Marca país, la gran incomprendida

El tema de marca país se convierte en el centro de la conversación fácilmente en muchos escenarios. Genera gran interés por su aparente importancia y trascendencia y porque todos, como parte que somos del producto, nos sentimos con derecho (y lo tenemos) a intervenir.

Marca país es un tema atractivo para todos. Pero cuando la conversación se pone seria y se comienzan a relatar las experiencias, aprendizajes y errores cometidos durante la gestión, comienza a evidenciarse lo poco que se sabe y se profundiza sobre el particular.

Comencemos por las interminables y poco productivas discusiones sobre el logo, de las que surgen los conocidos comentarios “cómo se les ocurrió poner esa palabra, que no se entiende ni nos representa; de dónde sacaron esos colores, por qué no con amarillo azul y rojo; el que había antes era mejor; cómo van a hacer para traducirlo; el país no es así, etc.”.

Puedo apostar que no hay diseño de marca territorio, ya sea de una provincia, departamento, ciudad o país que no levante una polvareda de comentarios, la mayoría de ellos bastante subjetivos, fuera de contexto y poco profundos. En especial, aquellos que vienen de los que no son capaces de hacer la necesaria diferencia entre un logo y una marca que, claramente, son la mayoría.

Aquí comienza el primer gran momento de incomprensión y es cuando desde el branding se le entrega a un logo toda la responsabilidad de soportar la narrativa del territorio, con la inocente pretensión de que para establecer y desarrollar un cuento tan complejo es suficiente un buen diseño con su manual y aplicaciones.

Aquí entra el marketing a brillar por su incapacidad para adaptarse a una dinámica. Aunque al final pretende objetivos muy similares a cualquier ejercicio tradicional de esta disciplina (tener la mayor cantidad de clientes de la manera más rentable posible), se olvida de varias reglas que cambian de manera sustancial, por ejemplo: no hay posibilidad de diseñar ni controlar el producto y de que la estrategia —y, en consecuencia, los resultados— se debe establecer para un muy largo plazo (sin perjuicio de las acciones tácticas que se desarrollen por el camino).

La legislación merecería un artículo completo en una publicación de asuntos marcarios.

Pero solo para dar un dato, no hay país del mundo que tenga una normatividad que diferencie una marca país de una marca comercial, y la someta para su protección a las mismas reglas, explicaciones, procedimientos, riesgos y costos de cualquier marca comercial, cuando estas deberían estar en una categoría más cercana a los signos distintivos de un país, como su bandera o su escudo.

Las agencias de investigación también están en mora de profundizar en esta dinámica y proponer metodologías de monitoreo que puedan ayudar a leer mejor las percepciones asociadas al territorio, sus impactos, pero sobre todo, entregar resultados y recomendaciones que puedan ser accionables en función de las condiciones y limitaciones de la gestión de una marca territorio; establecer con claridad las diferencias e impacto de la percepción de los destinatarios locales del mensaje y de los extranjeros; y contar con una variable crítica —si se quiere hacer la tarea con juicio—, que es el grado de conocimiento que un país joven y relativamente poco influyente, como el nuestro, tiene en el contexto global, más allá de todas sus magníficas y poderosas realidades y oportunidades.

Por último, aunque debería estar al principio, está el rol que juegan los gobiernos, ya sean locales, departamentales o nacionales y su influencia no siempre positiva en el trabajo de gestión de la marca

en que se hace inevitable su exposición a los vaivenes políticos, a las permanentes inconsistencias en la asignación de recursos, en las infaltables expresiones de individualismo entre entidades, del afán de defender una gestión, y a la ligereza con que se deciden cambios y modificaciones que repercuten de manera dramática en la falta de continuidad en las acciones, planes y, por supuesto, resultados.

En ese sentido, el modelo ideal de gestión de una marca debería ser gestionado por una institución independiente, en la cual lo público y lo privado tengan paridad en su gobierno, para que pueda trazar planes, acciones y objetivos de largo plazo y que, en consecuencia, pueda responder por ellos siempre con el ánimo de respaldar, apoyar y amplificar los diferentes esfuerzos de promoción del territorio como un lugar a considerar para invertir, visitar o comerciar.

Publicidad

Por: José Pablo Arango, experto en marketing territorial y conferencista en Marketing Conference Latam 2019.

joseparango@gmail.com

Paraguay, dos logos en dos años con un cambio de gobierno en medio

Marca paísMarca país


Argentina, un nuevo gobierno y un nuevo logo para su marca país

Marca paísMarca país


La política y la marca país, una mezcla difícil

Marca paísMarca país


Colombia, una marca y dos logos en 15 años

Marca paísMarca país


También le puede interesar: #EfectoPyM4D: 4 décadas conectando, comunicando, convocando y cocreando

Comentarios

MCDonald’s renueva su Cajita Feliz

Arcos Dorados, la franquicia independiente de McDonald’s en el mundo y operadora de la marca en 20 países de América Latina y el Caribe, evoluciona su menú infantil. Ahora, la Cajita Feliz ofrecerá opciones más nutritivas y balanceadas con la incorporación de más fruta y vegetales y la reducción de grasas, sodio y azúcar.

Desde 2011, MCDonald’s ha realizado cambios para mejorar el balance nutricional en la Cajita Feliz, agregando nuevos sabores, ingredientes y nutrientes recomendados para los niños. En el proceso, se han agregado nuevos sabores e ingredientes, como yogures, manzanas y tomates cherry. En 2019, el menú evoluciona para ofrecer combinaciones que incluyen:

  • Una nueva opción de hamburguesa con lechuga y tomate.
  • Puré 100% de manzanas, sin azúcar añadida ni aditivos artificiales.
  • Jugos de fruta sin azúcar añadida ni aditivos artificiales y con alto contenido de fruta (entre 52 y 75%), desarrollados exclusivamente para McDonald’s.

De esta forma, las opciones de Cajita Feliz que se ofrezcan en todos los restaurantes de la región tendrán una mejor oferta nutricional. Es decir, con menos de 600 calorías integradas.

“En Arcos Dorados estamos comprometidos con las miles de familias que nos visitan a diario en Colombia. La evolución de nuestros menús siempre tiene en cuenta los nuevos hábitos y preferencias de nuestros clientes. La nueva Cajita Feliz ofrece una opción que le da confianza a los padres por ser también nutritiva”, afirma Héctor Orozco, director general de Arcos Dorados para Colombia.

Publicidad

Cajita MÁS Feliz

La compañía continuará evolucionando en su menú infantil, ya que estos cambios son parte de un plan a largo plazo. Por eso, está explorando incorporar más grupos de alimentos recomendados por la Organización Mundial de la Salud para una dieta balanceada, como granos enteros, lácteos bajos en grasa y más frutas, verduras y vegetales. A la vez, también estará enfocada en ofrecer empaques innovadores y formatos más lúdicos, para que la Cajita Feliz sea cada vez más nutritiva y divertida.

“Seguiremos comprometidos con las expectativas de nuestros clientes. Ya estamos trabajando en los próximos pasos para seguir evolucionando las opciones de comida e ingredientes en lo que respecta a nuestro menú infantil en los próximos años. Tenemos como prioridad seguir sirviendo comida de calidad y generando momentos deliciosos”, concluye Orozco.

También le puede interesar: Papas Margarita renueva su apuesta por el sabor pollo asado La Brasa Roja

Comentarios

LA CÁMARA DE COMERCIO HISPANA MINORISTA SE LANZA EN MIAMI

Un grupo de profesionales hispanos anunció el lanzamiento de la Cámara de Comercio Minorista Hispana (HRCOC) con sede en Miami, con el propósito de brindar apoyo, desarrollo y profesionalización minorista hispana a nivel nacional.
HRCOC busca convertirse en el hogar de las empresas minoristas hispanas , independientemente de si son grandes cadenas o tiendas independientes, así como también empresarios, organizaciones y negocios latinos que prestan servicios a minoristas. La nueva organización considera el comercio minorista como el conjunto de sectores que tienen como elemento común vender o alquilar productos o servicios a un cliente final.
Contenido / Showcase - Grace Kennedy / La Fe
La nueva Cámara de Comercio Hispana al por menor tiene su oficina principal en 111 NE 1st Street, 8 ° piso, # 309 y pronto tendrá una oficina satélite en Washington.
La Junta Directiva de HRCOC está constituida por Carlos Barrios, Director de Asuntos Latinoamericanos, Lionel Reyes, Director de Desarrollo de Negocios, Ramón Ortiz, Director de Operaciones y Martyn Hover, Secretario. Designaron a Julio Ibáñez como Presidente, un ejecutivo minorista con más de 20 años de experiencia internacional en la gestión y dirección de cadenas de supermercados y compañías de alimentos.
“Lo que queremos es profesionalizar el comercio minorista hispano en los Estados Unidos, porque con los grandes avances que Walmart y Amazon están imponiendo, nos quedamos atrás y esto es muy peligroso porque el día menos esperado, cualquier producto que uno pueda encontrar en las tiendas como Vallarta, Northgate González Market, Cardenas Market o Sedanos aquí en Miami, también lo tendrán y eso no es bueno para nuestro futuro ”, dijo Ibáñez.
Por lo tanto, el HRCOC tiene la misión de crear alianzas con otras cámaras de comercio, universidades, escuelas de negocios, industrias y otras organizaciones que comparten objetivos comunes, dedicarse a la educación, investigación, difusión y profesionalización del comercio minorista hispano y responder a las expectativas del mercado. .
Una gran parte de la población hispana de los Estados Unidos trabaja en el sector minorista y, a pesar de esto, no existe una asociación que los reúna y no hay estudios universitarios centrados al 100 por ciento en el comercio minorista hispano, dijo The HRCOC.
Además de la creación de alianzas, la nueva Cámara de Comercio Hispana Minorista ofrece membresías para comerciantes, tiendas independientes y cadenas de supermercados con el objetivo de abrir las puertas a todos los hispanos que trabajan en la industria minorista y quieren convertirse en un mejor profesional en el siguientes áreas:
  • Tecnología y transformación digital.
  • Administración de recursos humanos
  • Gestión de servicio al cliente
  • Estrategias y tendencias. Tienda omnicanal , física y digital.
  • Grandes, medianas y pequeñas empresas.
  • Comunicación, marketing y redes sociales.
  • La seguridad cibernética
  • Cadena de suministro

¿QUIÉN ES EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO HISPANA?

Julio Ibáñez, presidente de la Cámara de Comercio Hispana Minorista.
Julio Ibáñez es un ejecutivo minorista y asesor de negocios, apasionado en la mejora del desempeño estratégico y financiero con más de 20 años de experiencia a nivel internacional.
Ha ayudado a numerosos minoristas europeos, estadounidenses, caribeños y latinoamericanos a crear un valor significativo para los accionistas y mejorar el rendimiento financiero. Ha asesorado a numerosas cadenas líderes en todos los sectores clave, incluidos los formatos de grandes almacenes, hipermercados, supermercados, formatos express y empresas de importación / exportación de alimentos y bebidas.
Ibáñez comenzó su carrera en el Grupo Carrefour en España, participó en el proceso de fusión del Grupo Carrefour y Promodes en Europa, operó de manera ejecutiva la conversión de hipermercados Carrefour en sus variantes de supermercados y formatos Express, así como en el crecimiento de la marca de marca propia en la cadena.
Después de fundar en 2006 el proyecto de consultoría para el comercio minorista internacional Sudamerica Business Retail LLC, se mudó a San Francisco, California en 2008. Fue miembro de la Cámara de Comercio de California-España para la promoción y desarrollo de alimentos y bebidas importados y exportación entre Europa y los Estados Unidos
Ibáñez es conferenciante y columnista en temas de venta minorista, y brinda liderazgo de opinión en foros de la industria, incluida la Federación Nacional de Minoristas, la Asociación Nacional de Supermercados y el Instituto Minorista. Es columnista de la revista Abasto, la publicación minorista hispana más importante de los Estados Unidos.

QUIEN ES QUIEN, EN LOS SUPERMERCADOS EN COLOMBIA

Fuente: Mall y Retail

QUIEN ES QUIEN, EN LOS SUPERMERCADOS EN COLOMBIA

Mall & Retail, se ha convertido en unos de los medios especializados de la industria de centros comerciales y retailers de nuestro país.

Dentro de las investigaciones más importantes que realiza anualmente, está el Mapa del Retail en Colombia, donde se hace un pormenorizado análisis del comportamiento de las principales empresas del retail, que atienden el mercado colombiano. El estudio analizó las 300 empresas líderes en las ventas minoristas en 22 categorías: supermercados, almacenes por departamento, moda textil adultos, moda Infantil, ropa Interior, ropa deportiva, calzado, marroquinería, cines, food court, barras de café, delicatesen, decoración hogar, perfumería, joyería y parques Infantiles. Sin duda, el estudio se convierte en una herramienta de gran ayuda, para las empresas en sus procesos de diagnósticos estratégicos, para identificar oportunidades en el diseño de sus tácticas, para lo que resta del año y sus planes en el 2020.

En esta edición vamos a analizar el sector de los supermercados, uno de los más dinámicos en los últimos años en nuestro país, en medio de una coyuntura económica desafiante así como un entorno crecientemente competitivo, impactado por los formatos de descuento (Hard Discount y Cash & Carry) y el comercio electrónico.

Los que más vendieron

Las 10 principales empresas que participan en esta categoría, tuvieron una ventas en 2018 de $ 38,5 billones de pesos con un crecimiento del 9.6%. El líder de la categoría es el Grupo Éxito, que con sus cuatro formatos alcanzaron los $ 11,4 billones, le sigue Olímpica con una facturación de $ 6,1 billones. Alkosto se ubica en el puesto tercero ($ 5,7 billones) D1 llegó al puesto 4º, con $ 3.8 billones sobrepasando a Jumbo/Metro que alcanzó el puesto 5º, con $ 3.7 billones.

Un hecho significativo de esta categoría es que en el 2013, cuando D1 irrumpe en el mercado, los supermercados hacían el 80.9% de las ventas y al cierre del año anterior pesaban el 57.6%, lo que significa una pérdida de 32 puntos. Así mismo los Hard Disconunt participan en ese año con el 1,4% y alcanzaron en los 5 años un participación del 20,5%. En cuanto a los Cash & Carry (Pricesmart, Alkosto, Makro y Surtimayorista) son el 17,6%, cinco puntos más, con lo que cerraron el año.

Los que más crecieron

Sin duda las tiendas de descuento son los grandes protagonistas del último quinquenio y sus crecimientos han sido geométricos. Tiendas Ara, alcanzaron un crecimiento promedio de 117,7%, seguido de Mercaderías Justo & Bueno y D1 con el 69,7%.

Los que más perdieron

Siendo una categoría de requiere muchos recursos económicos, en especial en los procesos de expansión de las tiendas de descuento, 6 empresas de las 10, tuvieron pérdidas cercanas a los $ 528 mil millones. Las pérdidas de las tres hard discount son explicables por su proceso agresivo de expansión las cuales requieren inversiones iniciales fuertes. Sin embargo, a dos jugadores sus modelos de negocios le pasaron factura generando el año anterior perdidas importantes como Almacenes La 14, cuyos perdidas se ubicaron en $ 324 mil millones y Jumbo/Metro que perdió $ 109 mil millones.

Las Tiendas de Barrio

Sin duda, con la llegada de las tiendas de descuentos a un escenario de juego de suma cero (los que gana uno lo pierde otro), quienes a nuestro juicio han perdido participación son los supermercados y las tiendas de barrio, estas últimas siguen siendo la de mayor relevancia con el 49% teniendo en su cercanía, los precios bajos, una alta frecuencia de compra de bajo desembolso sus mayores fortalezas.

El Online

Otro protagonista importante de esta categoría, es la venta por internet. Si la participación de hoy no supera el 0,5% de la venta de alimentos se anticipa para en no menos de 5 años una participación del orden del 5%. Al cierre del año anterior el Grupo Éxito reportó que las ventas por dichos canales fue el 3.4% de sus ingresos cuando en el 2017, era el 2,6% del total.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand. Gerente Mall & Retail.

Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: https://bit.ly/2M999Dw y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.

La reformulación del comercio

La industria de la moda necesita reformularse. No lo decimos nosotros sino el alto número de cierre de pequeños negocios, los disparatados precios de los alquileres, las nuevas formas de comprar, el comercio low-cost y un largo etcétera. Uno de los grupos de profesionales que está sufriendo el declive de la industria son los diseñadores emergentes.

Comercios-Innovadores-Bilbao-concept-store 3

En el Reino Unido han encontrado la solución para atender las necesidades de diseñadores noveles que buscan exponer su talento y vender sus creaciones en lo denominado “eventos de comunidad”.

Estos eventos son algo más que pop-ups, tienen lugar en un espacio comunitario en donde los diseñadores emergentes pueden crecer y evolucionar al mismo tiempo que su negocio y marca. Brindar un espacio a diseñadores que no necesariamente podrían mantener una tienda independiente, es una forma en que los espacios de moda comunales esperan fomentar nuevos talentos en una época en que incluso las grandes casas de moda están luchando para beneficiarse de los espacios físicos.  Los diseñadores también se benefician de los muchos colaboradores que se prestan a ayudarles con tecnicidades como la propiedad intelectual, la producción y distribución, etc  El concepto basado en la comunidad, ofrece a los diseñadores la cada vez más rara oportunidad de reunirse con los clientes cara a cara, lo que promueve un sistema de economía circular. En lugar de deshacerse de la ropa después de pocos usos, los clientes pueden estar más inclinados a conservar, revender o regalar un artículo si tienen un vínculo emocional con ella, ya que han sido parte de una experiencia directa con el diseñador.  Muchos de estos eventos de moda se unen a otros como fórmula para promocionar un nueva forma de comercio. Se unen diseñadores con cocktelerias, presentaciones de revistas u otros negocios.

Comercios-Innovadores-Bilbao-concept-store 2

Al ralentizar y personalizar el proceso de compra de ropa, no solo se espera crear un entorno más sostenible, sino que también se está allanando el camino para que los diseñadores emergentes tengan más visibilidad y busquen hacerlas cosas de manera diferente.

Comercios-Innovadores-Bilbao-concept-store 1

Papas Margarita reitera su apuesta por el sabor pollo asado La Brasa Roja

Las papas fritas son uno de los snacks preferidos por los colombianos. Actualmente, Papas Margarita, es el líder de mercado de la categoría y atribuye esto al esfuerzo por estar presente en todos los momentos de consumo y satisfacer las demandas de los consumidores. De ahí su reciente apuesta: Papas Margarita sabor pollo asado La Brasa Roja. 

“La capacidad que tiene PepsiCo de generar productos que respondan a las demandas  de los consumidores permite mantener el liderazgo en la categoría, un flujo constante y  crecimiento de índices de producción y comercialización. Entregamos productos con los sabores favoritos, innovamos constantemente, hablamos con mensajes y campañas relevantes. Es por eso que cuando alguien piensa en algo muy colombiano aparece Papas Margarita”, sostiene Tatiana Vergara, Brand Manager de Papas Margarita.

Esto fue lo que nos dijo sobre el reciente lanzamiento:

Hace algunas décadas vimos esta alianza, ¿Cómo nació y por qué retomar ahora?

La alianza entre Margarita y Brasa Roja nace pues identificamos que el pollo Brasa Roja es muy relevante para nuestros consumidores. A raíz de un estudio al consumidor, identificamos que el pollo más reconocido para los colombianos era el de Brasa Roja. Si para nuestros consumidores Brasa Roja es importante, quisimos llevarlo a la mesa en otros momentos del día. Esto ha sido una alianza muy oportuna y exitosa y la estamos retomando en este momento porque sigue siendo una marca muy importante para los colombianos y es relevante para aquellos que les gusta el pollo. Ha sido una alianza que nos ha permitido acercarnos a los colombianos con uno de sus sabores favoritos: el pollo.

¿Qué estudios respaldan la apuesta por el sabor pollo asado La Brasa Roja?

Desde PepsiCo queremos acompañar a los consumidores en los diferentes momentos del día, en las diferentes etapas de la vida y por eso constantemente evaluamos la participación en diferentes categorías y segmentos. Esta compañía es un referente en alimentación a nivel global, por lo que tenemos la responsabilidad de crear productos que reflejen las necesidades cambiantes de nuestro entorno. En ese orden de ideas, todo el tiempo el equipo técnico, de mercadeo, R&D, entre otros, conoce y lee al consumidor para atender su demanda con productos deliciosos, de calidad y que generen sonrisas con cada sorbo y cada bocado.

Publicidad

El caso de la alianza entre Brasa Roja y Margarita no es la excepción. Para esta ocasión, el estudio fue realizado a consumidores que frecuentaban los asaderos de pollo. Fue un estudio riguroso y de carácter cuantitativo en el que se evaluaba el sabor del pollo y las preferencias de los colombianos. Fue así como dentro de los resultados, el preferido fue brasa roja y de ahí surgió la idea.

¿Cuál ha sido hasta ahora la acogida y qué expectativas tienen?

la brasa rojaLas alianzas nos permiten innovar y generar nuevos puntos de contacto, y lo más importante cumplir con nuestro propósito de generar más sonrisas. El producto lleva dos meses en el mercado, la acogida ha sido muy buena, especialmente en Bogotá y Medellín, y tenemos grandes expectativas al respecto. Estamos convencidos de que el éxito de esta marca se debe al trabajo a lo largo de toda nuestra cadena de valor, empezando por nuestros agricultores, quienes son parte fundamental para el crecimiento de PepsiCo y de Papas Margarita y finalizando en nuestro clientes, quienes por más de veinte años nos han acompañado en el desarrollo y crecimiento como marca y como empresa.

¿Con qué agencia han hecho toda la estrategia de comunicación? ¿Qué campaña hay detrás?

Nuestra agencia aliada para esta campaña es Sancho BBDO y nuestro foco siempre ha sido que el producto se acerque al sabor tradicional colombiano del Pollo Brasa Roja. Parte fundamental de nuestra estrategia en este caso fue enfocarnos en Bogotá pues es la plaza más importante para esta alianza.

También le puede interesar: Con Be a King, Budweiser anuncia el patrocinio global de La Premier League y LaLiga

Comentarios

Geomarketing: marcas y usuarios en el punto

A diario, los consumidores se enfrentan a recibir información por todos los canales posibles. Desde medios tradiciones, aplicaciones, hasta las redes sociales. El reto para las marcas, es ser relevantes e innovadoras para no perderse en medio de tanta información. Frente a estos retos cobrado importancia el geomarketing. 

De acuerdo con Rodrigo Cortés, country Manager de Waze Colombia, se trata de utilizar la información geográfica (geolocalización) para la planeación y desarrollo de actividades de marketing. Esto puede ser útil en el marketing dirigido, pues “conociendo las conductas y preferencias de las personas, las compañías pueden emitir sus mensajes y hablarle al público correcto”, señala Cortés.

Geomarketing: localización y mercadeo

Es por eso que el geomarketing se convierte en un elemento importante pues analiza las variables geográficas con las interacciones entre comerciantes y usuarios. Así, cuando alguien busca de manera regular un lugar, en aplicaciones como Waze, lo más probable es que la app muestre anuncios que sean similares a la búsqueda inicial, realizando recomendaciones de marcas que pueden generar un engagement con el consumidor a largo plazo.

Rodrigo Cortés.

“Las personas hacen mucha investigación por Internet, consultan y comparan. Sin embargo, el mayor número de transacciones se efectúan en el punto de venta. El geomarketing es una herramienta que ofrece a las marcas la posibilidad de encontrar y conectar con las personas que a la vez están buscando sus productos y servicios”, explica Cortés. De esta forma, el uso de la tecnología móvil y los datos de tráfico permite a las marcas anunciar a través de otro tipo de canales.

De acuerdo con Rodrigo Cortés, las empresas deben generar un verdadero impacto en sus audiencias a través de programas y alianzas estratégicas entre las mismas organizaciones que promueva el intercambio de información de las partes. Con el aliado adecuado, las marcas deben tener en cuenta tres aspectos:

1. Datos

La integración y unificación de información para identificar audiencias es el primer reto que deben tener en cuenta las marcas. Para esto, deben combinar datos online y offline y ofrecer información segmentada para un objetivo de negocio específico. De esta manera, se da una mejora en la eficiencia y personalización de sus campañas gracias a los que se obtienen de forma directa.

2. Tecnología

Teniendo la información necesaria de los futuros consumidores es necesario ofrecer soluciones tecnológicas que analicen y entreguen la información a la audiencia adecuada, esto permite relacionar y conectar nuevos puntos de venta, inversiones en medios, actividad competitiva, entre otros.

Publicidad

3. Personalización

Finalmente, es fundamental crear estrategias para personalizar y adaptar el contenido del mensaje al tipo de audiencia, e impactar en el momento oportuno.

Por último, Cortés resalta que la conectividad y movimiento fortalece los planes de ventas de las marcas y presenta una oferta personalizada a los usuarios. Este es un aspecto que resulta de gran valor para ellos, ya que encuentran productos y servicios que se ajustan a sus necesidades. “Y, si bien es necesario contar con formatos idóneos, es fundamental generar contenido creativo y relevante para sobresalir entre la audiencia y generar relaciones a largo plazo con ellos”, concluye.

También le puede interesar: ¿Qué tanto desplazan los servicios OTT a la suscripción de televisión?

Comentarios

Iberdrola vende 40% del mayor parque eólico marino en Reino Unido

El grupo español Iberdrola SA vendió este lunes una participación del 40% en el que se espera que sea el mayor parque eólico marino del mundo en el Reino Unido a Macquarie Group Ltd. por un valor 1.630 millones de libras (US$1.960 millones).

La compañía informó en un comunicado que la venta de East Anglia One es parte del programa de rotación de activos de Iberdrola de 3.500 millones de euros (US$3.900 millones) anunciado por primera vez en 2018, que también incluye la desinversión de su negocio de gas natural licuado en junio. El acuerdo no tendrá un impacto en los resultados del grupo para el año fiscal 2019.

El proyecto de 714 megavatios frente a la costa este del Reino Unido, que se espera que comience a operar en 2020, generará suficiente energía para abastecer 600.000 hogares, según Iberdrola. Tiene una valoración implícita de aproximadamente 4.100 millones de libras según la operación con Macquarie, dijo la empresa española. La operación tiene un coste de capital de 2.500 millones de libras.

También es el segundo negocio de parques eólicos para Macquarie en menos de una semana. Macquarie Infrastructure and Real Assets anunció un acuerdo el 7 de agosto para comprar la promotora de energías renovables Ocean Breeze Energy, que posee un proyecto de energía eólica de 400 megavatios en el Mar del Norte, de la italiana Unicredit.

Bloomberg

Post Views: 51

Lo que pueden hacer los hombres para ser mejores promotores de las mujeres

Promover el avance de las mujeres en el trabajo es esencial para el mejoramiento de los resultados financieros y la diversidad en el lugar de trabajo.

Sin embargo, los datos del Working Mother Research Institute arrojan que mientras que el 54 por ciento de los hombres hablaron sobre su carrera profesional con un tutor o promotor en los últimos 24 meses, solo el 39 por ciento de las mujeres lo hizo.

¿Por qué? Las investigaciones del Center for Talent Innovation dan cuenta de que el 71 por ciento de los ejecutivos tienen pupilos cuya raza y género son los mismos que los de ellos. Eso significa que las mujeres y las minorías no obtienen las mismas ventajas del padrinazgo que sus compañeros varones.

Las empresas deben trabajar más para que los hombres se desarrollen en la promoción de talentos diversificados.

A continuación, ocho pautas esenciales para compartir con los varones que deseen promover a las mujeres:

Identifica a una persona con talento que tenga un gran potencial: Busca personas que aporten experiencias y puntos de vista diferentes a los tuyos y que también tengan el potencial y la ambición de hacer una contribución mayor.

Determina la mejor función: Identifica las oportunidades de gran proyección que podrían beneficiarse de las capacidades y experiencias de tus pupilas.

Sitúa la mejor función: Asegúrate de que tus protegidas entiendan que la empresa las valora y tiene un buen concepto de ellas. Muchas mujeres agradecen este tipo de motivación y quizás, sin ella, estén renuentes a asumir alguna función que represente un reto.

Ofrece oportunidades de desarrollo y respaldo: Asegúrate de que las personas de tu empresa inviertan recursos en ofrecerles a las pupilas las habilidades y las experiencias que necesitan.

Preparar el camino: Presenta a tus protegidas con gente importante de tu empresa o de la industria, en especial si pueden llegar a ser enlaces profesionales decisivos.

Asegúrate de que tus protegidas reciban retroalimentación: En un estudio de Mckinsey de 2006 se descubrió que las mujeres no reciben los mismos comentarios directos y francos sobre su desempeño que sus contrapartes masculinas. Asegúrate de que tus protegidas reciban evaluaciones claras de su desempeño y orientación acerca de cómo mejorar los resultados.

Ayúdale a tus protegidas a ser resistentes: Asegúrate de que los fracasos y las personas pesimistas no desanimen a tus protegidas. Eso no significa resguardarlas de las adversidades: significa asegurarse de que la empresa sea comprensiva si no todo sale bien a la primera.

Apoya los ascensos y los reconocimientos: Recomienda aumentos de salarios, ascensos y reconocimiento para las protegidas que lo merecen.

Harvard

Lee también: ¿Cómo deben preparar sus pronósticos las empresas?

Post Views: 60

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar