Los misiles de la guerra comercial

25 Vistas,

Donald Trump lanzó desde la Casa Blanca, al empezar agosto, un poderoso misil intercontinental con el que esperaba golpear a sus enemigos chinos en el corazón de su comercio exterior. Es un misil cargado de aranceles de 10 % para un amplio conjunto de productos chinos, aplicables para su ingreso a territorio estadounidense a partir de septiembre.

El misil, de fabricación local, explotará en cada cargamento que llegue a los puertos estadounidenses. Cuando los productos deben pagar los impuestos de ingreso, se verán afectados porque el 97 % de los mismos tendrá que pagar un arancel de importación mayor.

Es un arma de impacto colateral ya que al tener que pagar un gravamen más alto, se encarece el producto y es obvio que ese mayor costo es finamente trasladado al consumidor, sea empresa o persona natural. Al hacer que los productos chinos sean más costosas no pretende el soldado Trump simplemente golpear a los compradores, puesto que muchos de ellos son sus propios compatriotas.

Lo que busca es que al hacerlos más caros, se desestimule su consumo y ello, mirado a gran escala, afecta las exportaciones de su rival. Ese es el objetivo final del misil: herir las exportaciones chinas, haciéndoles perder competitividad por sus altos precios.

Es un arma ideal para una guerra comercial, como la que de nuevo está afectando a todo el mundo, entre las dos mayores potencias económicas mundiales: EE. UU. y China.

En la batalla entre EE. UU. y China no se usan tanques ni submarinos, ni se hacen bombardeos: las armas son otras. Donald Trump y Xi Jinping, presidentes de los dos países, comandan sus tropas.

Al otro lado del mundo, el soldado Xi Jinping prepara su respuesta. Pero decide no responder con otro misil aduanero, sino acudir a una arma que golpee las corrientes comerciales de su rival. Y entonces suelta una bomba monetaria: la devaluación. El 6 de agosto decide que su moneda, el yuan, ya no se cotice a 6.90 por dólar, sino a 7.

¿Cuál es el efecto de esa bomba? Hacer más baratas todas las exportaciones de su país, porque ahora el importador en EE. UU. tiene que pagar menos por la misma mercancía y, por ende, puede comprar más cantidad sin gastar más dólares. Y a sus exportadores les aporta alegría, porque por sus ventas recibirán más yuanes. Es decir, devuelve a sus exportaciones el poder competitivo que perderían con los aranceles de su enemigo.

La bomba monetaria explota en Washington, provocando la furia de Trump, quien dispara ráfagas con su incansable ametralladora Twitter. Pero la bomba golpea duro y su efecto

llega a Wall Street, provocando drama en la bolsa neoyorquina. Y aún más: su poder se extiende a Europa y hunde sus bolsas, y luego a Latinoamérica, donde también hiere las bolsas y deja heridas sus monedas, qua caen frente al dólar. No se juega con los chinos. No se les derrota fácilmente.

Trump los vuelve a acusar de manipuladores monetarios, a través de se metralleta: “China ha reducido el precio de su divisa hasta alcanzar casi un mínimo histórico. A esto se le llama manipulación de la divisa”. Es una acusación que ha repartido durante todo su Gobierno y ahora, la utiliza en la guerra.

Los dos han enfocado sus fuerzas a golpear el comercio exterior de su rival.

Pero Xi responde con misil de advertencias, porque no le gusta esa acusación de manipulación que, responde a través de su banco central, “no solo socavará gravemente el orden financiero internacional, sino que también desencadenará turbulencias en el mercado financiero, obstaculizará en gran medida el comercio internacional y la recuperación económica mundial”.

Si todo eso ocurre, la economía estadounidense se verá seriamente golpeada. De hecho, ya la guerra genera preocupación en la empresa privada y la inversión está ralentizada. Trump advierte el peligro y pide, desesperado, una ayuda al ejército de la Reserva Federal, para que baje las tasas de interés, con lo cual, en teoría se inyectaría dinamismo a la economía a través de créditos empresariales.

Mientras tanto, entonces el soldado Xi, dispara otra arma: su misil de restricción.Es de fácil manejo. Simplemente se activa anunciando el próximo cierre de las fronteras chinas a las importaciones de bienes agrícolas cuando sean estadounidenses.

Furioso, Trump alista su respuesta: un tanque del Fondo Monetario Internacional. La Secretaría del Tesoro anunció que va a solicitar a esa institución medidas para “eliminarla ventaja competitiva injusta creada por las últimas acciones de China”.

Ello significa reconocer que la bomba de Xi fue un duro golpe. Pero lo que haga el FMI será respondido desde Beijing. En vísperas de la Cumbre del G7, en Biarritz, China le amargó el viaje a Trump, anunciando un nuevo aumento de aranceles del 5 % a 10 % a los productos estadounidenses (lo cual significa US$75,000 millones), para algunos ítems desde este mes y para otros desde el 15 de diciembre. Y esta vez, con un misil de largo alcance: arancel del 25% a los automóviles.

Furioso, Trump hizo otro tanto, al decidir que desde octubre suben del 25 % al 30 % los aranceles a productos chinos (implica US$250,000 millones). En los diálogos bilaterales del jefe de la Casa Blanca en Biarritz, varios de sus poderosos colegas le hablaron sobre el tema, subrayando la necesidad de aplacar las hostilidades, por los graves efectos que tendrían sobre la economía mundial.

Empero, Trump no modificó sus convicciones solo porque otros mandatarios se lo sugirieran. Lo que sí lo hizo reaccionar, fue el mensaje del vice primer ministro chino Liu He, advirtiendo que la guerra es perjudicial para todos y sugiriendo una “negociación reposada”.

La respuesta del estadounidense fue la de manifestar que podría haber diálogos con los chinos “en breve”. No es el fin de la guerra, ni un alto al fuego. Pero es una tenue luz que en el futuro podría dar paso a cesar un conflicto que ni a los combatientes, ni a los espectadores beneficia.

Trump acostumbra a hablar en voz alta, amenaza e insulta. Xi sonríe con prudencia, pero responde con firmeza. Impetuoso el soldado estadounidense; tranquilo, el soldado chino. Por ahora, la guerra sigue.

El próximo mes Estados y China se reunirán para continuar con la ronda de negociaciones.

Para leer otros artículos como éste, suscríbete a través de http://www.revistamercado.do/suscripciones/ para que puedas adquirir todas nuestras ediciones especiales y regulares.

Oportunidades para financiar proyectos de energía renovable

53 Vistas,

El séptimo objetivo de sostenibilidad se denomina “energía asequible y no contaminante”, y plantea claramente que a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible. Luego establece que “una economía global dependiente de los combustibles fósiles está generando cambios drásticos en nuestro clima, por lo que es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal y mejorar la productividad energética”.

Dicho esto, es de suma importancia para las agendas de los países cooperantes con esta meta global que se logren hitos significativos de expansión de la infraestructura, así como claros indicadores de avances en cuanto a las tecnologías suficientes para contar con fuentes generadoras de energía limpia.

En nuestro país, una solución viable sería trazar una estrategia integral que sugiera un tránsito hacia una generación de energía limpia, y que estos proyectos que sugieren un componente importante de inversión de recursos financieros, tecnológicos, jurídicos y estratégicos puedan significar activos importantes generadores de flujos de caja, de tal forma que sean apetecibles para los portafolios de inversionistas institucionales, profesionales, family offices y el cliente retail en general.

Existen grandes oportunidades para el financiamiento de los proyectos de energía renovable, y creo que estamos en el mejor momento para impulsar a través del anteproyecto de Ley de las Alianzas Publico-Privadas, que existan las garantías jurídicas y de altos estándares de eficiencia operativa, para que pueda generar un balance positivo en la ecuación riesgo-retorno que asumen los entes públicos y privados al participar de estos proyectos.

Los principales puntos que debería contener una agenda estratégica de importancia con los temas de generación de energía renovable deberían ser los siguientes:

  • Identificación de un pipeline de proyectos de energía renovable que se encuentran en los procesos de permisología, o en espera de siguientes pasos para la recepción de las concesiones por parte de las entidades encargadas.
  • Establecimiento de procedimientos claros y predecibles sobre la firma de los acuerdos PPA con las empresas generadoras de energía renovable.
  • Identificación de la estructura idónea para la conformación del SPV y los activos que pueden ser cedidos al mismo.
  • Perfeccionamiento de la transacción a partir de la cesión de los activos elegibles del proyecto de energía renovable y los flujos de los contratos a los acreedores.
  • Identificación de los instrumentos que puedan funcionar como Credits Enhancements en la operativa de las plantas de energía renovable (colaterales que mitiguen riesgos, seguros para cubrir déficit de generación por condiciones específicas, sociedades de garantías recíprocas, programas especiales para la promoción de acceso a clientes con condiciones que aplican a programas especiales, etc).

La economía dominicana posee una gran oportunidad para convertirse en un ejemplo de país que promueve mejores prácticas en el proceso de financiamiento end-to-end de proyectos de energía renovable, apalancándose en un mercado de capitales que crece al ritmo de 20 % anual. Para esto, debe implementar reformas importantes en políticas públicas que apunten hacia el sector electricidad.

Por: Iván Carvajal Sánchez

Resumen de la semana: Del acuerdo de Flop Shoes con Nike a la liquidación de Marypaz

El negocio de la moda continúa agitado en España en la recta final del año. Cuando noviembre está a punto de consumirse, un nuevo concurso de acreedores entra en los juzgados: la sevillana Marypaz ha vuelto a presentar la antigua suspensión de pagos, así que técnicamente se encuentra en liquidación. En el extremo opuesto, buenas noticias para la riojana Flop Shoes, que impulsará su negocio gracias a haberse adjudicado la distribución multimarca en España y Portugal de Nike. Muroexe y Pompeii aceleran con nuevas aperturas y la histórica Amarras regresa al mercado de la mano de la familia fundadora, al tiempo que

Guasch Hermanos se ha hecho con Red Point.

LUNES

MUROEXE

La empresa de salta a Europa: abre tiendas propias en Portugal y Holanda.

EL GANSO

La compañía pierde efectivos: sale Pablo España.

IKOHS

Luis Monserrate arma un equipo con know how de moda para la marca de electrodomésticos.

EL CORTE INGLÉS

El grupo acelera con Sfera: tantea llevar su ecommerce a México.

INDITEX

El gigante frena ante el Brexit: reduce a la mitad el beneficio de sus tiendas en Reino Unido.

VEEPEE

La compañía de ecommerce adquiere la empresa de big data Scalia.

 

MARTES

POMPEII

La empresa acelera tras su salto al retail: cinco millones en 2019, cápsulas de ropa y seis aperturas en 2020.

AMARRAS

La marca vuelve al mercado con sus fundadores: la familia Ynclan relanza la firma.

ALBION 1879

La moda urbana de Reef y Palladium entra en España de la mano de la distribuidora.

DESIGUAL

La empresa se renueva en Latinoamérica: lleva su nueva imagen a Colombia, Perú, México y Guatemala.

ZARA

La cadena de Inditex se alía con la Cfda para un challenge de diseño.

 

MIÉRCOLES

PUIG

El grupo de perfumería impulsa sus marcas de nicho tras la oleada de compras con un nuevo líder.

MOTHERCARE

La británica pone en stand by su negocio online en España en plena reestructuración global.

TOTTO

La empresa colombiana continúa su avance en Europa desde España: acelera en Reino Unido y pone rumbo a los 12 millones.

LOUIS VUITTON

La firma de lujo refuerza su músculo productivo con una nueva fábrica en Barcelona.

BROWNIE

La marca continúa con su expansión y abre su cuarta tienda en Portugal.

GRUPO ÍLLICE

La empresa ilicitana se impone a Lacasa por la marca Conguitos.

MCARTHURGLEN

El primer complejo en España, en el aire: aplazada sine die la apertura en Málaga.

 

 

JUEVES

FLOP SHOES

Nike adjudica a la empresa riojana su negocio multimarca en España y Portugal.

MARYPAZ

La empresa sevillana, a concurso.

LURDES BERGADA&SYNGMAN CUCALA 

La firma conquista el centro de Madrid y encara las diez tiendas.

 

   

VIERNES

RED POINT

Más movimientos en íntimo y baño: la histórica Guasch Hermanos compra Red Point.

PIKOLINOS

La compañía pisa fuerte en el corazón de Madrid: la ilicitana se instala en Preciados.

BIMBA Y LOLA

La empresa culmina las obras de su nuevo centro logístico de 19.000 metros cuadrados.

LACOSTE

La compañía reduce sus ventas un 6,5% en España en 2018 tras romper con Basi.

Hackett abre su nuevo ‘flagship store’ en la Diagonal de Barcelona

Hackett se afianza en Barcelona. La marca londinense, propiedad de Pepe Jeans, ha abierto su flagship store en la Diagonal de Barcelona tras cerrar su establecimiento en Paseo de Gracia. Tal como avanzó Modaes.es, la firma ocupó ya un local en esta vía entre 2007 y 2014.

Hackett ha ocupado ahora el local que hace más de un año dejó vacío la firma estadounidense de complementos de moda Michael Kors, en el número 572. Se trata de un espacio comercial de 250 metros cuadrados.

En la actualidad, Hackett cuenta con medio centenar de puntos de venta en España, de las cuales la mayoría son corners en El Corte Inglés. A pie de calle, la empresa opera con tiendas en Madrid, Santander, Tenerife, Puerto Banús (Marbella) y los complejos de La Roca Village y Las Rozas Village, en las afueras de Barcelona y Madrid, respectivamente.

Hackett está en manos de Pepe Jeans, desde 2005, cuando la adquirió por 22 millones de euros. El grupo controla también las marcas Pepe Jeans, Norton y Façonnable y gestiona la distribución de Tommy Hilfiger, Calvin Klein e Izod en España.

Actualmente, Hackett cuenta con más de 1.000 puntos de venta en todo el mundo, que incluye tiendas, concesiones y franquicias, así como colaboraciones con socios afines como Aston Martin, Henley Royal Regatta y British Army Polo.

Mango, El Corte Inglés y otras 24 empresas se suman al ‘Fashion Pact’

El Fashion Pact incorpora nuevos miembros. El acuerdo, que dicta la hoja de ruta de la sostenibilidad en la industria de la moda, ha sumado a veinticuatro nuevos miembros, entre ellas El Corte Inglés y Mango, elevando el número de miembros a 56 empresas.

El resto de nuevos son Auchan Retail, Bally, Calzedonia Group, Celio, Darmartex Group, Decathlon, Eralda, Etam Group, Farfetch , Figaret, Gant, Geox, Groupe Beaumanoir, Groupe Eram, GTS Group, Kiabi, Lady Lawyer Fashion Archive, Nana Judy, Paul & Joe, Promod, Spartoo-Andre y Visuality Corporation.

Los nuevos representantes se reunieron ayer en París para debatir sobre la organización del trabajo que tiene que llevar a cabo cada uno de los miembros y traducir los compromisos sostenibles en objetivos prácticos.

Fashion Pact está respaldado por los diferentes actores de la industria, desde el lujo a la gran distribución, el deporte y el fast fashion. Entre las empresas firmantes están Inditex, Adidas, Bestseller, Burberry, Capri, Carrefour, Chanel, Fung Group, Gap, Giorgio Armani, H&M, Hermès, Kering, Nike, Nordstrom, Prada, PVH, Ruyi, Stella McCartney o Tapestry, entre otros.

Las empresas firmantes se comprometen a trabajar en el marco de la iniciativa Science Based Targets (SBT), de objetivos medibles científicamente. Este programa se basa en tres puntos: detener el cambio climático, restaurar la biodiversidad y proteger los océanos.

Dentro de cada una de estas áreas hay diferentes puntos de trabajo, desde alcanzar cero emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 a proteger ecosistemas o eliminación de plásticos de un solo uso. Algunas de las medidas concretas pasan por la extracción sostenible de materias primas y el uso de energías renovables, eliminar materias primas que exijan consumos intensivos de alto impacto o la erradicación de químicos tóxicos de la cadena.

La presentación de este pacto se produjo a las puertas de la próxima reunión del G7y está apadrinada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

Debenhams nombra consejero delegado al ex director financiero de House of Fraser

Debenhams cambia de primer espada tres meses después. El grupo británico de grandes almacenes ha fichado a Mark Giffford, ex director financiero de House of Fraser, como nuevo consejero delegado.

El directivo sustituye en el puesto a Stefaan Vansteenkiste, que se incorporó a la empresa el pasado abril para emprender su reestructuración y fue nombrado consejero delegado en agosto.

Giffford cuenta con una larga trayectoria en el sector después de haber trabajado durante trece años como responsable de las finanzas de House of Fraser, hasta 2015. Entre 2015 y 2018 el directivo fue director financiero de Game Group.

Debenhams finalizó el ejercicio 2018 (cerrado el pasado 30 de septiembre) con números rojos de 491,5 millones de libras (556,3 millones de euros). Un año atrás, la compañía obtuvo un beneficio neto de 59 millones de libras (66,7 millones de euros).

VF crece un 6% y gana un 5% más en el primer semestre

VF llega con fuerza al ecuador del ejercicio. El gigante estadounidense, dueño de Vans, Timberland o The North Face, ha cerrado los seis primeros meses de ejercicio con un beneficio neto de 698,2 millones de dólares (627,7 millones de euros), un 5% más.

Las ventas del grupo, por su parte, también se han situado al alza, con un crecimiento del 6%, hasta de 5.664,7 millones de euros (5.093 millones de dólares), frente a los 5.356,5 millones de dólares (4.815 millones de euros) del mismo periodo del año anterior.

Por canales de distribución, las ventas en las tiendas propias del grupo elevaron sus ingresos un 12% entre marzo y septiembre, mientras que el comercio mayorista creció un 3%. El online, por su parte, se elevó un 19% en el periodo.

Por regiones, China fue quien lideró el crecimiento de VF, con un avance del 21%, mientras que el resto de Asia el incremento fue del 13%. En su mercado local, la compañía elevó sus ventas un 8%. Europa fue la única región donde la empresa se situó a la baja, con una caída del 2% en los seis primeros meses.

Women’Secret se refuerza en Barcelona con una apertura en Francesc Macià

Women’Secret extiende su presencia en Barcelona. La cadena de íntimo de Grupo Tendam ha abierto un establecimiento de trescientos metros cuadrados de superficie en la Plaza Francesc Macià.

Con esta apertura, la empresa suma cuarenta establecimientos en Cataluña, 29 de ellos ubicados en la capital. En los últimos meses, la cadena ha extendido su presencia en el país con dos nuevas tiendas en Sevilla y Gandía.

El grupo español de moda, pilotado por Jaume Miquel, cerró el ejercicio de 2018 con un beneficio antes de impuestos de 80,8 millones de euros, casi cuatro veces mayor que el del año anterior. Las ventas de la compañía, en cambio se mantuvieron estables en 1.150,8 millones de euros.

Moncler eleva sus ventas un 14% hasta septiembre aupado por Asia

Moncler cierra los nueve primeros meses al alza. La compañía italiana ha finalizado el periodo con un crecimiento del 14% de su cifra de negocio, hasta 995,2 millones de euros, frente a los 872,6 millones de euros que registró en el mismo periodo del año anterior.

Por regiones, Asia ha sido donde las ventas del grupo han registrado un mejor comportamiento. En la región, la empresa ha elevado su cifra de negocio un 19%, hasta 403 millones de euros. En Italia, su mercado local, la empresa ha crecido un 6%, mientras que en Europa y América, la empresa ha crecido un 11% y un 15%, respectivamente.

Por canales de distribución, Moncler ha elevado su cifra de negocio un 16% en sus tiendas propias, mientras que el wholesale experimentó un crecimiento del 11% en el periodo.

Kering dispara sus ventas un 17% en los nueve primeros meses

Kering continúa al alza. El conglomerado francés de lujo, dueño Gucci, Yves Saint Laurent, Balenciaga o Bottega Veneta, ha finalizado los nueve primeros meses de ejercicio con una cifra de negocio de 11.142,2 millones de euros, un 17% más respecto al mismo periodo del año anterior.

Por marcas, Gucci ha elevado un 17,5% su facturación entre enero y septiembre, hasta 6.991,8 millones de euros. Yves Saint Laurent y Bottega Veneta, por su parte, han aumentado su cifra de negocio un 17,9% y un 2,7% en los nueve primeros meses.

El resto de marcas del grupo, que incluye enseñas como Balenciaga, Brioni, Pomellato o Alexander McQueen, han elevado sus ingresos un 21,5% en el periodo, hasta 1.837,6 millones de euros.

“Estamos consolidando nuestra trayectoria de crecimiento y llevando a cabo inversiones operativas continuas y específicas”, ha señalado la compañía en un comunicado. “Vivimos en un mundo cada vez más complejo, pero confiamos plenamente en nuestra capacidad para ofrecer actuaciones sostenidas a través del tiempo”, ha añadido la empresa.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar