Mango crece en Europa y pone rumbo a las treinta tiendas en Polonia con seis aperturas en 2019

Mango acelera su expansión en Polonia. La compañía española, segundo mayor distribuidor de moda del país por cifra de negocio, pondrá en marcha seis nuevas tiendas en el país a lo largo de 2019. Tras estas aperturas, la mayoría en ciudades en las que aún no tiene presencia física, la empresa rozará los treinta puntos de venta en el mercado polaco.

El grupo prevé cerrar el ejercicio actual con una veintena de establecimientos en Polonia, donde opera desde 2000. Mango estará presente en catorce ciudades del país, entre ellas Varsovia, Cracovia, Gdansk y Poznan. La empresa también opera su propia plataforma de ecommerce desde 2003.

A lo largo de 2018, Mango ha subido la persiana de tres establecimientos en el mercado polaco, ubicados en los centros comerciales Forum Radunia de Gdansk, Millenium Hall de Rzeszów y Galeria Ostrowiec de la localidad homónima. Las aperturas se producen después que Mango pusiera en marcha en 2017 su primer flagship store en Polonia, situado en la calle Marszalkowska de Varsovia.  

Además de Polonia, Mango también se ha expandido en otros países de Europa. La hoja de ruta de la compañía en 2018 contemplaba la apertura de una decena de nuevas tiendas en Francia, superando así los veinte puntos de venta en el mercado galo.

Mango finalizó 2017 con unas ventas de 2.194 millones de euros, un 2,9% inferiores a las del ejercicio anterior. Por otro lado, el grupo español redujo sus pérdidas un 45% en el mismo periodo, hasta un resultado negativo de 33 millones de euros. Mango operaba con 2.190 tiendas en 110 países del mundo a cierre del ejercicio pasado.

Vionnet regresará como marca ‘eco’ tras encarar la liquidación

Vionnet escribe un punto y aparte. La actual propietaria de la marca, la diseñadora Goga Ashkenazi, cesará la actividad de las sociedades que ahora la gestionan para relanzar de nuevo la enseña con un nuevo plan estratégico basado en la sostenibilidad.

Ashkenazi, que ayer comunicó su voluntad de llevar a liquidación las compañías Vionnet Srl y Nvo Srl, explica ahora su voluntad de devolver la marca al mercado con un nuevo sistema productivo. La empresaria también ha avanzado que está en negociaciones con inversores para trazar esta nueva etapa, según WWD.

Por ahora, Vionnet se tomará un periodo de silencio de una o dos temporadas, para relanzarse de nuevo bajo un  enfoque sostenible. De hecho, la marca ya empezó a trabajar en esta colección en el último año.

Los planes de futuro de la enseña pasan por lanzar colecciones conceptuales, que trasciendan los tiempos de la moda. Su propietaria también contempla reabrir el establecimiento que la marca tiene en París.

Ashkenazi compró la marca en 2012 al empresario italiano Matteo Marzotto, el anterior propietario de Valentino. Vionnet fue relanzada en 2009 por un grupo de inversores, entre los que se incluía Marzotto, después de años sin actividad.

El centro comercial Finestrelles atrasa su apertura por la mala climatología de octubre

Las fuertes lluvias de octubre retrasan el debut de Finestrelles. El que será primer centro comercial de la inmobiliaria belga Equilis en España, situado en Esplugues de Llobregat (Barcelona), ha anunciado que la apertura del complejo tendrá lugar algo más tarde de lo esperado. En concreto, el grupo inmobiliario abrirá sus puertas el próximo 28 de noviembre.

Las malas condiciones meteorológicas de las últimas semanas han retrasado la finalización de las obras del centro comercial, según se explica un comunicado. La oferta del complejo incluye alrededor de sesenta marcas de moda, como Zara, H&M, Mango, Kiabi y Decathlon. Asimismo, Finestrelles contará con un hipermercado Alcampo y un gimnasio de la cadena Duet Fit, además de 2.200 metros cuadrados de restauración.

Finestrelles ha contado con una inversión de 120 millones de euros para su desarrollo y prevé generar unos 1.500 empleos directos e indirectos. El centro comercial espera atraer a ocho millones de visitantes en su primer año y se ubica en una de las principales entradas a Barcelona.

Fundada en 2006 por Carl Mestdagh, Equilis nació como una promotora inmobiliaria comercial activa en el mercado belga. Hoy, la empresa desarrolla y apoya también otro tipo de proyectos, desde promociones comerciales y residenciales a oficinas, rehabilitación de terrenos industriales abandonados, residencias para personas mayores o estudiantes, espacios de ocio y aparcamientos, entre otros.

En total, Equilis ha desarrollado 250.00 metros cuadrados y 577 viviendas, y actualmente está desarrollando 125.000 metros cuadrados y 2.109 viviendas en toda Europa. El grupo tiene oficinas en Bélgica, Francia, España, Luxemburgo, Holanda, Portugal y Polonia, y a lo largo de 2018 se expandirá a nuevos países.

La marca para ciclistas Rapha da un paso más en España y abre oficinas en el país

Rapha avanza en España. La empresa británica, especializada en ciclismo, crea estructura en el país con la puesta en marcha de sus primeras oficinas. La sede de la empresa en el mercado español se ubica en el edificio Asturias del Parque Científico Tecnológico de Gijón (Asturias).

Las oficinas en España de Rapha cuentan con una superficie de 3.150 metros cuadrados. La compañía eligió la localidad asturiana debido a su afición por este deporte y a las posibilidades de colocar un equipo para poner en marcha su plataforma de ecommerce.

La compañía da este paso después abrir en abril del año pasado su primer establecimiento en el país. La tienda de Rapha en España se encuentra en Palma (Mallorca), y se suma a los otros quince puntos de venta con los que la empresa opera en todo el mundo.

Rapha fue fundada en 2004 por Simon Mottran en Londres. La compañía se especializó en la confección y venta de moda masculina y femenina, focalizando su negocio hacia la ropa deportiva ciclista de alta gama.

En agosto de 2017, RZC Investments, el fondo capitaneado por los herederos de Walmart, desembolsó 200 millones de libras (221 millones de euros) por la compañía. Hasta ahora, el capital de la compañía se repartía entre Mottram y un grupo de accionistas entre los que figuraba Active Partners, su inversor principal.

España baja un peldaño entre los países más competitivos del mundo y le avanza Malasia

España pierde una posición en competitividad. El país ocupa el lugar 26 el informe Global Competitiveness Report 2018, elaborado por World Economic Forum, situándose por detrás de Malasia. Estados Unidos. Singapur y Alemania encabezan el ránking.

El World Economic Forum ha dado a España una calificación de 74, a pesar de que ha alcanzado la más alta nota en salud pública, situándose en la posición número uno en este apartado. Sin embargo, el país reprueba en material laboral, ubicándose en la posición 68 de todas las economías analizadas. 

El informe Global Competitiveness Report 2018 evalúa el índice de competitividad de cada país a partir del análisis de sus instituciones, infraestructuras, clima macroeconómico, sanidad, educación, eficiencia del mercado laboral, el desarrollo financiero, las nuevas tecnologías o la innovación.

En la actualidad, la recuperación sigue encontrando algunas dificultades, porque el mundo continúa siendo vulnerable a nuevas amanzas, como la guerra comercial que se ha desatado a escala global a a raíz de las políticas arancelarias adoptadas por Estados Unidos. Según el organismo, el sistema de gobierno mundial se encuentra en crisis y necesita de nuevas reformas. 

El informe señala que, a pesar de la preocupación que están generando los cambios políticos, Europa cuenta con unos pilares establecidos, especialmente en todo lo que tiene relación con salud pública y la educación. Además, las expectativas en el continente son buenas, porque después de una década perdida la crisis, la economía se encuentra en crecimiento.

Alemania, con una puntuación de 82,8, se ha consolidado como el más competitivo de Europa y ocupa la cuarta posición en el ránking global, seguido muy de cerca por Suiza, que ha alcanzado una calificación de 82,6.

Reino Unido, que actualmente se encuentra en pleno proceso del Brexit, ha perdido competitividad y ha retrocedido dos casillas en el ránking, situándose en la octava posición con 82 puntos.

La región de Asia-Pacífico, por su parte, está caracterizada por una profunda diversidad en cuanto al tamaño de los países, sus niveles de desarrollo y sisttemas políticos. El informe resalta que en toda esta región ha registrado un dinamismo económico en los últimos años, que ha permitido reducir las tasas de pobreza del 30% al 10%.

En 2017, Asia-pacífico fue la región del mundo con más alto crecimiento debido, principalmente, al peso de China.  Las economías de la región crecieron un 6,6%, debido a un contexto económico global favorable, destacando Camboya, China, Laos, Filipinas y Vietnam.

Por su parte, en Latinoamérica, la economía creció modestamente. Los países que más impulsarton la región fueron Brasil, Argentina y Chile, que se benefiaciaron con la exportación de materias primas. 

Sin embargo, la recuperación esn esta zona del mundo está amenzada por la guerra comercial emprendida por Estados Unidos, la crsis económica y humanitaria de Venezuela y los desastres naturalez que azotan a los países del Caribe. También ha influido negativamente la situación política de Brasil y México, que esta año han celebrado complejos procesos eleccionarfios.

Ebay continúa su transformación y trae a España su ‘marketplace’ para el comercio minorista

Ebay trae su servicio para el comercio minorista. La compañía estadounidense de ecommerce ha puesto en marcha el programa Abierto 24 horas, a través del cual pequeñas y medianas empresas podrán vender sus productos en todo el mundo en cualquier momento del día.

Abierto 24 horas incluye todo el inventario de las tiendas participantes y les permite vender sus artículos en los 190 mercados donde opera la plataforma. En el programa, que tiene a Moddo como socio tecnológico, participan 250 compañías de distintos puntos de España.

Los artículos disponibles dentro de Abierto 24 horas se pueden comprar de forma inmediata aunque no estén en ese momento en la tienda física, para luego ser recibidos en el domicilio del consumidor.

Alexander Wang pierde a su consejera delegada tras un año en el cargo

Alexander Wang pierde a su consejera delegada. Lisa Gersh, que asumió el cargo hace sólo un año, ha abandonado la compañía. La directiva se incorporó a la empresa en octubre procedente de Goop, la marca de lifestyle fundada por la actriz Gwyneth Paltrow.

De forma provisional será el propio Alexander Wang quien asuma el cargo de consejero delegado, hasta que la compañía del diseñador estadounidense encuentre un sustituto para Gersh, según Bussines of Fashion.

Lisa Gersh fue contratada por la empresa Alexander Wang con la finalidad de sustituir al propio diseñador, que ocupaba la posición de consejero delegado y presidente de la compañía desde el verano de 2016.

Alexander Wang opera más de 25 tiendas en todo el mundo, incluyendo un flagship store en el distrito londinense de Mayfair. A través de su tienda online, la compañía distribuye sus colecciones en más de cincuenta países. En paralelo, la empresa cuenta con puntos de venta en grandes almacenes como Harrods y Harvey Nichols. La compañía no divulga sus datos económicos, pero sus ingresos se estiman en 100 millones de dólares al año.

Vente Privee compra la ‘start up’ Daco para fortalecerse en inteligencia artificial

Vente Privee da un paso más en innovación. El grupo galo de ecommerce, que en 2016 adquirió Privalia, se ha hecho ahora con la start up digital Daco, especializada en inteligencia artificial.

Fundada en 2016, Daco ofrece a las marcas dispositivos automatizados de anticipación estratégica de las compras. La herramienta permite identificar y clasificar millones de productos, según Fashion Network.

La start up fue puesta marcha por Anis Gandourra, Claire Bretton y Paul Mouginot, quienes se han unido al equipo de Vente Privee y con quienes seguirán desarrollando tecnologías de reconocimiento de imagen con inteligencia artificial.

Vente Privee finalizó el ejercicio 2017 con una cifra de negocio de 3.300 millones de euros. La compañía tiene presencia en catorce mercados, especialmente en Europa, pero también en Brasil y México a través de Privalia.

Ifema da otra vuelta de tuerca a la feria de calzado y lanza ShoesRoom by Momad

Ifema da otra vuelta de tuerca a su feria de calzado. El organizador ferial madrileño lanza para la próxima primavera ShoesRoom by Momad, un nuevo certamen en formato de showroom. El evento debutará del 1 al 3 de marzo en las instalaciones de La N@ve, un espacio de estética industrial cercano al centro de Madrid.

ShoesRoom by Momad ha sido desarrollado por Ifema en colaboración con la Federación de Industrias del Calzado Español (Fice) con miras a diseñar una nueva plataforma comercial acorde a la situación actual del mercado, en fechas idóneas y atractiva para el sector. Por otro lado, el formato showroom también abarata los costes de participación.

Además del cambio de concepto, Ifema pone también en marcha la nueva figura de sales manager para realizar una labor de promoción directa del nuevo certamen por todos los comercios de España.

Por otro lado, en el recinto ferial de Ifema se convocará la feria Momad, con un concepto global de moda. La próxima edición de este salón tendrá lugar del 8 al 10 de febrero.

Con ShoesRoom by Momad, Ifema quiere reactivar su certamen de calzado, que en las últimas ediciones ha ido perdiendo participantes. El certamen sustituye a Momad Shoes, que en la convocatoria del pasado septiembre reunió sólo a ochenta firmas, frente a las casi mil que concentró Momad Metrópolis.

La antigua feria alemana de calzado GDS, organizada por Messe Düsseldorf, llevó a cabo una maniobra similar hace un par de años. El certamen, el segundo mayor en Europa por número de expositores y visitantes, dio una vuelta a su estrategia tras varios años marcando descensos en la afluencia.

Messe Düsseldorf traspasó entonces la gestión del certamen a la compañía Igedo, especializada en la organización de salones de moda. Igedo transformo el evento en Gallery Shoes y lo trasladó también a las instalaciones industriales de Areal Böhler.

Argentina: En octubre, los precios siguen en aumento

El comienzo de octubre, lejos de la expectativa oficial, fue muy caliente en materia de inflación.

En la primera semana del mes, el índice de aumentos se ubicó en el 2,6%. Una sensible aceleración respecto a la semana previa, de acuerdo con una medición de Elypsis, una de las consultoras más respetadas en el mercado.

Estos números ponen una cuota de preocupación adicional sobre el momento de la economía. Es que a pesar de la estabilización del dólar y del duro apretón monetario que se implementa desde el Banco Central, lo que reflejan las góndolas es que -lejos de atenuarse- la inflación sigue en una senda de aceleración.

Con la suba de la semana pasada, el acumulado de las últimas cuatro dio 7,9%, una cifra que se encuentra tres décimas por encima del 7,6% promedio de las cuatro semanas previas.

En tanto, el salto en el inicio del mes coloca a la inflación interanual en el 47,9% contra el 44,6% de la semana anterior.

Esta inflación de los últimos 12 meses es incluso superior a la que pronostican las consultoras para todo 2018. Según el último REM -la encuesta del Banco Central entre consultoras y bancos-, el IPC subirá 44,8% este año; 3,1 puntos por debajo a la inflación interanual medida por Elypsis.

Impacto de las tarifas

Para la consultora dirigida por el exsubsecretario de Programación Económica, Luciano Cohan, en el comienzo de octubre se notó un alza sensible de los rubros “regulados”. En particular los combustibles, cuyos precios avanzaron 9,3% en promedio. También tuvo en cuenta el alza de las tarifas de gas en todo el país. Las prepagas, en tanto, se elevaron 8% en el promedio nacional.

Los precios “regulados” y “estacionales” fueron los que más se movieron: +5,9% respecto de la semana anterior.

En segundo lugar se situaron los alimentos. Se encarecieron 1,2%. Y en las últimas cuatro semanas acumulan un 9,5%.

Para Elypsis, la inflación “núcleo” fue de 1,7% la semana pasada. Así, en las últimas cuatro semanas sumó nada menos que 9,9%.

La nueva medición de Elypsis confirma un escenario muy negativo en materia de pérdida de poder adquisitivo. El nivel de inflación interanual pone a 2018 como el peor año desde 1991. En el año en que se instauró la convertibilidad, el índice fue del 84%. Dejaría atrás a la del año 2002, impactada por la explosión del uno a uno. En aquel año, la inflación resultó del 40,9%.

Por ahora, sólo los gremios más grandes, con mayor poder de negociación, podrán esperar que los salarios tengan mínimas pérdidas frente a la inflación. Para la mayoría, este año será de caída en el poder de compra.

Si ir más lejos, los estatales bonaerenses acaban de firmar un aumento del 30% para este año. La cifra palidece contra una inflación prevista en torno al 45% o, incluso, más cerca del 50%.

En el sector privado, una de las paritarias más altas fue la de Sanidad, que acordó el mes pasado un aumento promedio del 35% y una cláusula de revisión para cuando termine el año.

Otro gremio representativo como Camioneros está reclamando un 42%. Aun si lo lograra (cosa improbable), los choferes quedarían con salarios que, en términos reales cerrarán el año por debajo de la inflación.

¿Lo pero no pasó?

Hay una cuestión a tener en cuenta, que podría abonar las visiones más pesimistas sobre el comportamiento futuro de los precios:

– Esta última medición de la consultora no tomó en cuenta los incrementos anunciados esta semana por algunas de las principales fabricantes de alimentos. Molinos -tal como reveló iProfesional el pasado lunes- aumentó sus productos farináceos en un 9,5% promedio. Y los aceites subieron un 10%.

Molinos es la principal fabricante de alimentos del país. Desde sus plantas salen marcas reconocidas de harinas, fideos, pastas rellenas, pan rallado, arroces y aceites. Todos productos de primera necesidad e integrantes de la canasta básica.

Justamente, la mayor presión inflacionaria -por afuera de los “regulados-” se observa en lo que ocurre con los alimentos. Por los incrementos del trigo y de la harina a nivel internacional, y por culpa de las carnes que vienen mostrando incrementos superiores al promedio.

– La variación mensual promedio de Alimentos y Bebidas se ubicó en 9,5% mes contra mes. De esta forma, se ubicó por encima del registro de la semana pasada (9,2%).

– La variación semanal se ubicó en 1,2%, frente al 0,9% de la semana pasada.

– La inflación núcleo semanal se ubicó en 1,7%, frente al 1,1% de la semana pasada.

– Lo dicho más arriba: la inflación “núcleo” de las últimas cuatro semanas se ubicó en 9,9%, frente al 9,7% de la semana pasada.

– Entre los alimentos, lo que más subió la semana pasada fue la carne. El alza fue del 1,7% frente a 0,4% de la semana anterior.

– La carne vacuna mostró un alza del 2% en la semana, superior al +0,3% de la semana previa. En el pollo, el incremento fue del 1,2%.

– El rubro “Panificación, Cereales y Pastas” evidenció una desaceleración (1,1% en la semana). No obstante, en el acumulado mensual muestra una suba del 14.0%.

– A nivel desagregado, se destacaron los registros de productos de panificación (1,1% vs una previa de 1,4%) y de harinas y arroz (1,1% vs 2,8%).

– Frutas y Verduras también se desaceleran (frutas +0,5% en la semana; verduras caen 0,1%).

– En el caso de las frutas, el acumulado de las últimas cuatro semanas muestra una suba del 11,7%. Las verduras, en cambio, registraron una variación muy leve, del 1,1%.

La inflación de septiembre que mide el Indec se dará a conocer el miércoles la próxima semana. Elypsis pronosticó que la variación se ubicará en el 7%.

Hasta ahora, las consultoras de la City previeron un octubre más tranquilo, en vista de la estabilidad cambiaria. La mayoría de los pronósticos para el mes en curso se mueven entre 4% y 4,5%. Tienen en cuenta un arrastre estadístico desde el mes pasado, que estuvo claramente más impactado por la devaluación de comienzos de mes, cuando el dólar llegó a superar los $40.

Por lo menos si se tiene en cuenta el arranque de este mes, el passthrough sigue vivito y coleando. Al menos en lo que respecta a los precios de los alimentos de la canasta básica.

El intento del Gobierno de que el relanzamiento de “Precios Cuidados” sirviera de referencia para el resto del mercado volvió a quedar como una prueba fallida.

Una decisión que tiene evidentes costos sociales y, posiblemente, también políticos. Porque la suba en los precios de los alimentos no hace más que impulsar los índices de pobreza e indigencia.

Esta noticia está patrocinada por:

Logo Nuevo Directorio Retail

¿Necesitas Ayuda?

Llamanos a + 57 (4) 4480095

Grupo Mercadeo en USA

DICO CUSTOM LLC es miembro de DICO EXHIBICION Y DISENO COMERCIAL S.A.S. - GRUPO MERCADEO, empresa de arquitectura comercial, fabricante de mobiliario comercial.

Comencemos a trabajar, dinos tu proximo proyecto para cotizar y acompañar