incorporar a 444 trabajadores más el año pasado.

En su informe de gestión, la empresa apunta que “en el sector de la marroquinería, el coste de la mano de obra, que además requiere un cierto nivel de formación y experiencia laboral, repercute de forma importante en el precio final del producto”.

“Actualmente – explica la empresa-; la mayoría de las empresas han disminuido las plantillas y algunas externalizan la producción a pequeños talleres que trabajan de forma continua de ellas; también hay alguna producción que se realiza en el exterior, incluso fuera de la Unión Europea”, admite Louis Vuitton.

Como en gran parte de las compañías de lujo, los bolsos son el artículo estrella de la marca francesa. En su caso, además, la pequeña marroquinería y los accesorios cobran además especial importancia porque son el principal punto de entrada a la firma, que a diferencia de otros rivales no cuenta con licencia de cosmética o perfumería.

 Aunque LVMH no desagrega sus ventas por marcas, se estima que Louis Vuitton factura entre 9.000 millones y 10.000 millones al año, compartiendo el oro en el sector de lujo con Chanel, según datos recogidos por The New York Times.

Ya tiene fecha el lanzamiento de los nuevos AirPod Pro de Apple

13 Vistas,

Apple Inc. anunció los AirPods Pro, una versión de gama alta de sus populares audífonos que agrega cancelación de ruido, resistencia al agua y un nuevo diseño.

El modelo, con un precio de US$249, se venderá junto con la versión actual de US$159 que se lanzó en marzo, y marca la primera vez que Apple segmenta su línea AirPods de manera significativa. Bloomberg News informó el año pasado que la compañía planeaba AirPods de gama alta para 2019.

El nuevo modelo comenzará a enviarse el 30 de octubre, dijo Apple en una declaración.

Tendam roza los 560 millones en ventas en el primer semestre y mejora sus márgenes

El dueño de Cortefiel, Women’secret, Springfield y Pedro del Hierro mantiene el ritmo en el primer semestre. Tendam Brands, sociedad dominante de Grupo Tendam, ha cerrado los seis primeros meses del ejercicio (periodo finalizado el pasado 31 de agosto) con unas ventas de 559,5 millones de euros, al tiempo que ha logrado mejorar sus márgenes.

La empresa, controlada por los fondos CVC y Pai, ha registrado un crecimiento del 0,9% en los seis primeros meses del ejercicio en curso, “con crecimientos a doble dígito en las ventas digitales y expansión global de la red de tiendas de gestión propia”, según ha explicado la empresa.

“Mayo ha marcado un punto de inflexión en el semestre, que ha seguido comportándose de forma positiva durante la temporada de verano y el período de rebajas”, agrega la compañía. Durante el segundo trimestre del ejercicio, las ventas de Tendam se incrementaron en un 2,3% (un 2,6% en superficie comparable), hasta alcanzar 340,6 millones de euros.

En el marco de su estrategia de elevar el posicionamiento de sus cadenas hasta llevarlas a un segmento que el grupo denomina premium mass market, durante el primer semestre del año Tendam ha aumentado su margen bruto en 0,4 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 62,4%. Tanto en el primer trimestre (67,9%, con 0,4 puntos porcentuales más) como en el segundo (58,9%, 0,5 puntos porcentuales más) el margen bruto de la compañía se ha incrementado “de forma constante”.

Entre junio y agosto de 2019, el resultado bruto de explotación (ebitda) de Tendam reflejando la aplicación de la norma NIIF 16 alcanzó 93,1 millones de euros, en comparación con los 61,4 millones del mismo periodo del año anterior. Excluida la aplicación de NIIF 16, el ebitda del trimestre se habría reducido en 700.000 euros.

El resultado antes de impuestos acumulado en el primer semestre del ejercicio 2019 se situó en 32 millones de euros, frente a los 38,9 millones registrados en el ejercicio anterior reflejando el impacto de la norma NIIF 16. “Sin él, el resultado antes de impuestos se hubiera situado en 36,2 millones de euros en el semestre”, sostiene la compañía. En los últimos doce meses, el beneficio antes de impuestos se situó en 78,1 millones de euros, 20,4 millones de euros más que en el periodo anterior.

A cierre del período, la deuda de Tendam se ha reducido hasta 421,1 millones de euros, frente a los 479,6 millones de euros de agosto de 2018. El ratio de endeudamiento se sitúa, así, en 2,7 veces ebitda, por debajo del ratio de 2,9 veces de agosto de 2018 .

Durante los últimos doce meses, Tendam, presidida por Jaume Miquel, ha abierto 44 nuevos puntos de venta de gestión propia, alcanzando a cierre del segundo trimestre 2.012 puntos de venta totales.

El Palacio de Hierro cierra el tercer trimestre al alza: crece un 5% y eleva su beneficio un 9%

El Palacio de Hierro cierra en forma el tercer trimestre. El grupo mexicano de tiendas departamentales ha finalizado el periodo comprendido entre junio y septiembre con un beneficio neto de 1.335 millones de pesos mexicanos (69,9 millones de dólares). La utilidad representó el 5,7% de los ingresos consolidados.

Las ventas del grupo, por su parte, se han situado en 23.559 millones de pesos mexicanos (1.234 millones de dólares), un 5,2% más que en el mismo periodo del año anterior. El resultado bruto de explotación (ebitda) de El Palacio de Hierro se incrementó un 6,8% en el tercer trimestre.

En el periodo, la empresa ha remodelado sus establecimientos de Santa Fe y Perisur. Además, la compañía ha extendido su presencia en la región con la apertura de un centro en el estado de Veracruz. En total, el grupo ha aumentado en un 50% su inversión en México.

Los gastos de El Palacio de Hierro han disminuido entre junio y septiembre en el marco de su plan estratégico de crecimiento. Los gastos de la empresa durante el periodo se han situado en el 27,7% del total de los ingresos, frente al 28,2% de 2018.

Los resultados de El Palacio de Hierro se sitúan por encima de los datos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), que estimaba que el crecimiento de tiendas departamentales durante el periodo fuera del 4,1%.

Inexmoda calienta motores para la próxima edición de Colombiatex en 2020

Inexmoda confirma las fechas de la próxima edición de Colombiatex. La mayor feria textil de Colombia se celebrará los días 21, 22 y 23 de enero de 2020 en el recinto ferial de Plaza Mayor en la ciudad de Medellín.

La feria es una de las más importantes en el país y su próxima edición girará en torno al concepto “revolucionar para evolucionar”, siguiendo la línea de propuestas disruptivas de años anteriores.

Colombiatex contará con la participación de las principales empresas de moda del país, como Lafayette, Primatela, Coltejer y Fabricato, entre otras. Además de compañías colombianas, la feria se ha convertido en expositor de empresas textiles latinoamericanas y europeas como las firmas impulsadas por la iniciativa Marca Perú, la italiana Ratti, la española Jeanologia, así como la estadounidense Singer.

La última edición de Colombiatex cerró sus puertas con expectativas de negocio por valor de 481 millones de dólares, proyectadas a 12 meses. “Esperamos un 2020 muy bueno, este año en comparación el mismo periodo del año pasado estamos muy avanzados con la comercialización de Colombiatex y tenemos mucha demanda”, señaló Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda, a FashionNetwork.

¿Sabes cuáles son los retos de la ciberseguridad?

55 Vistas,

Desde inicios de la década de los 70, hemos observado un aumento progresivo de las amenazas en las redes interconectadas. En estos nuevos tiempos de innovación y velocidad acelerada se nos hace un llamado de atención sobre la proliferación de ataques en los servicios publicados en internet.

egún indica el Informe de Estado de la Ciberseguridad 2019 de ISACA, un 60% de los profesionales de seguridad de información dicen que podrían experimentar un ciberataque en el futuro cercano.

Consciente de esto, en República Dominicana se está tomando una dirección hacia la prevención y protección en materia de ciberseguridad, primero, la adopción de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2018-2021, mediante el decreto 230-18, enmarcando los pasos para establecer una estrategia país frente a los riesgos intrínsecos de la necesidad de ampliar el espectro de conectividad, mas allá de lo interno de las instituciones.

Asimismo, con la reciente publicación del Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información de la Superintendencia de Bancos, se establecen los requisitos de ciberseguridad entre las entidades de intermediación financiera, los administradores y participantes del Sistema de Pagos y Liquidación de Valores de República Dominicana (SIPARD), procurando que se adopten mejores practicas de seguridad, con el propósito de garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, mantener la continuidad del sistema financiero nacional y mantener un plan de gestión de riesgos de la seguridad cibernética y de la información.

Estos reglamentos y mejores practicas pueden ser el marco de una nueva tendencia nacional hacia la ciberseguridad, donde los diferentes sectores de la economía nacional tienen la responsabilidad de enfrentar estos riesgos en materia de seguridad de la información.

Tres retos fundamentales que experimentan muchos negocios a la hora de atender la ciberseguridad:

1-Establecer una estrategia de ciberseguridad.

En las organizaciones se desconoce como enfrentar estas amenazas, para lo cual se debe establecer una estrategia de ciberseguridad aprobada por la dirección ejecutiva, donde el mando superior pueda dar seguimiento a las iniciativas, y su respectivo impacto en las áreas del negocio. Toda esta estrategia armada como un rompecabezas acompañado de políticas y procedimientos recomendados por las practicas de seguridad reconocidas a nivel mundial (ejemplo, ISO-27001, PCI, NIST, entre otros), y adaptados a la organización, donde se refleje la visión de la organización hacia la ciberseguridad.

2-Mantener un presupuesto dedicado en seguridad de la información

Este debe estar enfocado en la prevención y reducción de los riesgos del ciberespacio, donde la continuidad y disponibilidad operativa sean vistas como una oportunidad de reducir las perdidas que resultan de los constantes ataques efectuados por actores maliciosos en las redes.

3-Contar con un equipo de profesionales calificados.

Toda estrategia de ciberseguridad debe delegarse en un equipo de profesionales calificados, con las herramientas y el conocimiento actualizado, que permita implementar y gestionar el plan de ciberseguridad

En nuestro país tenemos el privilegio de contar con una institución enfocada en estos retos, ISACA Santo Domingo Chapter, que promueve y capacita profesionales en materia de seguridad de la información, control de riesgos, gestión de auditoria y gobierno de TI. En el caso particular de ISACA, recientemente ha lanzado una nueva certificación enfocada específicamente en Ciberseguridad, llamada “Cybersecurity Nexus CSX”, dirigida a profesionales que deseen incursionar en esta rama de la información y conocer con mas detalle cuales son los pasos que deben efectuarse para lograr una estrategia.

Próximamente en República Dominicana se presentó la conferencia ISACA Full Day 2019, un evento formativo de amplia repercusión internacional realizada por segunda edición organizado por ISACA Santo Domingo Chapter, agrupando a profesionales de las áreas de gestión de TI.

En esta edición, se buscó agregar valor a la comunidad profesional especializada en las áreas de auditoría, seguridad, riesgos y gobierno de TI.

Por: Máximo Patiño

Deckers crece un 8,8% y dispara su beneficio un 33% en el primer semestre

Deckers llega al ecuador del ejercicio al alza. La compañía estadounidense de calzado ha finalizado los seis primeros meses con un beneficio neto de 58,4 millones de dólares (52,6

millones de euros), un 33% más.

Entre marzo y septiembre, las ventas de la empresa, por su parte, se han situado en 819 millones de dólares (738,9 millones de euros), un 8,8% que en el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzó una cifra de negocio de 752,5 millones de dólares (678,4 millones de euros).

La compañía ha explicado que sus previsiones para el cierre de ejercicio (que termina el 31 de marzo) son alcanzar unas ventas de entre 2.115 millones de dólares (1.908,2 millones de euros) y 2.140 millones de dólares (1.930,8 millones de euros).

En paralelo, la compañía ha designado a Mike Devine como nuevo presidente para el consejo de administración. El directivo sustituye en el puesto a John Gibbons, que continuará formando parte del consejo.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar