Manuel Lolo (AmsLab): “Si pagamos más por manzanas ecológicas, ¿por qué no por algodón orgánico?”

Cien por cien vegano. Algodón orgánico. BCI. El avance de la sostenibilidad en la industria de la moda ha hecho que este tipo de etiquetas sean cada vez más habituales en las prendas de todas las cadenas. AmsLab, fundada en Lugo en 2008, se dedica a asegurar que detrás de esas prendas haya realmente lo que las marcas prometen. La empresa, impulsada por Manuel Lolo y Sandra Pereira, trabaja para los gigantes del sector y ha desarrollado un método que permite detectar el ADN del algodón orgánico en prendas confeccionadas. Lolo defiende que todavía queda terreno por recorrer, aunque las marcas están cada vez más concienciadas. ¿El próximo desafío? Medir el impacto del lavado en casa.

Pregunta: La moda tiene muy mala fama. Ustedes que trabajan para más sectores, ¿cómo valoran el control del sector a lo largo de su cadena de valor?

Respuesta: Se ha mejorado mucho en los últimos años, porque por lo general era un sector poco profesionalizado. El propio mercado ha ido cambiando, las empresas han ido creciendo y las pequeñas ya no sobreviven. Hoy en día hay muchos menos incumplimientos y hay mayor trazabilidad que hace cinco años. Esto se ha debido en parte al esfuerzo de las empresas grandes, que han sido las tractoras de todo.

P.: La cadena de valor de la moda es fragmentada y globalizada. ¿Eso complica la trazabilidad?

R.: Sin lugar a dudas. Esta globalización tiene sus pros y sus contras, y en contra tiene la posible pérdida de trazabilidad. Eso obliga a la empresa que quiere tener controlada su producción a establecer un sistema de control y auditorías. No se trata de tener sólo un análisis de la prenda final, sino también a lo largo del proceso.

P.: ¿La presión viene del inicio o del final de la cadena?

R.: Es la marca la que presiona hacia atrás. Ellas son las responsables de la seguridad y la salud del producto y a quienes impacta una crisis en su imagen de marca, que pesa mucho. Ahora no puedes poner en una tienda una prenda que esté etiquetada como 100% algodón orgánico si no es así. Al final, terminarás exigiéndole al proveedor que asegure que es así, y él se lo exigirá al proveedor de hilo.

P.: La moda es un sector de pymes. ¿Es caro controlar la producción?

R.: Implantar un sistema de trazabilidad y exigírselo a tu proveedor incrementa el coste de producción. Al final debería haber una diferencia de precio porque hay un sobrecoste. El consumidor tiene que ser consciente de que realmente es así y si quiere, a pesar de que no existan controles, seguir comprando un producto que es más barato. Si en el supermercado estamos acostumbrados a pagar más por huevos de gallinas que no están estabuladas o manzanas ecológicas, ¿por qué no por algodón orgánico? Tendría que ser lo mismo. No puede tener el mismo precio una marca que emplea algodón orgánico, porque es menos eficiente que el cultivo transgénico.

P.: ¿El consumidor está dispuesto a pagar más por una prenda de algodón orgánico?

R.: Hay un cambio de tipo de consumidor. Ahora tenemos más información, y las nuevas generaciones están concienciadas desde el colegio. Esto está impactando, poco a poco, en la manera de seleccionar el producto en la decisión de compra. Esto debería ir a más, si las políticas, la conciencia medioambiental y las empresas van en paralelo.

P.: Quién está liderando el cambio: ¿la legislación, el consumidor o las empresas?

R.: La legislación seguro que no. Entiendo que es el consumidor y después las asociaciones, porque la legislación nunca va por delante: primero aparecen los problemas y luego se legisla. Es el consumidor el que obliga a las empresas. Si el consumidor pide algo las empresas tienen que adaptarse.

P.: ¿Falta regulación en el sector textil?

R.: No es que falte, es que siempre va por detrás. Un ejemplo es el dopping: se prohíben las sustancias una vez que sabes que se las están metiendo. Muchas veces es por falta de estudios o porque no hay métodos analíticos para poder analizar los efectos de determinados productos. Otras, porque no disponemos de la tecnología: igual hay una sustancia que nos gustaría prohibir, pero tecnológicamente no se puede hacer de otra forma.

P.: Parte de la contaminación se produce en casa. ¿Hay forma de medir o regular esa parte?

R.: Ahí se realizarán muchas mejoras. Ahora estamos trabajando en un método para poder cuantificar la generación de microfibras en un lavado, lo que nos permitirá analizar previamente la prenda y predecir si este tejido va a soltar más o menos fibras. Es un asunto muy incipiente en el que estamos avanzando. Lo primero que necesitamos son herramientas para detectar y cuantificar, y una vez tengamos cómo medir podremos comprobar qué método de lavado es mejor y desarrollar filtros o tejidos que eviten que estas microfibras vayan al agua.

North Sails se refuerza a pie de calle: planea nuevas aperturas en Valencia, Mallorca y Barcelona

North Sails a la conquista de España. La empresa estadounidense de ropa deportiva, propiedad de Oakley, un fondo de capital de riesgo, planea la apertura de más tiendas a pie de calle en ciudades españolas como Valencia, Mallorca y Barcelona, donde ya cuenta con un establecimiento.

La empresa, fundada en 1957 por el estadounidense Lowell North, está presente en el país con una tienda en Madrid y otra en Barcelona. Además, North Sails vende sus productos en grandes almacenes como El Corte Inglés.

Las ventas de la empresa en España representan entre un 12% y un 15% del total de su negocio, según ha explicado Vicente Castellano, presidente de la división de moda de North Sails a Modaes.es. España, Francia y Alemania son los mercados con mayor potencial de desarrollo de la empresa.

Italia es el mayor mercado para la compañía con 18 tiendas y 100 tiendas en multimarca. Aquí tiene también la sede la división de moda de la empresa, mientras que la producción de velas para barcos se realiza desde Estados Unidos, su mercado local.

North Sails planea expandir su presencia en Europa con una tienda en Portugal el próximo año. Los mercados principales de la empresa son Italia, España, Alemania, Francia y Reino Unido, donde sus ventas crecieron a doble dígito en sus últimos ejercicios. La empresa no revela datos económicos pero espera para su próximo año fiscal un crecimiento de 20% en ventas.

North Sails, que nació como un fabricante de velas para barcos de regata, tiene 220 empleados, un total de 37 tiendas alrededor del mundo y presencia en 700 grandes almacenes. En 2014, el empresario británico Peter Dubens compró la compañía a través de Oakley, su fondo capital de riesgo.

Monitor del Multimarca: el sector se encomienda al Black Friday y la Navidad tras un octubre frio

El multimarca sigue a la baja. En plena recta final de año, el negocio del canal multimarca de moda en España contrae sus ventas un 24,4% en octubre, en relación al mismo mes del año anterior, frente al ascenso del 10% que marcó en el décimo mes de 2018.

La caída de la facturación del sector continúa la tendencia que viene marcando el multimarca desde inicios de año. Este canal inició 2019 al alza, con un avance del 1,8% en enero y del 1,1% en febrero. En marzo, el sector cayó un 5,9% y agudizó el descenso en abril con un retroceso de las ventas del 12,5%.

En mayo, el multimarca moderó su caída, con un descenso del 10,5% y continuó la misma tendencia en junio, con una bajada del 8,1%. En verano, el sector volvió encoger su facturación, con una caída del 9,3% y del 14,5% en julio y agosto, respectivamente. El descenso del noveno mes del año se mantuvo en línea con el anterior, cuando las ventas

cayeron un 14,6%.

El canal ha evolucionado en paralelo al conjunto del comercio de moda en España, que registró una caída del 2,1% en el décimo mes del año, según datos de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).

En octubre, la mayor parte de los encuestados en el panel calificó de “mal” la afluencia de público en los comercios multimarca especializados en moda en España, mientras varios de los encuestados han afirmado que en octubre el tráfico fue “regular” para el multimarca.

En el décimo mes del año, el segmento de moda masculina volvió a registrar la peor evolución. Los segmentos de niño y mujer han evolucionado de forma paralela en octubre, según los encuestados.

En paralelo, el grueso de los multimarcas de España apostó por mantener sus precios sin variación en octubre, mientras que varios de los comercios encuestados apostaron por un aumento moderado.  

El Black Friday no suma

El Monitor del Multimarca es un proyecto impulsado por Modaes.es con el apoyo de Momad-Eventos de Moda en Madrid que tiene como objetivo ofrecer mes a mes la evolución de este canal de venta en la moda española. El Monitor del Multimarca aborda también en cada edición un tema de interés en el sector, que en octubre ha sido el efecto Black Friday en la moda.

En ese sentido, el grueso de los encuestados ha respondido con un contundente sí, aunque el 70% de ellos harán promociones durante la jornada de descuentos. “Penaliza sobre todo al pequeño y mediano comercio frente a los grandes”, según expresan desde Santa Eulalia.

“Es un fenómeno que en el conjunto de la temporada es negativo”, señalan desde Mikonos. “Todos somos conscientes del cambio climático, todos nos quejamos de las temporadas, de cómo afecta la climatología a la venta y cómo está cambiando el consumo y lo que se nos ocurre es hacer descuentos en el mes que está llamado a ser el mejor de toda la temporada porque es cuando empieza algo el frío”, explican, por su parte, desde No Name. “¿Por qué incentivar la venta en momentos que no es necesario incentivarla porque la gente tiene necesidad de comprar?”, se pregunta el multimarca.

¿Apocalipsis retail? España suma 177.328 nuevos metros cuadrados de centros comerciales hasta noviembre

El Apocalipsis retail no asusta a España. A pesar de la caída del consumo, la transformación del sector y la oleada de cierres en Estados Unidos, los centros comerciales continúan ganando terreno en España. En lo que va de año, se han sumado 177.328 metros cuadrados de superficie bruta alquilable en el país.

Ayer se culminó la apertura de X-Madrid, que da algunas pistas de cómo serán los malls del futuro. El centro comercial, propiedad de la socimi Merlin Properties, ha realizado una inversión de 45,7 millones de euros para la puesta en marcha del complejo.

Además de la oferta de moda, el ocio es el principal atractivo del centro. Piscina de olas artificiales, rocódromo, skate parks o una fosa de buceo son algunas de las propuestas de la promotora para atraer a un público más joven y urbano al espacio.  

 

Sin embargo, la principal operación de los últimos meses ha sido la apertura del centro comercial Lagoh en Sevilla, con 100.000 metros cuadrados de superficie alquilable. El complejo, impulsado por Lar España, abrió sus puertas a finales de septiembre tras una inversión de 260 millones de euros.

Entre los operadores de moda que se han instalado en Lagoh, el mayor complejo de la capital hispalense, se encuentran retailers internacionales como H&M, Levi’s, Deichmann, Victoria’s Secret o Primark, que ha reproducido en el complejo el mismo modelo de tienda experiencial con el que cuenta en Birmingham.

Otra de las aperturas que se ha realizado en los últimos meses ha sido la de Mogan Mall, en Gran Canarias. El complejo, de 18.000 metros cuadrados de superficie, es el mayor de toda la isla, y además de la oferta de moda, cuenta con la mayor fuente de todo el archipiélago y un templo ecuménico.

Además de las nuevas aperturas, los centros comerciales en España también se han hecho un lavado de cara en lo que va de año. Desde enero hasta hoy, dos complejos han renovado su espacio y sumado superficie, hasta 12.500 metros cuadrados más.

Uno de ellos en Parque Melilla. El complejo, propiedad del grupo Drago, subió la persiana el pasado julio después de someterse a una ampliación que supuso la suma de 4.000 metros cuadrados más de superficie a los 34.600 metros con los que ya contaba.

Logroño ha sido la otra ciudad que ha renovado su red comercial en 2019. El pasado marzo, el centro comercial Parque Rioja Xperiencie culminó la ampliación de su espacio, con 8.500 nuevos metros cuadrados de superficie bruta alquilable tras una inversión de veinte millones de euros. Gestionado por Ceetrus, el complejo acoge un gimnasio, un Trampoline Park, y un centro de ocio virtual.

Durante los próximos meses, los centros comerciales continuarán ganando terreno en España. Está previsto la apertura de Málaga Design Outlet, en Málaga; Rosa Center, en Tenerife o Torre Village, en Zaragoza.

España bate un nuevo récord en turismo en 2019: alcanza los 83,4 millones de turistas

España bate un nuevo récord en turismo. La oleada de turistas internacionales que visitan España representará un total de 83,4 millones de turistas en 2019. Paralelamente, el incremento del 2,4% de su gasto supondrá 91.879 millones de euros, cifra que también batirá un nuevo récord.

En 2018 el año se cerró con 82,8 millones de turistas y para 2019 se espera incrementar esa cifra unos 600.000 visitantes más, reuniendo así 83,4 millones de turistas. Este incremento viene acompañado también de un aumento del gasto que llegaría a los 91.879 millones de euros, un 2,4% superior a la del 2018.

Además, ha aumentado el número de turistas procedentes de América y Asia. Estados Unidos crecería un 9,8% en gasto hasta los 5.722 millones de euros, y un 12,7% en número de visitantes hasta los 3,3 millones. Por otro lado, el número de turistas asiáticos aumentaría un 17,6% hasta los 7,7 millones de visitantes.

Masaltos.com mira hacia Latinoamérica: negocia con nuevos socios comerciales

Masaltos.com tiene como objetivo impulsar su crecimiento en Latinoamérica. La compañía mantiene conversaciones con posibles aliados en México, Argentina y Ecuador para luego continuar con el resto de países latinoamericanos gracias al desarrollo del comercio online. Como explicaron en comunicado de prensa, las ventas en Latinoamérica representan el 15% del negocio de la compañía.

La empresa de calzado cuenta con presencia internacional. En 2016 la compañía desembarcó en Japón gracias a una alianza con Amazon, lo que les generó un incremento de ventas del 20% al cierre de ese año. En este país también distribuye de manera física de la mano de ATPC Japan.

Actualmente la empresa sevillana, que fue fundada en 1993, está a cargo de Antonio Fagundo y vende unos 15.000 pares al año con facturaciones de 1,5 millones de euros, el 65% de las ventas se deben al mercado internacional, con países como Alemania, Francia, Italia, Nueva Zelanda, así como también México, Rusia y Japón.

Masaltos.com mira hacia Latinoamérica: negocia con nuevos socios

Masaltos.com tiene como objetivo impulsar su crecimiento en Latinoamérica. La compañía mantiene conversaciones con posibles aliados en México, Argentina y Ecuador para luego continuar con el resto de países latinoamericanos gracias al desarrollo del comercio online. Como explicaron en comunicado de prensa, las ventas en Latinoamérica representan el 15% del negocio de la compañía.

La empresa de calzado cuenta con presencia internacional. En 2016 la compañía desembarcó en Japón gracias a una alianza con Amazon, lo que les generó un incremento de ventas del 20% al cierre de ese año. En este país también distribuye de manera física de la mano de ATPC Japan.

Actualmente la empresa sevillana, que fue fundada en 1993, está a cargo de Antonio Fagundo y vende unos 15.000 pares al año con facturaciones de 1,5 millones de euros, el 65% de las ventas se deben al mercado internacional, con países como Alemania, Francia, Italia, Nueva Zelanda, así como también México, Rusia y Japón.

Interparfums y MCM firman un acuerdo de licencia de perfumes

MCM se alía con Interparfums para desarrollar su línea de perfumes. El fabricante francés de perfumería se encargará de diseñar, producir y distribuir perfumes para la empresa alemana de moda premium. El acuerdo de licencia se prolongará diez años y en 2030 habrá opción de renovarlo cuatro años más, hasta 2034.

La compañía de perfumería desarrollará fragancias para hombre y mujer. La primera línea de perfumes saldrá a la venta el primer trimestre de 2021 en Asia, América y Europa. Los perfumes se distribuirán en las tiendas de MCM, centros comerciales de lujo y establecimientos premium de perfumería y cosmética.

Interparfums ya tiene la licencia de los perfumes de Montblanc, Coach, Guess y Kate Spade, con la que firmó un acuerdo de licencia de once años en junio de este año. A cierre del tercer trimestre, que concluyó el 30 de septiembre de este año, la compañía de perfumería obtuvo unos ingresos netos de 20,8 millones de dólares (18,8 millones de euros) y el valor neto de sus ventas alcanzó los 191,2 millones de dólares (172,7 millones de euros).

Fundada en 1976, MCM actualmente cuenta con alrededor de 650 tiendas presentes en cuarenta países, entre ellos Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Japón y China.

El gigante del íntimo Mas Holdings salta a África: abre planta en Kenia

Mas Holding pone un pie en África. El gigante de la moda íntima de Sri Lanka comenzará a operar en Kenia a principios de 2020. La empresa ha invertido 1.500 millones de chelines somalís (2,2 millones de euros) en esta operación y augura crear 3.000 puestos de trabajo.

La entrada de MAS Holdings coincide con el de otra empresa del sector textil presente en el país africano, Royal Garments Industries, que también ha anunciado que incorporará 2.600 trabajadores más el año próximo. Ambas decisiones beneficiaran la situación económica actual que vive el territorio africano.

Mas Holdings tiene previsto convertirse en un referente en las exportaciones textiles, que en 2018 generaron unos ingresos de 72.000 millones de chelines somalís (109 millones de euros).

Avon modifica su cúpula en España con un nuevo director general

Avon mueve fichas en su organigrama. La empresa de perfumería y cosmética ha nombrado a Alessandro Mirandola como nuevo director general en España. Mirandola dirigirá a un equipo compuesto por más de 300 profesionales y liderará la estrategia de transformación de la organización iniciada a principios de año. Alessandro Mirandola sustituye en el cargo a Víctor Barrail, que entró a ocupar su mismo puesto en febrero de 2019.

Alessandro Mirandola era hasta ahora director de transformación comercial de Avon para la zona IMED, que engloba los mercados de Italia, España, Portugal y Grecia. Con una trayectoria de dieciocho años dentro de la empresa, ha ejercido de responsable en varias puestos en Italia, Reino Unido y España, país donde ejerció hasta 2016 el cargo de director comercial.

Avon pasó a manos de la brasileña Natura el pasado mes de mayo. El gigante brasileño de la cosmética selló la compra en una operación valorada en 1.800 millones de dólares (1.617 millones de euros). Tras la operación, Natura pasó a controlar el 76% del capital de Avon, mientras que el 24% del capital restante continúa todavía en manos de los accionistas de la compañía estadounidense.

La compañía ha cerrado los seis primeros meses de ejercicio 2019 con unas pérdidas de 52,6 millones de dólares (47,2 millones de euros), frente a los números rojos de 58,1 millones de dólares (52,1 millones de euros) del año anterior.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar