• Inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Josemaria Siota (Iese): “Para decidir cómo innovar primero hay que establecer para qué y, después, emplear datos”

Josemaria Siota (Iese): “Para decidir cómo innovar primero hay que establecer para qué y, después, emplear datos”

Josemaria Siota es director de investigación en Iese Business School. El experto ha liderado investigaciones en open innovation, corporate venturing y transferencia tecnológica y ha publicado libros y estudios para PwC, Oliver Wyman, McGraw-Hill, Springer y MIT Technology Review, entre otros. Antes de dar el salto a la academia, Siota trabajó en la consultora Deloitte. En innovación, académico defiende que sea cual sea el elegido, la clave está en combinar un componente visionario y de alto riesgo con la observación de las necesidades del mercado. 

 Lee la entrevista completa en el Modaes.es Dossier Innovación:

La palanca para recuperar el valor

Pregunta: ¿Es posible innovar sin dinero?

Respuesta: Dependiendo de qué entienda por innovar. Si definimos innovar como aquel proceso en la que se generan nuevas ideas y se integra valor de esas ideas, hacen falta dinero, procesos, mentalidad… Pero todo depende de si soy un emprendedor, una corporación o un investigador. En todos los casos hace falta tiempo, pero quizá no siempre dinero. De hecho, hay metodologías, y por suerte estamos avanzando en muchas de ellas, para reducir el coste de aprendizaje.

P.: Póngame un ejemplo.

R.: Desde el punto de vista de los emprendedores, por ejemplo, existe el modelo bootstrapping. Antes, los emprendedores tenían que hacer una primera inversión de tiempo y dinero y después comprobaban si funcionaba. La tendencia que hay ahora es validar con los clientes si esas hipótesis funcionan antes de hacer una inversión. Hay otra vertiente que pasa por financiarse con dinero de los clientes, en lugar con dinero externo. Hockerty, por ejemplo, es una empresa de moda de un emprendedor del Iese que su modelo principal de crecimiento ha sido por bootstrapping. Es una tienda que hace trajes a medida y con una tasa de rebote bajísima: cobran antes de producir y con eso reducen el coste de aprendizaje. Otro de los métodos es el de lean start up, por ejemplo.

P.: ¿Qué pueden hacer las empresas para innovar?

R.: Antes, se entendía que innovar sólo se podía hacer desde dentro. Ahora existe la innovación abierta y, dentro de ella, lo que llamamos corporate venturing, colaboración con start ups. Esto permite innovar con emprendedores reduciendo dos tipos de coste: el coste de pruebas de concepto y acelerando el proceso de creación y escalado de una idea. Para el coste de pruebas de concepto hay modelos como el venture client, que consiste en que la corporación es el primer cliente de la start up, o el hackathon, con el que la corporación describe un desafío de forma pública y hay un grupo de desarrolladores que intentan proporcionar una solución. Por otro lado, se acelera el proceso de creación porque una start up es más rápida que una corporación.

 

P.: ¿Y los investigadores?

R.: Eso también necesita tiempo, pero ahora estamos viendo nuevas formas para reducir el coste de pruebas de concepto. Imagínese un puente: a la izquierda está el centro de investigación, donde hay una persona que está intentando desarrollar un tejido inteligente. Al otro lado están las corporaciones. Al principio, ese desarrollo se financia con fondos de investigación, y más adelante con fondos de capital riesgo o deuda. Pero en el medio hay lo que se llama el valle de la muerte. Este tipo de inversiones tiene una tasa de éxito del 4%, a doce o quince años y con un coste de miles de millones. Nadie se quiere meter en medio. Pero estamos viendo formas para optimizarlo. ¿Qué pasa, por ejemplo, si empezamos por el final? ¿Si te fijas en las necesidades que hay en las corporaciones e intentas solucionarlos

P.: ¿Qué es mejor para una empresa, invertir en un proyecto de investigación o en una start up?

R.: Desde 2013, el número de empresas que están haciendo corporate venturing capital se ha multiplicado por cuatro, por lo que ahora los buenos emprendedores tienen la sartén por el mango. Para las corporaciones, una forma de aumentar esa bandeja de oportunidades es yendo a estadios anteriores, cuando ese emprendedor está en un centro de investigación, e identificar oportunidades en estados más embrionarios. Para lograr encontrar un unicornio, esa oportunidad que te va a generar verdaderamente una nueva línea de negocio, hay que tener varias opciones.

Lee la entrevista completa en el Modaes.es Dossier Innovación:

La palanca para recuperar el valor

 

Comentarios (3)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar