Autor: grupomesebastian

Hilton se lanza al Caribe con acuerdo de todo incluido

18 de septiembre 2018, 8:15 AM.– Los complejos turísticos con todo incluido, que cobran a los viajeros con bajo presupuesto un precio único por alojamiento, comida y, a menudo, pasaje aéreo, han sido durante mucho tiempo el dominio de operadoras especializadas. Ahora, la segunda mayor compañía hotelera del mundo está adentrándose más en el terreno.

Hilton Worldwide Holdings Inc. anunció una alianza con Playa Hotels & Resorts NV, un fideicomiso de inversión en propiedades inmobiliarias que se especializa en complejos turísticos con todo incluido. Playa Hotels convertirá dos hoteles caribeños en Hilton, y las compañías planean asociarse en ocho complejos más para 2025, según un comunicado. Hilton cuenta actualmente con 11 propiedades en su cartera.

“Nuestros clientes actuales y los clientes a los que intentamos atraer quieren más complejos”, dijo el máximo responsable de Hilton, Christopher Nassetta, en una entrevista desde Playa del Carmen, México. Éste es el caso, en particular, para los miembros de programas de fidelización “que se pasan la vida viajando por negocios y sueñan con ir a hermosos centros turísticos para relajarse y rejuvenecer”, dijo.

Los complejos turísticos con todo incluido se hicieron populares en la década de 1950 como forma de atraer a turistas que buscaban buenas ofertas, según un informe de Jones Lang LaSalle del año pasado. En los últimos años, los propietarios de hoteles han estado aplicando el modelo a propiedades de alta gama, lo que ha provocado “una creciente curiosidad e interés de las empresas de gestión global”, según el informe.

El segmento de mercado todavía está dominado por marcas como Sandals Resorts International y Secrets Resorts & Spas. Hyatt Hotels Corp. opera seis hoteles bajo dos marcas todo incluido, de acuerdo con el sitio web, pero ésos son más bien una excepción.

Playa Hotels, dirigido por el máximo responsable Bruce Wardinski, buscaba asociarse con grandes compañías hoteleras para reducir las comisiones que paga a operadores turísticos y agencias de viajes por internet y obtener acceso a millones de miembros de programas de fidelización que pagan sus vacaciones con puntos obtenidos en viajes de negocios.

Los dos hoteles que Playa Hotels está convirtiendo en Hilton se encuentran en Playa del Carmen y La Romana, República Dominicana. Playa Hotels planea gastar hasta US$54 millones para renovar las dos propiedades, según un informe regulatorio. En febrero, Playa Hotels adquirió Hilton Rose Hall Resort & Spa, en Montego Bay, Jamaica.

Los centros turísticos con todo incluido en la región del Caribe generaron ingresos de US$3.800 millones en 2017, frente a US$2.200 millones en 2012, según el proveedor de datos de alojamiento STR Inc.

Fuente: Bloomberg.

Post Views: 17

Esprit cierra un año ‘negro’: dispara sus pérdidas hasta 279 millones en 2018

Esprit dispara sus números rojos en 2018. El grupo de gran distribución cerró el ejercicio (finalizado el pasado 30 de junio) con unas pérdidas de 2.554 millones de dólares de Hong Kong (279 millones de euros), frente a los 102 millones de dólares (11,1 millones de euros) del año anterior.

Las ventas de la compañía, pilotada desde la pasada primavera por Anders Christian Kristiansen, también evolucionaron a la baja. Esprit cerró el periodo con unos ingresos de 15.455 millones de dólares de Hong Kong (1.688,8 millones de euros), un 3% menos que en el año anterior.

“Son necesarios cambios profundos para devolver Esprit a la senda del crecimiento sostenido y la rentabilidad”, ha señalado Kristiansen. “En la actualidad nos afectan una serie de debilidad internas: esto incluye unos altos costes estructurales que no están en línea con el volumen de ventas, demasiadas tiendas no rentables, la falta de una clara identidad de marca y un producto que no satisface las expectativas de nuestros consumidores”, ha añadido.

El margen bruto de Esprit sobre ventas se situó en el 51,3%, estable respecto al año anterior. Por otro lado, el grupo registró una caja neta de 4.521 millones de dólares de Hong Kong (494 millones de euros), sin deuda.  

La empresa se encuentra inmersa en un proceso de reestructuración de su negocio global, tras la caída continuada de las ventas en los últimos años y el aumento de sus pérdidas. El pasado mayo, Esprit anunció el cierre de los 67 puntos de venta con los que opera en Australia y Nueva Zelanda, cesando de este modo sus operaciones en la región.

A principios de año, la empresa también perdió posiciones en Hong Kong mediante el cierre de dos de sus flagship stores en la ciudad asiática. En concreto, Esprit bajó la persiana de sus tiendas insignia en Peking Road y en Causeway Bay

La compañía, que cotiza en la bolsa de Hong Kong, está liderada por Anders Kristiansen. El consejero delegado asumió el puesto tras pilotar durante cinco años el negocio de la cadena británica New Look y en sustitución del español José Manuel Martínez. En su labor para darle la vuelta a los resultados y volver a la rentabilidad, Kristiansen cuenta con el apoyo de Raymond Or Ching Fai, quien fue nombrado presidente ejecutivo en paralelo a fichaje del primero.

Macy’s, Nordstrom y Kohl’s, los alumnos aventajados del ‘brick’ en Estados Unidos en el primer semestre

El brick en Estados Unidos se mueve en dos direcciones distintas. Tras años de reorganización del negocio, cierre de tiendas no rentables y apuesta por la omnicanalidad, Macy’s, Nordstrom y Kohl’s han comenzado a recoger los frutos en el primer semestre del ejercicio. Los tres grupos han anotado fuertes alzas tanto en ventas como en beneficio, al contrario que competidores como Sears, JC Penney y Hudson’s Bay, que han continuado perdiendo rentabilidad en el periodo.

Un parque de tiendas más saneado, la reformulación de su oferta con una mayor apuesta por productos de mayor margen o el avance en materia de ecommerce son algunos de los argumentos más recurrentes entre los principales grupos del sector a la hora de explicar la recuperación de su negocio.

Macy’s, el mayor operador del mundo en su sector por cifra de negocio, finalizó el primer semestre (cerrado el 4 de agosto) con una facturación de 11.112 millones de dólares (9.527,5 millones de euros), un 1,1% más. El resultado neto, por su parte, creció con mayor fuerza, disparándose un 60%, hasta 296 millones de dólares (253,8 millones de euros).

“La combinación de tiendas sanaedas, un ecommerce robusto y una buena experiencia de cliente es la receta de Macy’s”, señaló el presidente y consejero delegado del grupo, Jeff Gennette. “También continuamos siendo disciplinados con la gestión del inventario, lo que nos permite dar a los clientes más moda y novedad, al tiempo que incrementamos las ventas y mejoramos el margen bruto”, añadió.

Kohl’s también mantuvo la senda alcista entre febrero y julio. La empresa finalizó el primer semestre (cerrado el 4 de agosto) con una cifra de negocio de 8.778 millones de dólares (7.526,4 millones de euros), un 3,8% más. El beneficio escaló un 45%, hasta 399 millones de dólares (342,1 millones de euros). La buena marcha del negocio físico y online favoreció el desempeño en el periodo, así como el negocio de moda masculina y femenina, seguido por el calzado, según comunicó la compañía.

Nordstrom, quinto en el ránking mundial de grandes almacenes, registró una facturación de 7.450 millones de dólares (6.387,7 millones de euros) hasta agosto, un 6,5% más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que el resultado neto alcanzó 249 millones de dólares (213,5 millones de euros), un 44% más.

Neiman Marcus, cuyo segundo semestre coincide prácticamente con el primero del resto de grupos, también registró una tendencia positiva en sus ventas, con un alza del 3%, hasta 2.298,02 millones de dólares (1.970,4 millones de euros).

De Sears a Hudson’s Bay: la otra cara de la moneda

Frente a la bonanza de los grupos anteriores, otras empresas estadounidenses del sector corrieron peor suerte durante el primer semestre. Sears, que opera con más de 850 tiendas, facturó 6.073 millones de dólares (5.207,06 millones de euros), un 28% menos. Las pérdidas, por otro lado, se dispararon hasta 932 millones de dólares (799,1 millones de euros).

JC Penney tampoco abandonó la senda bajista. Su cifra de negocio durante el primer semestre cayó un 6%, hasta 5.346 millones de dólares (4.583,7 millones de euros). No obstante, el grupo redujo sus números rojos hasta 179 millones de dólares (153,5 millones de euros).

Por último, Hudson’s Bay tampoco levantó cabeza. El grupo anotó unos ingresos de 4.304 millones de dólares canadienses (2.831,8 millones de euros), un 1,4% menos, mientras que las pérdidas escalaron hasta 664 millones de dólares canadienses (436,8 millones de euros).

La argentina Vincent da un paso más en España y aterriza en Barcelona

Vincent acelera en España. La compañía argentina de calzado y bolsos ha puesto en marcha su primer punto de venta en el mercado español. Para dar este paso, la empresa se ha instalado en la tienda multimarca de Barcelona Ballut Concept Store.

El punto de venta se encuentra ubicado en el número 233 de la calle Mallorca. La compañía argentina también opera en el mercado español a través de su plataforma de ecommerce, donde distribuye a toda Europa.

De este modo, Vincent sigue adelante con su estrategia de desarrollo en España, donde abrió una filial el año pasado, también en Barcelona. La compañía inició su desembarco en el Viejo Continente a principios de este año, con la producción de su primera colección en la ciudad de Elche.

 

Vincent tiene aún sobre la mesa abrir su primer punto de venta monomarca en el mercado español y a largo plazo, comenzar a distribuir su colección de calzado en otros países de Europa.

La compañía fue puesta en marcha hace siete años por el argentino Martín Lubrano, con un primer establecimiento en Buenos Aires. Vincent también prepara la apertura de su tercera tienda en la capital argentina, tal y como avanzó Modaes.es.

VF traslada su sede central a Denver mientras mantiene el negocio del denim en Greensboro

VF se muda. La compañía estadounidense, propietaria de cadenas como Vans, The North Face o JanSport, trasladará su sede central de la ciudad de Greensboro (Carolina del Norte) a Denver (Colorado).

A la nueva sede se trasladarán las marcas Vans, The North Face, JanSport, Smartwool, Eagle Creek y Altra, así como su centro global de innovación para tejidos técnicos y laboratorio digital. El negocio del denim, por su parte, se mantendrá en Greensboro.

Esta decisión viene después de que hace unas semanas, la compañía anunciara la creación de un spin off con su división de denim, que incluyen las marcas Wrangler y Lee, con el objetivo de sacarlo a bolsa.

En sus últimos resultados presentados correspondientes al primer trimestre del ejercicio 2019, el segmento denim fue el que menos creció, con un incremento de las ventas del 2,7%. La mayor división de VF, la active (con marcas como Vans, Kipling y Napapijri), disparó su facturación un 25%.

VF Corporation finalizó el ejercicio 2017 con ventas de 11.736 millones de dóalres (9.403 millones de euros), un 7% más. En cambio, el beneficio de la compañía experimentó un fuerte descenso, del 43%, hasta 614,9 millones de dólares (493 millones de euros).

Orchestra amplía capital en 28,6 millones para reestructurar deuda y ganar liquidez

Orchestra-Prémaman sigue su plan de financiación y ejecuta una ampliación de capital de casi treinta millones de euros. La compañía francesa de distribución de moda infantil puso en marcha esta operación ayer con el objetivo de recaudar 28,6 millones de euros.

Para ello, la empresa ha emitido 27,8 millones de nuevas acciones a un precio unitario de 1,03 euros. De estos, 19,5 millones de euros se destinarán para compensar deuda, mientras que los 9,1 millones de euros restantes aportarán liquidez al grupo.

A finales de junio, Orchestra-Prémaman avanzó ya esta operación dentro de un plan más extenso para reestructurar su pasivo, que asciende a 320 millones de euros. Entonces, la compañía gala ya explicó que había alcanzado un acuerdo con varias entidades financieras para posponer los vencimientos hasta julio de 2020 y julio de 2021 para la mayoría de las líneas de crédito.

Por otro lado, el grupo también alcanzó un acuerdo para un crédito sindicado por valor a 130,9 millones de euros, una ampliación de la deuda por valor de 89,1 millones de euros, y dos emisiones de bonos, una por veinte millones de euros con vencimiento a 2020 y otra por ochenta millones de euros, con vencimiento a 2021.

Orchestra-Prémaman concluyó 2017 (ejercicio cerrado a 28 de febrero de 2018) con una cifra de negocio de 611,6 millones de euros, un 0,5% más que el año anterior. Francia continúa siendo el mayor mercado de la compañía, donde concentra el 63% de las ventas, y el único donde creció el año pasado, con un aumento de la facturación del 1,7%.

El grupo finalizó el ejercicio con dos cierres netos y un total de 563 establecimientos, de los cuales, 312 tiendas están en Francia; 62 en la región del Benelux, y las 189 restantes en otros mercados internacionales.

Audi planea 12 vehículos eléctricos para competir con Tesla

17 de septiembre 2018, 2:25 PM.- Audi busca que quienes compran automóviles eléctricos no solo tengan que elegir entre modelos de Tesla.

La filial de Volkswagen pretende introducir 12 vehículos completamente eléctricos en sus principales mercados de aquí a 2025 y espera que estos representen aproximadamente un tercio de sus ventas globales, informó el lunes en un comunicado.

El híbrido E-Tron, que se dará a conocer el lunes por la noche en California, donde se ubica la sede de Tesla, será acompañado el próximo año por una variante del Sportback. Después de eso, Audi lanzará una gran cantidad de modelos a batería que cubren todos los segmentos principales, desde vehículos compactos a limusinas de lujo.

Un nuevo concepto de diseño, el E-Tron GT, se revelará en el salón del automóvil de Los Ángeles en noviembre. Su tecnología se desarrolló en conjunto con la marca hermana Porsche, toda vez que Volkswagen aspira a que sus dos marcas de automóviles de lujo cooperen más estrechamente y compartan costos.

Fuente: Bloomberg.

Post Views: 18

Líderes rápidos y buenos

17 de septiembre 2018, 11:02 AM.– Un líder excepcional que conocemos ocasionalmente recibe una pregunta de sus subordinados directos en una variedad de formas pero con el mismo mensaje básico: “¿Quiere que esto se haga rápido o bien?” Su respuesta siempre fue la misma: “¡Si!” Él elige no comprometerse con ninguna de las dimensiones.

Nuestra investigación de más de 75,000 líderes de todo el mundo nos ha llevado a identificar lo que se necesita para combinar estos dos objetivos aparentemente contradictorios:

_ Dar una perspectiva estratégica clara. Los líderes calificados como rápidos y de alta calidad declaran clara y rápidamente la visión y dirección de sus empresas. S_ Establecer metas muy altas y mantener estándares altos. Para asegurar la calidad, los líderes también establecen estándares altos para que los demás sepan cómo es el trabajo de alta calidad.

_ Comunicarse en forma poderosa. La velocidad y la calidad aumentan cuando las personas comprenden hacia dónde van. _ Tener el coraje para cambiar. Los líderes que demandan trabajo de calidad y a buen ritmo se convierten en defensores del cambio.

_ Considerar perspectivas externas. Los líderes consumidos por los problemas internos de sus organizaciones suelen perderse los grandes cambios en el entorno general y en las preferencias del cliente.

Post Views: 12

Goldman Sachs no comparte el temor de Wall Street a una recesión

17 de septiembre re 2018, 10:25 AM.- Los economistas de Goldman Sachs Group Inc. se muestran más relajados que otros bancos de Wall Street acerca de los riesgos de una recesión en Estados Unidos para el 2020.

A Bridgewater Associates Inc. y JPMorgan Chase & Co. les preocupa que unas políticas fiscales y monetarias más estrictas creen problemas para la mayor economía del mundo dentro de dos años, pero Goldman Sachs ve solo un 36 por ciento de posibilidades de recesión en los próximos tres años. Ese riesgo está por debajo de la media histórica.

“Ha habido un creciente interés de los inversores en la posibilidad de una recesión en Estados Unidos durante los próximos años”, dijeron economistas de Goldman Sachs dirigidos por Jan Hatzius en un informe publicado el domingo. “Nuestro modelo presenta una imagen más benigna”.

Estos expertos consideran que el crecimiento seguirá siendo sólido y están menos preocupados de lo que estaban acerca de unas condiciones económicas que se volvieron insosteniblemente fáciles.

Aun así, señalaron que Estados Unidos todavía tiene el poder de tumbar otras economías. Si Estados Unidos entra en recesión, la posibilidad de que otras economías desarrolladas padezcan la misma suerte en el año siguiente es de casi el 70 por ciento, según el análisis de Goldman Sachs de cuatro décadas de datos.

“La experiencia histórica sugiere que las recesiones en Estados Unidos han ido de la mano de recesiones en otros lugares”, dijo el equipo de Hatzius. “Pero a pesar de que el ciclo de Estados Unidos importa para otras economías, seguimos siendo optimistas respecto al panorama”.

Fuente: Bloomberg.

Post Views: 0

Máquinas harán la mitad de las tareas laborales para 2025

17 de septiembre 2018, 9:05 AM.- Las máquinas y el software automatizado realizarán la mitad de las tareas en los espacios de trabajo dentro de siete años, según pronostica un nuevo informe del Foro Económico Mundial. Pero el grupo afirmó que tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica y la medicina de precisión podrían crear más empleos de los que amenazan.

En un estudio de ejecutivos y especialistas en 12 industrias publicado este lunes, el FEM –famoso por organizar una cumbre anual de líderes empresariales y gubernamentales en el resort suizo de esquí de Davos– concluyó que la llamada “cuarta Revolución Industrial” podría crear 133 millones de empleos en todo el mundo y desplazar a 75 millones de trabajadores.

Saadia Zahidi, directora del Centro para la Nueva Economía y Sociedad del FEM, dijo que las empresas tenían “un deber moral y económico” de invertir en la recapacitación y la prolongación de la formación de sus empleados. “Sin enfoques proactivos, empresas y trabajadores pueden salir perdiendo”, agregó.

El informe constituye la más reciente de una serie de iniciativas de académicos, consultoras y Gobiernos para evaluar el impacto de las nuevas tecnologías sobre el empleo. Estudios previos, entre ellos uno anterior del FEM, proyectaron en líneas generales que la automatización destruirá más puestos de trabajo de los que creará.

Sin embargo, la magnitud del desplazamiento proyectado varía muchísimo según el grupo de investigación. Un estudio del Banco de Inglaterra en 2015 produjo algunas de las cifras más sombrías; pronosticó que para 2035 Estados Unidos y el Reino Unido podrían llegar a perder 80 millones y 15 millones de empleos respectivamente. Un informe de McKinsey publicado en diciembre contó con una de las estimaciones más positivas: proyectó que el número de empleos perdidos y creados por la nueva tecnología podría ser más o menos igual para 2030.

En su nuevo análisis, el FEM afirmó que los efectos de la automatización podrían variar mucho según la industria. Anticipó que se perderán más puestos de trabajo en las mineras y las empresas de consumo y tecnología de la información y menos en las de servicios profesionales.

Muchos empleos nuevos pueden ser menos seguros que antes, en tanto las empresas recurren cada vez más a contratistas y trabajadores freelance, sostuvo la fundación suiza, que advirtió que hay una distancia significativa entre las habilidades que poseen actualmente los trabajadores y las que podrían resultar necesarias para futuros cargos nuevos.

El FEM anticipa que más de la mitad de los empleados de las grandes empresas necesitaría una fuerte recapacitación para aprovechar las nuevas oportunidades creadas por la tecnología digital. Pero también sostuvo que más de la mitad de las empresas planea recapacitar solo a los “cargos fundamentales”, y tan solo un tercio afirma planificar una recapacitación para trabajadores en riesgo.

El organismo dijo haber basado su pronóstico en una encuesta con altos ejecutivos, funcionarios de estrategia y especialistas en recursos humanos de 300 empresas globales presentes en 20 países. La organización añadió que estas empresas representan a más de 15 millones de empleados y que sus economías constituían el 70 por ciento del PIB global.

Fuente: Bloomberg.

Post Views: 12

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar